Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

FIESTA DE LA CANDELARIA 2011

Imagen
Concluyó la fiesta nativa más importante del Perú. Un total de 76 conjuntos participaron Concurso de Danzas con Trajes Típicos y Nativos, que se desarrolla cada año en Puno, Ciudad de Lago, en honor a la Virgen María de la Candelaria, considerada como patrona de los habitantes de esta zona del altiplano. Asociación Cultural Chacareros Fuerza Aymara (94.50), Asociación Cultural Unucajas de Azángaro (93) y Auténticos Ayarachis de Antalla Palca (92.9), fueron los más ovacionados en el concurso mayor del Perú que se celebra desde hace 47 años, convirtiéndolo a Puno como “Capital del Folklore Peruano". El estadio Enrique Torres Belón situado cerca del milenario Lago Titicaca, fue escenario de este majestuoso acto cultural, hasta allí miles de personas se trasladaron para deleitarse de las danzas típicas que llegan de diversos lugares, haciendo que la Ciudad del Lago viva una verdadera fiesta. Concluyó la fiesta de danzas típicas, pero recién empieza la fiesta de morenos, diablo...

PACHAMAMA Y PACHATATA

Imagen
El Comercio 23 enero 2011 CRÓNICA. RITUAL EN EL TITICACA La boda de la tierra y el cielo Por: Miguel Ángel Cárdenas Domingo 23 de Enero del 2011 Se miran, se gustan, la atracción los humedece, se rozan secretamente con el viento; en la noche se desnudarán ante la más sensual luna llena del verano… Y al amanecer, yacerán radiantes en el lecho del Sol, para ser honrados siempre, cada tercer jueves de enero, desde tiempos preíncas en la isla de Amantani. Se trata de la metafórica unión sexual entre la Pachamama y el Pachatata, los dos cerros tutelares aquí –a 4.150 y 4.120 m.s.n.m. respectivamente–, que representan a la Madre Tierra y al Padre Cielo: la fecunda dualidad andina. Esta motiva la más alta, antigua y original fiesta en el lago Titicaca. Dicen que Amantani, la isla peruana más grande del Titicaca a tres horas y media del puerto de Puno, tiene forma de sapo apareándose. En sus 9 km de superficie todo se concibe en parejas, sus danzas no admiten solitarios, sus chul...

GRUPO NAYJAMA - SAXRAS Azoguini CANDELARIA 2011 Diablada Puno - Perú

Imagen
Dulce y sublime.... Así es la Diablada Azoguini

Falsa y Mentirosa - Candelaria 2011

Imagen

CENTENARIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Imagen
CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Por: MILDRED MERINO DE ZELA 2 0 1 1- Año del Centenario del Nacimiento del Amauta José María Arguedas 1911 Nace el 18 de enero en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurimac, Perú. Su padre —Víctor Manuel Arguedas Arellano— es cusqueño y se desempeña como juez itinerante. 1914 Muere su madre, Victoria Altamirano Navarro. Pasa al cuidado de su abuela paterna. 1915 El padre es nombrado Juez de Primera Instancia en la provincia de Lucanas. Se lleva consigo a Arístides, hermano mayor de José María. 1917 El padre se casa en San Juan de Lucanas, con la hacendada Grimanesa Arangoitia Vda. de Pacheco. Arguedas se reúne con su padre y su hermano Arístides en Andahuaylas. Residen en Puquio. 1918 Junto a su hermano se traslada al Colegio San Juan, con los hijos de la madrastra. Viven con ella y reciben la visita semanal del padre. Es víctima de maltratos de la madrastra y de su hermanastro Pablo. Los ...

CLAVELES ROJOS DE HUANCANE

Imagen
LA PROMOCIÓN Y LOS CLAVELES ROJOS DE HUANCANÉ Escribe: Gloria Mendoza Borda Notas sobre los sikuris Claveles Rojos de Huancané. Rememorando los años sesenta terminé mi primaria en el 842 y empecé la secundaria en el Colegio Nacional de Huancané, allí estudié los tres primeros años de Secundaria. Desde allí celebro mi arribo a la poesía, allí fueron mis profesores de Lenguaje el doctor Alfonso Luque y el profesor Aguilar. Allí fui adolescente como ustedes. Allí retumbó en mi corazón el sonido espectacular de sicuris, zampañas; allí tomé un líder, lo admiré, mi padre. Por esos años arribaba a esta ciudad la huaycheñita, el recuerdo de esta niña con su identidad andina me acompañó para siempre y definió al parecer mi fervor por la cultura andina, hoy contemporánea mía, la volví a escuchar en la ciudad que me alberga. Canta en mí la pajcha, moja mis palabras, humedece los recuerdos. Allí amé los aguaceros el aroma a tierra húmeda vive en mi poesía. Ahora que los años han pasado amados...

