NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



miércoles, 22 de febrero de 2012

UNO O MUCHOS LIBROS PARA LA MAMITA CANDELARIA

Jesús Santisteban Ávila
Publicado en el diario Los Andes:

“30 millones de dólares en ingresos hubo en la Candelaria de este año, realizada del 11 al 14 defebrero 2012.” (Revista Somos)

Hace cuántos años que la devoción a la Mamita Candelaria se festeja en Puno? Incontables.
Durante el lapso que abarca seguramente algunos cientos de años sus manifestaciones han
cambiado. Y seguirán cambiando. De cualquier modo, la realidad aconseja adoptar una decisión
de gran alcance: comparar y difundir aquellas manifestaciones culturales de la festividad, en
versión de sus actores reales y personas vivas aún entre nosotros. Repasemos algunas ideas.

El Dos de Febrero como fecha principal, desde sus inicios, reúne fundamentalmente la
participación de dos conglomerados sociales. Las comunidades campesinas quechuas y aymaras pertenecientes al distrito de Puno, acompañadas de fe, de esperanza, de bailes típicos –Huaje, Huaraya, las islas, Ichu, Chucuito, Ácora-. Y el sector laborista de la Ciudad: trabajadoras del mercado central, artesanos de las actividades de confección, artesanía, panadería, peletería, comercio. Ellos fueron y son aún los protagonistas más entusiastas de la fiesta principal a tal punto que, de su entorno, casi siempre surgen los alferados.

El alferado de la fiesta tipifica familias decididas a invertir ahorros, tiempo y preocupaciones, todo en favor del brillo y resonancia del compromiso. Constituye eje fundamental que engarza demostración de fe y ocurrencia de costumbres y tradiciones. Al respecto, el templo parroquial dispone de un libro-registro para anotar los “compromisos” de alferado tanto de la fiesta como de su octava. Su información podría ser coherente con el interés de estudiosos. Por eso nos inclinamos por su difusión escrita. Además pertenece a la Cultura Popular de la Fiesta. La difusión aludida podría exhibir tres fragmentos de la historia global: grupos y personas individuales asumiendo compromiso de nivel y jerarquía de alferado; aquellos que aceptaron la misma responsabilidad más de una vez y finalmente las oportunidades en que la fiesta no tuvo alferado.
El Círculo Unión Puno e Independiente asumía voluntariamente parte del programa en ausencia de compromiso.

Los alferados por tradición obsequian el manto nuevo de estreno. Cuántos de estos están en
poder del templo parroquial? Catalogarlos, estudiar y publicar sus características de bordados a mano, material empleado, simbología, nombres de los artesanos encargados de su confección permitiría disponer de algunos beneficios al turismo regional, en base a implantar visitas regulares de grupos itinerantes al santuario de la Mamita, ingresos económicos y sistematización de estos archivos.

El K’apo como iniciación luminaria de la fiesta constituye para nosotros un sistema devocional Sin embargo, valdría la pena preguntar qué significa el k’apo en opinión de sus actores originarios asentados en comunidades campesinas? Siempre son los mismos grupos los encargados de su ejecución? Se puede publicar en idioma nativo el mensaje de sus oraciones? Los “altareros” y sus altares en los cuatro ángulos de la plaza de armas, esperando la bendición de la Mamita en la procesión de la fiesta principal y sólo en ella, nos vienen desde muy atrás en tiempo y en espacio.
Parece que su simbología y mensaje no han sido aclarados aún. En qué consistía la ordenanza aquella, impuesta a los campesinos y obligando a pagar una tasa, como condición para ingresar a la ciudad?

Las caretas –desde aquel pañuelo que cubría la cara del danzante, o las confeccionadas con tela metálica y pintura superficial- nos trasladan al recuerdo de talleres de trabajadores manuales.
Los hermanos Velásquez del barrio Laykakota, confeccionando caretas con material de lata, en su primera fase. O la decisión del doctor Percy Camacho Ramos apoyando la presencia de artistas especializados. En fin, el camino recorrido que ahora llega hasta los umbrales de sofisticados  artistas careteros.

Las familias. Cómo se celebraba la fiesta y su octava en la intimidad de las familias de la ciudad y del campo. La presencia de familiares retornando o los invitados de ocasión. En qué consistía el menú aparte del choclo cusqueño con queso, mangos, capulí, sandías, melones de Majes y ciruelas y damascos de Tacna. La cerveza nos llegaba en costales y ahora, en camiones. Todavía se encienden enormes velas con incrustaciones de papel dorado en colores? Y las flores para adornar el altar del templo continúan llegando de la campiña de Arequipa, igual que el material pirotécnico ligado a la fiesta innumerables años? Cuánto ha cambiado el sabor de los añejos ponches de almendra, guinda o de coco, con su “piedra” de resacado moqueguano o de pisco san Germán, tradicionalmente ofrecidos en el curso de la víspera por la familia alferada. Las variedades de licor preferidas eran distribuidas tanto por el señor Calixto Herrera en su domicilio a inmediaciones del barrio Huajsapata, así como por el señor Montañez en su establecimiento de la calle Arequipa. En el recuerdo popular qué queda de los infaltables alfeñiques, melcochas y ancucos con puntitos de maní?

