NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



viernes, 31 de agosto de 2007

LOS COLORES DE LA WIPHALA


Significado de los colores de la Wiphala:
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

DONDE Y POR QUE DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA:

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.

Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorias nacionales.

Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.

Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.

Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.

Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QOLLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.

En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU. En quechua: CAUSACHUN TAWANTINSUYU

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
AÑIL; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.

bruno.aswanqhari@gmail.com

RELIGIOSIDAD ANDINA


LOS MANDAMIENTOS
1.- El primer mandamiento de las wacas era que no se conozca otro dios sino sus wacas y que es falso todo lo que enseñan los cristianos, pero que no lo traten y disputen entre sí, ni con los españoles, porque perecerán y serán castigados hasta la cuarta generación.

2.- Que se haga al año cuatro fiestas solemnes, donde ofreciesen muchísimos sacrificios de animales que son cuando aparecen las cabrillas, el corpus, navidad y semana santa.

3.- Que los indios y los niños que se ofreciecen sean por bautizar y sin lunares, excepto los cuyes que sean de cualquier color, porque los pobres no se excusen de estos sacrificios.

4.- Que los curis, llamados hijos del trueno, y el rayo, llamado Santiago, por haberles tocado o muerto alguno de sus antepasados, y los hijos de un vientre después de ofrecidos los llevan a los cerros como a la waca para que sean adorados.

5.- Que no se maten las arañas, sapos, ni culebras, ni coman carneros blancos, sino que se guarden para el sacrificio.

6.- Que se confiesen con los licenciados y malos ministros; el confesarse era para estos mandamientos si los quebraban o guardaban. La absolución era tirarles un hilo por la cabeza con ciertas palabras, y luego se fuese a lavar en una fuente, y la penitencia era que trajieran y ofreciesen un q'uwi (conejo).

7.- Era Ayunar doce días sin comer sal, ni ají, y abstenerse de sus mujeres, ponerse vestidos limpios para ir a besar a la waca, rasparse las uñas y pelarse o tirarse alguna ceja o pestaña.

8.- Que entierren a sus difuntos en sepulcros de sus antepasados, que era en los cerros, principalmente los curis de Santiago, y que los adoren y que les hagan los mismos sacrificios a las wacas, ofreciéndoles coca, sanko, quepo, mullu y paria (pajarillos), y que cada año cambien de ropas, que eran del día de los finados. Y este día les lleven de comer, y de beber, y que saquen y desentierren de las iglesias los cuerpos de los difuntos y que si no se pudriesen, en la iglesia les hagan todas las ceremonias posibles.

9.- Que el día que saliere el sacerdote o clérigo de un pueblo para otro, cojan un perro todo negro y lo arrastren por todas las calles y lugares por donde el sacerdote hubiese andado y que lo lleven al río y lo maten, para que con esto se purifiquen los lugares que paseó el cura de los pueblos.

10.- Que no se acuda al servicio de los españoles, ni los traten, ni les comunique, ni pidan consejo, que son enemigos de las wacas, sino es por fuerza.

11.- Que cuando fuesen camino, lleven alguna reliquia, piedra o rama de alguna mata de junco a la waca para que les vaya bien, y cuando se olvidaren, tomen un manojo de ichu (paja), y arrimándole a alguna piedra, la adoren el lugar de la waca.

12.- Cuando fueren camino y descubrieren a Pariakaka o Tambraico, o otros cerros, donde hay wacas, las reverencien y hagan a sus compañeros adorar, que si son de su ayllu tengan obligación de enseñar.

13.- Finalmente que no se descubra nada de esto a los españoles, sacerdotes cristianos, ni descubren las wacas porque serán castigados con hambre, pestilencias y muerte y para esto había runañakaj (verdugo) que eran descomulgadores que al fin de las fiestas descomulgaban.

Estas instrucciones revela aspectos muy básicos de la región de los Collas, y sobre todo la serie de obligaciones que les señalaban los sacerdotes indígenas a los aborígenes; y es particularmente notable la prescripción según la cual debían guardarse las llamas blancas para los sacrificios en sus importantes ceremonias, como la sanción que al principio regula la realización de las cuatro fiestas que debían ser celebradas en forma muy solemne y donde era necesario ofrecer muchísimos sacrificios de animales, aparte de la veneración y respeto que debía tenerse a las huacas, sin aceptar otra religión, sino la originaria .

Indica los castigos que se daría a los transgresores, la reverencia a los lugares sagrados, la enseñanza que debía impartirse de esto a todas las personas. El secreto con que debía mantenerse todos los ritos y no darlos a conocer a los españoles para que éstos no los destruyan.