Convención de Pueblos Indigenas 2011 - Runa Simipi rimarisun

PRIMERA CONVENCIÓN DE “PUEBLOS INDÍGENAS” Lima-Perú, 08 de Enero del 2011 ¡¡Indio hinata ñak`arichiwark`anchis, Indio hinallataqmi sayarikusum!! ¡¡Indio fue el nombre con el que nos sometieron, Indio será el nombre con el que nos liberaremos! Hanan kollasuyu (Puno), 08 de Enero del 2011 NOK`AQ RIMAYNIY, KAY JUÑUKUY UK`UPI, ESK`ON PUNCHAY MOSOK KILLAPI, ISKAY WARANK`A CHUNKAUKNIYUK WATAPI Aureliano Turpo Choquehuanca E-Mail: turaschay@yahoo.com Wayk`eykuna, Panakuna, Runa Masiykuna, Kay k`elk`ayta k`ankunaman puririchini, wauk`enchis Alberto Pizango, juñukuyninchista mañakun (Lima, 8-Enero-2011). Chay waj`akuyta uyarispa, kay k`elkayta k`ankunapaq k`elk`aykuni. Hanan Kollasuyu llaqtanchismanta pacha (Puno), kechuakuna, aymarakuna, k`oñi runakuna, kausayninta munaspa juñurikusun, wauk`enchiskunata uyarispa; mistikunaq munayninta supayman aparichinanchispak. Chayrayku nok`anchis mana k`onk`ananchischu Juan Santos Atawallpa, Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza, hatun ma...

LITERATURA INFANTIL QUECHUA

Imagen
LITERATURA INFANTIL EN IDIOMA QUECHUA Jesús Santisteban Ávila (1) Las últimas Ferias Internacionales del Libro realizadas en Lima pusieron a disposición de los lectores –en nuestro concepto- un avance: textos de literatura infantil escritos en idioma Quechua. Los especialistas concuerdan en que producir textos literarios dedicados a los niños no es muy fácil; el diálogo y discurso aplicados requieren tomar en cuenta algunos elementos ligados a la sicología infantil; a su expectativa, sus hábitos y comprensión de lectura y al manejo del idioma. Para este comentario disponemos de dos ejemplares publicados en Cusco, Perú. 01 – HUCHUYPUMACHA y el Centro histórico del Cusco. Libro para colorear y aprender quechua . Autores y equipo: Texto, Zaida Yábar Calderón. Dibujos, Yuri Guevara Montesinos. Versión quechua, Academia Mayor de la Lengua Quechua. Diseño y diagramación, Jennifer Thorndike. Instituciones auspiciadoras, Centro Guaman Poma de Ayala; Comisión de implementaci...

MACHU NIÑO Tradición de nuestro pueblo

Imagen
LA FIESTA DE LA OCTAVA DEL NIÑO JESUS DE AZANGARO o FIESTA DEL MACHU NIÑO Escribe: Bruno Medina Enríquez La Fiesta de la Natividad del Niño Jesús es el 25 de diciembre, es la Navidad en todo el mundo, igual se celebra en Azángaro. El día 26, a las faldas del Cerro Choquechambi se lleva a cabo la tradicional feria de Alasitas, donde se compra y se vende de todo, pero en miniatura, sin embargo a partir del día 30 de diciembre de cada año se inicia hoy por hoy, la fiesta más grande en la provincia de Azángaro, los pobladores de Azángaro con mucha fe y devoción celebran la Octava del Niño Jesús. Para esta actividad religiosa, cultural y de folklore, los pobladores de los diversos barrios y clubes realizan sus ensayos, desde una semana antes preparan las mejores coreografias de las danzas que van a presentar en la fiesta. La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, sede Azángaro, bajo la presidencia del Dr. Alvaro Bellido Choquehuanca, tiene a su cargo este año las coordina...