Los conjuntos de danzantes han cambiado. Numerosos ya no están en la nómina actual. Otros adoptaron denominaciones exultantes de triunfo, de poder. Qué opinan los ex presidentes, guías y representantes acerca de la actual administración? Dirigir un grupo cultural con aspiraciones de baile en febrero no es fácil ni mucho menos cómodo. Las apk’atas y su contenido, incluyendo

el cuaderno de aportaciones voluntarias hasta el silbido general de desaprobación a los que no cumplieron en reunión final de kacharpari.

La semana dedicada a la Octava con crecimiento inusitado durante los últimos años. Todos
desean bailar y para todos hay una oportunidad. La Federación Folklórica Departamental organiza dos grandes concursos. El primero convoca danzas con trajes típicos y nativos (autóctonos) provenientes de casi toda la Región de Puno. Preguntamos: aquellos conjuntos con trajes típicos y nativos –del orden de los ochenta en 2012- llegan a nuestra ciudad simplemente a costa y riesgo de sus propios dirigentes? En la ciudad, reciben de las autoridades y comisiones organizadoras el saludo y la complacencia por el esfuerzo de participar en la fiesta? Tal vez se programan más de un refrigerio y muchos brindis, serpentinas y mixtura, (amén de unas cuantas volutas de incienso)
con el mismo espíritu festivo expresado en la oportunidad del arribo de todas, absolutamente todas, las bandas musicales extranjeras y nacionales contratadas para animar el baile del otro grupo denominado danzas mestizas (trajes de luces)?

En su diversidad, desde sus albas hasta sus kacharparis y aún más allá del kacharpari, la fiesta de la Mamita Candelaria de Puno durante quince días reúne multitud abrumada por la contundencia de aguaceros y granizos, rayos y truenos. Agrupa bajo su advocación instituciones, grupos y barrios. Convoca aspiraciones, fe, tradición, compañerismo. Por tanto merece –en nuestra opinión- un esfuerzo adicional de autoridades institucionales para resaltar aquellos cambios que benefician; aquel grado de autenticidad de la Festividad y, si es posible, publicar el universo gráfico, testimonial y conceptual del concierto dedicado a su devoción, esta vez en el sentir y en la voz, así como en la apreciación y participación de sus actores –damas y caballeros, abuelitas y abuelos, adultos y niños, ricos y pobres del campo y de la ciudad-. La festividad ha cambiado tanto que en la actualidad constituye una de las pocas del Perú con índices de convocatoria social y económica últimamente superando las expectativas del comercio local y sobre todo del comercio nacional e internacional presentes en ella.

(santispuno@gmail.com) (http://jesussantisteban.blogspot.com)

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA PRIMERA CANDELARIA EN LIMA