Uno de los aspectos más interesantes es el que se refiere a la conservación de las llamas blancas, para las ceremonias de sacrificios y holcaustos en las fiestas mayores y menores.

En cuanto a la denominación del rayo con el nombre de Santiago, esto no es sino una forma de mimetizar a Illapa (Rayo), bajo la forma de uno de los nombres de los apóstoles.

Las instrucciones que por todos los medios difundieron para tratar de preservar la antigua, religión, sus ritos, sacrificios y costumbres. Gran parte de estos ritos se practican aún, en unos lugares conservando gran parte de su pureza primitiva, en otros con cierta mezcla de las normas católicas, pero con una fuerte base indígena, pese a la acción de la religión católica y los sistemas que ha empleado para borrarlos.

lunes, 20 de agosto de 2007

FUNDACION DE AZANGARO



Este articulo fue publicado por primera vez, por la Revista Aswan Qhari en su edicion Nº 7 de agosto de 1995, el autor original es Odón Cardenas, nosotros le hemos hecho algunos arreglos, y modificaciones y se la remitidos para su conocimiento.

ACERCA DE LA FUNDACION DE AZANGARO

FUNDACION QUECHUA
Por principios de socialización, los grupos humanos tenían que formarse buscando la forma de satisfacer sus necesidades, lo que no se lograba con uno solo, sino que era necesario la interrelación de otros grupos, por lo que era imprescindible el viajar. Recordemos que antiguamente no existían los medios de comunicación de hoy, por lo que los viajes duraban mucho.
"Macaya" es el antiguo Azángaro, ubicada a 6 Kms. lado este de la actual ciudad. Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los viajeros hacia el alto Perú, Cusco. Meseta del Callao, etc. lugar que paulatinamente fue creciendo; entre los viajeros como es natural, se realizaba el "trueque" intercambio de productos que continuamente crecía por lo que el denominado" ASWAN Q'ATU" lugar de mayor mercado.
En la época del Imperio Incaico, se produjeron grandes conquistas, sobresaliendo en ellos algunos incas: Pachakutek, Cápac Yupanki, Wayna Kapac, el primero se dirigió. Al altiplano para someter a los Cochabambas, atravesó el Desaguadero y conquistó a los Chancas, probablemente a su regreso al Cusco, se topó con Macaya o con los lugareños sometiéndolos en sangrientos enfrentamiento s por lo que se les denominó los" ASWAN K' A RIS" o muy hombres.
En noviembre de 1532, el Inca Atao Wallpa estando prisionero de los conquistadores españoles, ofrece por su libertad, llenar 2 cuartos de plata y 1 de oro, consecuentemente ordena que de todo el imperio se lleven objetos preciosos de oro y plata, a lo que se oponen muchos sacerdotes (Rumi Ñawi huyó con muchos tesoros) vencido el plazo de los 40 días para cumplir su ofrecimiento, el Inca es juzgado, acusado y condenado a muerte, ante el en
gaño de Pizarro los sacerdotes del Imperio ordenan esconder muchos tesoros, que no fueron y entregados a los conquistadores: "ASWAN KARUMAN APAICHIS" lo que quiere decir: que las riquezas fueran escondidas muy lejos, por esos lugares.
Anotaremos también que algunos autores consideran que existió una gran cultura llamada los SANGARUS el que sirvió de base para el nombre de Azángaro.
Cuando llegaron los españoles, estas, denominaciones las adaptaron al castellano resumiéndola en AZANGARO por facilidad de pronunciación.
FUNDACION ESPAÑOLA
Azángaro fue "descubierto" por el Capitán toledano don Manuel Ortiz Aguilar (en noviembre de 1535) el padre (sacerdote) Crisóstomo de Rodrigo, veedor de la Doctrina de bautizo de los indios del Collao en 1535, es el primero que informa sobre la existencia de Azángaro, el que se ubicaba en el lugar llamado Macaya y donde se adoraba un ídolo posiblemente un gato y cuyos ojos eran de piedras preciosas; para el adoctrinamiento cristiano de este lugar, se fundó la Doctrina de "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO", pequeña iglesia edificada con dirección del Padre Domínico, Tomás de San Martín y Acosta (el mismo que fundó la Univ. San Marcos) y la participación del Cacique Fabian Mango.
A pesar de lo expuesto, continuaba la idolatría en Macaya y además crecía, escaseaba el agua, por lo que se decide trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar llamado "YANAQAQA" o piedra negra, (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el río llamado "K'ari Mayu", que significa río de los hombres, es decir el actual río Azángaro, este lugar es propiedad de los ricos de entonces; los Mango, los Turpo, los Choquehuanca (mas tarde traidores a la causa libertaria)
Estando de Gobernador y Cacique principal de Azángaro, don DIEGO CHUQUlHUANCA, por Real Cédula del 5 de julio de 1586, del Virrey don Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar, (7Q Virrey, el Rey de España era Felipe II) consigue la autorización para el traslado dc1lugar de Azángaro, no sin antes confrontar una serie de oposiciones..
. Los españoles tenían una forma peculiar de fundar ciudades, Azángaro no podía ser la excepción, las autoridades y representantes en ceremonial procesión que la oportunidad exigía, ubicaban el lugar donde se establecerían la<; diferentes reparticiones y futuras instituciones, luego repartían los solares, lo primeo era la Iglesia, "NUESTRA SEÑORA DE LAASUNCION" de Azángaro y cuya primera piedra es colocada el 22 de agosto de 1586 por Diego CHUQUIHUANCA, de esta forma se realiza la FUNDACIÓN ESPAÑO. LA DE AZANGARO.