PRIMERA FIESTA DE LA CANDELARIA EN BRISAS
Escribe: Bruno Medina Enríquez

En 1994, cuando el Consejo Directivo retoma la Fiesta


Diciembre de 1983, hacía un año que la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, había alquilado el local del Jr. Wakulsi 168, el Consejo Directivo estaba Presidido por don Carlos Cano Pinazo; la inquietud por elevar la actividad cultural era intensa; en Puno la Fiesta de la Virgen de la Candelaria ya había adquirido enorme popularidad y en Lima se quería trasladar este hecho; entonces a los asociados Ricardo Pinto y Adolfo Huirse, directivos de entonces, se les ocurrió plantear ante el Consejo Directivo, la posibilidad de realizar una actividad celebratoria en homenaje a la Mamita Candelaria.
Así don Ricardo Pinto plantea la iniciativa en la sesión del Consejo del 22 de diciembre manifestando que la intención es celebrar como se hace en Puno, el proyecto es sustentado ante el Consejo por Adolfo Huirse Cairo allí manifiesta que la fiesta incluirá una misa en la Basílica de Maria Auxiliadora, luego la procesión de la Virgen por las calles de la ciudad acompañada de danzas, sikuris y banda de músicos hasta llegar al local institucional, donde se realizaría el homenaje a la Virgen, su entronización como “Patrona de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca”, y luego un programa artístico y una exhibición folklórica.
El Consejo Directivo aprobó el proyecto y fijó como fecha de su realización el 12 de febrero de 1984, como se registra en el libro de actas de entonces.
Estando así las cosas en al ambiente de los asociados se comentaba como un hecho gratificante la realización de esta celebración y que ya era tiempo que la asociación lo haga en nombre de ciudad capital de Puno, ya que diversas instituciones fraternas del departamento ya lo hacían hace un buen tiempo, como la de Tata Pancho de Yunguyo, de La Inmaculada de Juli, Del Rosario de Pomata, la Exaltación de Moho, Cruz de Huancané, entre otras varias.
La tarea de la organización se les encarga a los mismos promotores, quienes inician las respectivas coordinaciones con los asociados para concretar su apoyo en la preparación de la actividad.
Se definió que el total de la organización de la fiesta esté a cargo de la Institución, en su calidad de “Alferado” y que el ingreso para los socios y sus invitados a la fiesta sea libre, mientras que la venta de bebidas y viandas serían cobrados a precio normal, definida esta situación se encargó la impresión de las invitaciones que luego fueron distribuidas entre los asociados, otras personalidades puneñas e instituciones fraternas. El ánimo de los asociados era cada vez más desbordante conforme se acercaba el día de la celebración.
Llegado el domingo 12 de febrero el programa desarrollado consistió en la celebración de una misa en la Basílica de María Auxiliadora a la 1.00 p.m. para luego efectuar la procesión de la Virgen Candelaria, por la Av. Brasil, Plaza Bolognesi, Av. Guzmán Blanco y luego al local institucional; donde la Comisión Organizadora había preparado un acto litúrgico para de ese modo “Entronizar” a la Virgen de la Candelaria como Patrona de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, a cargo del Presidente de la Institución, en dicho programa de Entronización se incluyó la actuación especial de la Orquesta de Cámara de la Guardia Republicana, cuyo director era el destacado músico puneño Jorge Huirse Reyes, para luego presentar en el programa artístico al Elenco de Danzas y al conjunto musical de la Institución, también se contó la participación de una Banda de Músicos, como de una tropa de sikuris que amenizaron la fiesta durante toda la tarde.
Hay que destacar que la presencia, por primera vez en la institución, de la Orquesta de Cámara de la Guardia Republicana, fue gracias a la gestión de Adolfo Huirse Cairo, hermano del Director don Jorge Huirse, quien dirigiendo la orquesta, dejó una huella indeleble de satisfacción al interpretar con dicha Orquesta de Cámara los más bellos temas puneños, tanto de su autoría como de otros músicos puneños. Años después esta Orquesta repetiría en varias oportunidades su actuación en Brisas del Titicaca.
Bueno pues, hay que reconocer que el trabajo de organización fue intenso con amplia participación de los asociados, ya que se formaron diversas comisiones, así el Comité de Damas, Presidido por la Sra. Celia Velarde Cano se hizo cargo de la misa y la procesión, en la organización artística estuvo una comisión integrada por Gustavo Ames, Uriel Serrano, Adolfo Huirse y Adalberto Zavala; la recepción y el control y seguridad de la puerta estuvo a cargo del Vicepresidente Manuel Cortez Quiroga, con el apoyo del administrador Sr. Valer y personal de servicio de la institución.
Todos ellos y muchos más contribuyeron en gran forma para que esta actividad se realizara con mucho entusiasmo y alegría de los concurrente, muchos de ellos eran puneños que se habían enterado por los medios de comunicación y las invitaciones que circularon que aunque no eran asociados, se llevaron la mejor impresión de esta celebración; razón que días después el Consejo Directivo envió un merecido agradecimiento a los miembros de las diversas comisiones que contribuyeron con el éxito de la Fiesta.
Así fue la primera Fiesta Patronal de la Mamita Candelaria en Brisas del Titicaca, que se efectuó solo con la voluntad de los organizadores, tanto así que la institución entonces no contaba en su propiedad con una imagen de la Virgen de la Candelaria, por lo que para esa primera ocasión, se tuvo que solicitar en calidad de préstamo, la imagen de  Virgen del Rosario, propiedad del Centro Social Cultural Pomata. Años después la primera imagen de la Virgen Candelaria de la Institución, fue donada por don Federico Barreda R. luego ya vendrían otras imágenes.
Hoy han pasado 28 años de aquella primera vez, son nuevos tiempos, la institución ha crecido y se ha desarrollado, hace unos años se ha retornado a la modalidad que el “Alferado” sea la institución, por lo que la organización está a su cargo, tanto así que  pareciera que las peticiones que entonces se hicieran a la Mamita Candelaria se hubieran cumplido, Brisas del Titicaca, se ha convertido en una gran institución que representa a nuestra tierra puneña con mayor orgullo y todos sus asociados, agradecemos las bendiciones que ella nos ha prodigado.

Tengase en cuenta  que pasados los años la Asoicación Central Folklorica de Puno, cuya sede en Lima está en el distrito de Ate, sí repite de algun modo muy aproximadamente, lo que se realiza en Puno, a recordar; Misa en un Templo del centro de Lima, Pasacalle (Parada de danzas), y un concurso o presentación de danzas en elColiseo que tiene enla Av. Las Torres; hay que precisar que en esas presentaciones, participan no solamente agrupaciones de folklore que pertenecen a la "Central Folklorica" que son 21, sino también instituciones y agrupaciones que no forman de ella; hecho que le dá mayor colorido al pasacalle que se presenta en la Plaza de Armas de Lima y algunas calles aledañas.
En esta actividad que tiene mucha tracendencia y mayor publicidad en los medios, no participan Brisas del Titicaca ni el Club Departamental Puno, seguramente esperando que algún día de forme la FIRPLI.*


* Federación de Instituciones de Residente Puneños en Lima, FIRPLI, Sigla que propongo tenga como nombre la institución que agrupe a las diversas instituciones de residentes puneños en Lima, cuya necesaria formación por el trabajo conjunto en pro de la cultura puneña, hoy por hoy es impresindible.

Lima, 2 de febrero del 2012