El desaparecido escritor azangarino Alberto Roselló, al sustentar su trabajo "La fundación de Azángaro", al municipio que sometió a concurso sobre la fecha para su conmemoración, basándose en un expediente de la familia "Chuquihuanka" y que es un certificado otorgado por el corregidor don Vasco de Contreras, anota:
"Yo don Vasco de Contreras, asistente de su Majestad y Corregidor del Partido de Omasuyos, conferí y di posesión corporal a este don Diego Chuquihuanka del cargo de Gobernador y Cacique principal de Azángaro y a mi presencia y asistencia en este mismo día veinte y dos de agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la Asunción de la Virgen; mandó este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos de la Iglesia de éste pueblo de Azángaro a su costa y cargo de lo que certifico".
Con la existencia de este documento se establece, como fecha de fundación española para ser conmemorada el 22 de agosto de cada año.
AZANGARO EN LA EPOCA COLONIAL
La llegada de los españoles a Azángaro, se produce en 1535. En 1542 se crea el Virreynato del Perú abarcando 03 Audiencias: la de Lima, la de La Plata y la de Chile, en esta ocasión Puno y Azángaro, pertenecen a este Virreynato y a la Audiencia de Lima. ..
En 1561secrca la Audiencia de Charcas y Azángaro con Puno pertenecen a esta Audiencia.
En 1565 se crean los Corregimientos, tos Corregidores como autoridades se convierten en los principales explotadores, lo que crea la necesidad de acortar distancias entre las audiencias.
En 1573 se divide el Cusco: Para Lima una parte y para el Obispado de la Paz la otra parte, incluido Azángaro.
En 1776 se crea el Virreynato de Buenos Aires, el que abarca la jurisdicción de tas Charcas y como era de suponerse, todos los pueblos de aquella Audiencia pertenecen, es decir Azángaro y Puno, consecuentemente Azángaro a partir de la fecha pertenece al Virreynato de Buenos Aires, frente a esta incorporación se producen algunos reclamos, pero en 1777 se emite una Real Cédula en la que se confirma lo anteriormente anotado.
En 1780 se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español, el único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado; por JOSE GABRIEL THUPA AMAR U INGA movimiento en la que el héroe azangarino Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participación y consecuentemente exige a la Corona Española a realizar algunas retomas.
En 1787 se crea la Audiencia del Cusco y en sus límites fueron comprendidos, Azángaro, Lampa y Carabaya.
España a lo largo de su gobierno adopta una serie de modelos, así aparecen las Intendencias como nueva forma de organización, fueron creadas en el Perú en 1782.
En 1785 se crea la Intendencia de Puno y en ella se incluye como parte integrante a Azángaro.
Visualizando, Azángaro, pertenecía al Virreynato de Buenos Aires políticamente; en lo eclesiástico a la Diócesis del Cusco dependiente del Obispado de la Paz y administrativamente a la nueva Intendencia de Puno.
En 1796 se expide una Real Cédula con fecha, primero de Febrero en la que se devuelve la Intendencia de Puno al Virreynato del Perú, pero esto no fue definitivo y por una serie de reclamos quedó en suspenso; hasta que nos sorprendió los grandes acontecimientos de la Emancipación.
Pasada la Proclamación de la Independencia los pueblos tienen que decidirse por su nacionalidad, especialmente los que sufrieron los continuos cambios, como es el caso de Azángaro.
El 26 de Abril de 1822 un Decreto del Delegado Supremo del Perú (Gobernaba el Perú) don José B. Torre Tagle, reglamentando las elecciones a Diputados (había pasado la Independencia y aún faltaba las, gloriosas jornadas de Junín y Ayacucho incorpora a Puno como, departamento del Perú y a Azángaro como su provincia, es decir esta reincorporación nos DEVUELVE LA NACIONALIDAD PERUANA; fundamentado y suficiente motivo para que Puno y Azángaro consideren esta fecha como trascendental y conmemorativa, porque es el REGRESO A LA PATRIA.
Lo anotado anteriormente se ratifica por el Congreso Nacional; oficialmente el 21 de Junio de 1825 en el que por motivo de elecciones reaparece Puno como departamento y Azángaro es elevado a provincia y reconocido sus distritos (En 1856 Castilla también lo ratifica).
El Libertador del Norte, Simón Bolívar recogiendo el clamor del Alto Perú, funda la República de Bolivia el6 de Agosto de 1825 y felizmente encuentra los documentos anteriormente anotados y se ve obligado a respetarlos.
EN LA EPOCA REPUBLICANA
1825, por Ley del 5 de febrero Azángaro es elevado a la categoría de ciudad.
1825, por Ley del 21 de Junio Azángaro fue creado como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuancai Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro.
El 18 de Abril de 1828 el Congreso Nacional de la República le confiere a Azángaro el honroso título de "BENEMERITO y HEROICO PUEBLO DE VILCAPAZA" por su participación en la gesta libertaría y que es compromiso de todo azangarino mantener esta línea, También se expide la Ley N° 25065 del 20 de junio de 1989 otorgándole el título "AZANGARO TIERRA PROCER, CUNA DE LA REVOLUCION EMANCIPADORA DE PEDRO VILCA APAZA

"Obelisco al Prócer Pedro Vilcapaza"

miércoles, 8 de agosto de 2007

LA BANDERA DE 7 COLORES



LAS BANDERAS NATIVAS
UNANCHA – PHALALA – WIFALA
LOS SIMBOLOS DEL TAWANTINSUYO

En el Tawantinsuyö han existido varios símbolos sagrados, que sirvieron de guía y orientación para la evolución ontológica de todos los habitantes; estos símbolos expresan un ideal, advierten una prueba, señalan un logro, pero cada quien según su nivel de evolución recibe o descifra el mensaje; son abstractos sus significados, pero se relacionan con la vida real. Para un andino (descendiente-originario-autóctono del Tawantinsuyö) la vida está llena de símbolos, ya que éstos están representados en el cosmos, en la naturaleza y en la misma persona; sin ellos no tendría sentido la vida. Las unanchas o símbolos representan desde lo más objetivo hasta lo subjetivo y tienen bases inmutables, es decir relativamente eternas.El significado de los símbolos sagrados a través de los siglos fueron conservados celosamente por sus custodios como secreto de estado, de ahí que no se han revelado ni a los invasores ni a los extranjeros de manera completa, aunque las representaciones estuvieron a la vista y paciencia de todos, especialmente los arqueológicos como el INTIWATANA (reloj solar), INKAPUNKÖ (portada inka), QORI INTI (sol de oro), CHAKANA (cruz cuadrada) y el UNANCHA (bandera de siete colores lineales) que está en la piedra de los doce ángulos.Por nuestra parte, al haber recibido esta herencia cultural andina por vía oral de mis ancestros, descendientes originarios quechua hablantes nativos monolingües que sobrevivieron en las altas punas del Qosqo, ahora lo que hago es cumplir la voluntad de ellos dando a conocer al mundo, específicamente al mundo tawantinsuyano, antes de que los tiempos pasen

UNANCHA: La bandera del Tawantinsuyö
Este término al ser traducido al castellano tiene varios significados como: Símbolo, guía, señal, bandera, conducción y orientación hacia una meta, un objetivo, o un fin a donde se desea llegar evolutivamente. La Unancha ha sido de uso muy interno en Ceremonias andinas especiales y para reflexionar y evaluar un estado de conciencia alcanzado, y no como ahora que se está usando sólo a nivel externo.La Unancha más importante que guió la conducta y la moral de la Confederación Inka ha sido de siete colores lineales, el mismo que está presente en la naturaleza en el warkaya-k’uychi o arco iris que es inmutable. De manera objetiva se encuentra en el laboratorio de MORAY y especialmente en el mal llamado PIEDRA DE DOCE ANGULOS en la ciudad del Qosqo; así mismo los ponchos, las llijllas y otras prendas nativas más, sobre todo las unkhuñas CEREMONIALES, llevan esta unancha de siete colores lineales.Después de que Tupaq Amarö II en 1780 sacara al público y usara los símbolos en el mashkhaypacha, en el pecho y en el lienzo, en el siglo pasado por la década de los años 40 se exteriorizó esta Unancha en lienzo o tela como cualquier bandera de los países del mundo, a su vez en los inicios de la década del 70 durante la revolución del General Juan Velasco Alvarado se usó como símbolo de dignidad nacional en el Perú (aun así ya fue un logro, ya que antes de esas fechas la opresión no permitía la presencia de un símbolo de la identidad andina), pero sin considerar la simbología que encierra, como es la moral y conducta superior, el desarrollo de las facultades, la identidad y dignidad, etc.Actualmente en la Región INKA o el Departamento de Qosqo los cusqueños portan este símbolo e izan en la plaza de armas de la ciudad que es centro, eje y polo de la Cultura Tawantinsuyana. A su vez ya se iza en el Palacio de gobierno del Perú, y también en muchas manifestaciones y movilizaciones sociales reivindicativas, e incluso políticas, ya se porta este símbolo sagrado, pero es posible que nadie se ha dado el trabajo de explicar su significado. No quiero desmerecer el esfuerzo de otros, pero tampoco se debe permitir la profanación y tergiversación de nuestros símbolos andinos, y para ello es imprescindible que debemos estar concientes (de lo que significan y simbolizan) y pendientes de la integridad de nuestros símbolos. Es la razón de este artículo.Esta unancha está representado en el cosmos con el nombre de QOTO, ubicado en vía láctea, y se asoma según la estación por el oriente, generalmente a media noche más o menos; es claramente visible en chiraway o temporada de sequía y nos señala la hora para madrugar a trabajar. En la naturaleza esta representado por el arco iris y en los seres humanos por los receptores ubicados en la cavidad craneana (dos ojos, dos fosas nasales, dos oídos y una boca), ya que sin ellos no podríamos tener relación con el medio externo ni comunicarnos con nadie, y estaríamos sin vida.
QollasuyöqPhalalan
Ya se ha indicado que la unancha de siete colores lineales significa haber desarrollado las facultades innatas, la sabiduría alcanzada, el haber dominado sus pasiones, taras, alteraciones, deficiencias físicas, psíquicas, etc. Por eso identificó más al INKA, pues era necesario gobernar su cuerpo y alma antes de gobernar a las personas y a la naturaleza o kaypacha, lo cual requiere armonía, pureza, verdad y sobre todo la comprensión de la unidad. Esta bandera de siete colores lineales debe comprenderse como símbolo de la EVOLUCION o WIÑAY para los seres humanos, ya que es inherente a una moral y a una conducta superior.
Tawantinsuyöq unanchan
La bandera del Tawantinsuyö
Sin embargo, los Inkas de cada uno de los cuatro Suyös para distinguirse llevaron un color distintivo en la pluma principal de la cabeza y en el polqanqa (escudo que se lleva en el brazo izquierdo). El color principal de la pluma en el mashkhaypacha (borla simbólico en la cabeza) correspondía al Suyö al que representaba el Inka, asimismo el color del walqanqa (banderola en la parte baja del escudo) o todo el polqanqa tenía ese mismo color, los cuales dan origen a las phalalas.
LAS BANDERAS DE LOS CUATRO SUYÖS
PHALALA
Es la bandera que identifica a un Suyö (estandarte, banderola, bandera de competición), su única diferencia de la unancha o bandera principal del Tawantinsuyö es de que uno de los colores del arco iris correspondiente al Suyö predomina, o sea es más ancho; ocupa las 2/3 partes de la suma de los anchos de los siete colores lineales, y el largo es el doble del ancho total, menos el ancho en conjunto de los siete colores lineales. Así tendremos los siguientes tamaños de bandera de los Suyös: Para un centímetro de ancho del color es = 21x35cm.; para 2cm = 42x70cm.; para 3cm = 63x105cm.; para 5cm = 1,05 x 1,85 m.; para 10cm = 2,10 x 3,50m.; para 20cm = 4,10 x 7,00m. y para una bandera de 30cm de ancho del color, el ancho total de la bandera será 6,30 metros y el largo total será de 10,50 metros.Las phalalas representan alguna característica objetiva y natural más resaltante del Suyö, es decir que en la pachamama o kaypacha de dicho Suyö existe esa característica natural sin duda alguna. Lo dicho no es el resultado de una imaginación vaga o abstracta, ya que según la cosmovisión andina (filosofía de la vida) debe estar objetivamente presente en la naturaleza.Ahora veamos los cuatro Suyös con sus phalalas correspondientes.
QOLLASUYÖ
Geográficamente corresponde a toda la parte sur del Tawantinsuyö hasta el Maulimayö (a partir de Qosqo), pero nadie que conozca bien este Suyö dudará que está identificado preponderantemente por el color azul de las aguas del LAGO TITICACA (Titiqaqa qocha), igualmente a ningún hombre o mujer qolla conciente le gustaría que le arrebaten su lago que los identifica; eso no quiere decir que no tenga verdor en sus campos o sus días soleadas correspondiente a otros colores del arco iris o unancha, así mismo existen otros niveles de análisis para identificar, como el psíquico o el vibratorio; aquí solo tratamos su parte más objetiva, y de esta manera valorar su identidad y su dignidad a todo el Qollasuyö, con su Phalala siguiente.
La Banderade Qollasuyö
QollasuyöqPhalalan

ANTISUYÖ
Territorialmente ocupa la parte oriental del Tawantinsuyö donde la principal característica natural es la presencia de la vegetación de color verde (la selva o Yunka), por lo tanto cualquier capricho para identificar con otro color carece de razón, pues no estaría en armonía con su medio natural. Su Phalala del Antisuyö fue la siguiente.
AntisuyöqPhalalan
La Banderadel Antisuyö

CHINCHAYSUYÖ
Extenso territorio ocupando la parte norte en el Tawantinsuyö hasta el Ankasmayö, donde la característica principal y natural es la presencia de la caída fuerte de los rayos solares, por lo tanto son altas las temperaturas en dicho Suyö. Es obvio explicar más, pero identifica plenamente el color del sol, es decir el color amarillo, siendo su Phalala de este Suyö el siguiente.
La Bandera del Chinchaysuyö
ChinchaysuyöqPhalalan

KUNTISUYÖ
Geográficamente ubicado por el oeste del Tawantinsuyö, es caracterizado por las tierras productivas de color rojo, sus ríos turbios de color rojo en la temporada de lluvia, hasta las casas, como queriendo perennizar incluso son techados con tejas de color rojo pese a ser de la época actual. Los varones kuntisuyös se ponen sus ponchos rojos y las mujeres jóvenes la sukuta (pequeñas mantas) de color rojo vivo en la cabeza sobre la montera, pues identifica este color como símbolo a todo el Kuntisuyö, y la Phalala que los identifica es la siguiente.
KuntisuyöqPhalalan
La Banderadel Kuntisuyö

OTRA BANDERA de USO en el TAWANTINSUYÖ: WIFALA Símbolo del espíritu juvenil, plenitud, superación, pureza y síntesis. Es una bandera que se usa en las danzas, generalmente de color blanco. El tamaño varía según la necesidad o el tipo de danza y son batidos o flameados desde un soporte de palo, tanto por los varones como por las mujeres. Existen otros tipos de danzas en las que llevan la wifala en la cadera, en la espalda o es fijado en alguna de las ropas del danzante. Según la forma de su uso en la coreografía la wifala tiene su propio significado, y su mensaje depende de cómo se la lleve.
La Bandera de danzaen todo el Tawantinsuyö
Wifala
Así mismo existen otros términos que a algunos puede confundir o que no estén claros. Así tenemos:
WALQANQA: Se puede llamar así tanto al Unancha, a la Phalala y a la Wifala cuando están colgados o suspendidos de una asta o soporte, pero estático. Walqay es una manera de decir colgar (su sinónimo es warkuy), pero sólo indica la posición fija en que está la Unancha, la Phalala o la Wifala.
LAPHARA: Este término se aplica igualmente a los tres, pero debe estar en movimiento de ondulación causado por el viento, es decir laphapapay (flamear). Visto de lejos es más notorio y real este hecho.
Finalmente es necesario que debo aclarar sobre la unidad que existe entre la unancha y las phalalakuna: Si un color predomina en su ubicación correspondiente del unancha, es porque identifica al suyö, pero los otros colores se encuentran presentes como símbolo de la unidad, ya que la evolución es gracias a la unidad de todos, de todo y con el TODO.
Finalizo saludando de todo corazón a todos los tawantinsuyanos sin excepción alguna que viven en todo el mundo y que aman, sienten, profundizan y a algunos que ya lo vivencian los valores y sabiduría de nuestra cultura Tawantinsuyana o nativa.
Tukuy sonqöywan tëqsimuyuntinpi tawantinsuyö wayqepanaykunapaq.¡ SAMI !
Lic. Evaristo Pfuture ConsaCentro Cultural Tupaq Amarö (CCATA)
E-mail: tupaqamaro@yahoo.esArequipa – Perú, Noviembre del 2005

lunes, 6 de agosto de 2007

Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano

Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano
Feliciano Padilla
En la Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se puede leer un lema muy sugestivo: “La Universidad es lo que publica”. Tiene apariencia nimia, pero, en el fondo, expresa de modo inobjetable la función esencial de la universidad, que es publicar la producción intelectual y científica de sus docentes. Una universidad que se precie de pionera y líder tiene que publicar. Así lo vienen haciendo la “Cayetano Heredia”, la “PUC del Perú”, “Ricardo Palma”, Villarreal, San Marcos, etcétera -sólo por citar algunas de las más prestigiosas universidades del país-. La Universidad Nacional del Altiplano –aunque todavía es poco lo que publica-, como parte de su proceso de reorientación académica, ha realizado durante el último semestre hasta tres publicaciones importantes: “150 Años de Universidad en Puno”, una edición facsimilar de ANDE del poeta Alejandro Peralta y “Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano” de José Luis Velásquez Garambel. Los puneños tenemos que alegrarnos de que nuestra Primera Casa de Estudios haya, por fin, entendido que la publicación es la forma más fehaciente de justificar su existencia. Una universidad se muestra ante la comunidad académica y ante la sociedad a través de sus publicaciones. “Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano (1860-1936)” de José Luis Velásquez Garambel es un trabajo riguroso y científico que tiene la virtud de mostrarnos de modo documentado la relación umbilical que se estableció entre las rebeliones y movimientos acaecidos en el Altiplano peruano desde 1860 hasta 1936 con la reivindicación educativa, como uno de los aspectos más sentidos de las demandas socioeconómicas y políticas de las naciones quechuas y aimaras.


No cabe duda que las insurrecciones se produjeron contra la explotación gamonal, por la recuperación de tierras, contra la tributación irracional y las distintas formas de explotación de la fuerza de trabajo del indio. Sin embargo, en todas ellas, desde el levantamiento armado de Juan Bustamante Dueñas ( diciembre de 1867 a enero de 1868) hasta la revolución de Wancho Lima (1923), la educación ocupó el segundo punto de la agenda política de la masa indígena. Juan Bustamante escribió numerosos artículos publicados en periódicos y revistas de la época defendiendo el derecho a la educación de los indios; puntos que posteriormente se sistematizaron en el manifiesto de la Sociedad Amiga de los Indios que exigió la educación de los habitantes con la creación de escuelas en el campo y la ciudad. La revolución de Wancho Lima tuvo indudablemente un contenido político y económico; sin embargo, de las actas y los manifiestos se puede concluir que la educación del indio fue uno de los pedidos más sentidos de los aimaras. Es más, se sabe que, desde inicios del siglo XX funcionaba una escuela clandestina en casa de Mariano Luque o Antonio F. Luque, a donde asistían tanto niños como personas mayores. La actitud indígena favorable a su propia educación es más contundente si recordamos las arengas del presidente Carlos Condorena que decía en 1923: “Si los mistis incendian 05 escuelas, nosotros levantaremos 10, y si queman 10 escuelas, levantaremos 20”.


Los sucesos de Pomata (tres levantamientos que se suscitan desde 1895 a 1900), la acción heroica de Telésforo Catacora por una escuela para obreros y campesinos (Escuela de la Perfección), la lucha de Manuel Alqa Cruz (Manuel Z. Camacho) por la pervivencia de la Escuela de Utawilaya fundada en 1904, las ideas pedagógicas de José Antonio Encinas y otras contingencias sirven a José Luis Velásquez para demostrarnos que la educación nunca estuvo ajena a las reivindicaciones políticas y económicas de la masa indígena. Y, claro, hay una razón de fondo: La lecto-escritura, desde la época de la conquista, había servido para marginarlos, devaluarlos, expoliarlos y excluirlos. Había llegado la hora de apropiarse de aquellas competencias ajenas a su idiosincrasia. Había surgido en ellos una motivación histórica para ser reconocidos como seres humanos y, desde la perspectiva de la otredad, para sentirse iguales a los “otros”, por medio de la educación. La otredad es un concepto legítimo para comprender las diferencias culturales en una sociedad multiétnica como la nuestra y, por ello, se encuentra muy arraigado entre los actores del mundo andino. José Luis Velásquez Garambel, con esta obra publicada por la Universidad Nacional del Altiplano, ha dado un gran salto en su formación académica, al pasar de la simple relación de datos al análisis e interpretación de los hechos que, es en sí, la esencia de la historia. Nuestros historiadores más reconocidos son nuestros maestros, no dateros; son los que guían nuestros pasos, lo cual sería difícil de conseguir si redujeran la historia a la simple apostilla de fechas y datos. Ésta es una obra donde José Luis pone en juego su rigurosidad, su respeto por las fuentes que utiliza, su adhesión a un procesamiento metodológico adecuado y a una sistematización notable que nos confirma que este joven intelectual viene madurando a grandes pasos. Enhorabuena.
(Del Diario Los andes 06/08/07)

VIRGEN DE LA ASUNCION DE AZANGARO


EL 15 DE AGOSTO SE CELEBRA LA FIESTA PATRONAL DE AZANGARO (PUNO-PERU)

El Templo de Azángaro donde se ubica la Imagen de la Virgen de la Asunciòn, patrona del pueblo, fue inaugurado el 17 de agosto de 1824, creado y edificado por el cacique Diego Chuquiwanca. Denominado como el Templo de Oro por las brillantes obras pictóricas que hay en su interior y por el decorado en pan de oro que causa la envidia a cualquier profano de la belleza.Según la versión de Lizandro Luna la historia de este templo tiene 4 etapas: la primera con la fundación que hiciera Diego Chuquiwanca hasta su incendio; la segunda, la reconstrucción y real embellecimiento por el Canónigo López de Cangas; la tercera, la construcción total hasta 1938, bajo la dirección del Presbiterio Hilario Velazco y la cuarta, desde 1949 obra concluida por el Padre Vidal Vargas. Nosotros le agregamos una quinta, que aún no tiene fin, desde que se cayó la torre.El primitivo altar era de ladrillo y yeso, construido por los padres dominicos en 1600.,
Se encuentra tras el actual altar, está deteriorándose. En 1758 se inicia el trabajo de transformación. El actual altar tiene hermosísimos retablos de madera bañado en pan de oro de 14 quilates al mejor estilo barroco, lienzos de escenas bíblicas de la Escuela Cusqueña, pintados por el maestro Isidro Francisco Moncada y anónimos indígenas que luego serían llevados a trabajar en diversos templos del altiplano. Estos trabajos realizados bajo la dirección de Bernardo López de Cangas, quien fuera párroco hasta 1771 año en que murió. En la nave principal existen 26 pinturas entre cuadros murales y lienzos. Tiene 2 capillas laterales, la del Rosario y de las Animas. El tabernáculo es de planchas de plata repujada, el retablo mayor de pan de oro. Al centro se encuentra ubicada la imagen de la Virgen de la Asunción que se venera el 15 de agosto; fue traída de Barcelona.En 1936 Don Hilario Velazco, presbítero de origen español, llega a Azángaro y al ver tan bello templo tomó como objetivo principal, su reconstrucción; lo que logró en 4 años: reforzando sus cimientos y construyendo inmensos soportes laterales para evitar su caída. El 15 de agosto de 1949 se inicia la construcción de su actual fachada, bajo la tutela del padre Vidal Vargas y el proyecto y construcción del arquitecto, de gran recordación, don Leonel Velarde.
La Torre construida de barro, refaccionada en 1885 por el Coronel José María Quiñones Lizares. En su interior estaba ubicada una campana llamada María Asunta, única en su genero en Puno; fabricada por Felipe Córdoba el 27 de julio de 1793, el mismo que fabricó la María Angola del Cusco.
Lamentablemente, el 04 de marzo de 1997, la Torre se derrumbó. Fue reconstruida; se volvió a caer el 23 de junio de 1998. Hasta ahora no se inician los trabajos de reconstrucción.Y lo que es peor, a fines de junio del 2004 eltemplo ha sufrido un grave asalto, han sido sustraidos del Templo hermosas reliquias de oro, como cuadros pictoricos de la escuela cusqueña, y otros grandes tesoros que guardaba en su interior.Pero esa historia está en manos de los azangarinos de estos tiempos, que ya ha comenzado pero que no se sabe cuando va a terminar. (Bruno Medina)