NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



sábado, 29 de octubre de 2022

GRUPO ORQOPATA Y SU RELACION CON MARIATEGUI

Puno y la Creación Heroica de Mariátegui


Escribe: Bruno Medina Enriquez

A invitación de Asociación Amigos de Mariátegui, de su Presidente Fanny Palacios y de la Redacción de la Revista Marka, preparamos este texto que lo expusimos en una jornada cultural del Museo Mariátegui,

En esta ocasión dentro del tema El Partido de Mariátegui, la Nueva Creación Heroica, nos toca valorar su relación con parte del Sur Peruano, en este caso el departamento de Puno, donde un movimiento social e intelectual, efectivamente contribuyó con esta Creación Heroica

Resulta que en Puno, entre la primera y segunda década del siglo pasado se desarrollaron diversas manifestaciones y rebeliones indígenas muy contundentes contra el gamonalismo, la más significativa la del Mayor Teodomiro Gutiérrez “Rumi Maki” en 1915 de fuerte influencia anarquista y la de 1923, denominada de Huancho Lima, porque allí el movimiento indígena aleccionada de la consigna de Leguía que propiciaba una política de “Patria Nueva”, fundaron en la comunidad campesina de Wancho, una ciudad denominada Lima, que para ellos sería la capital de un nuevo Tawantinsuyo, pero no  solo eso, en Puno se venía gestando un movimiento muy intenso en defensa del indígena, que había devenido del inicial anarquismo hacia las nuevas ideas que la Revolución de Octubre de 1917 había difundido en el mundo, hecho que implicaba ya el concepto de la alianza obrero campesina.

Puno ha sido y es una región aislada del Perú, en todo caso lejos de Lima, había tenido un desarrollo cultural independiente de la metrópoli, resulta que a Puno la cultura del mundo civilizado de Europa, llegaba con mayor anticipación e independencia de la capital, la vía era el puerto de Buenos Aires, luego vía tren a La Paz, Bolivia y de ahí vía lacustre a Puno, para trasladarse en tren a Cuzco y Arequipa, así como llegaban las mejores telas y los mejores licores europeos, que los gamonales adquirían, también llegaban óperas y conciertos, como las revistas y los libros más actuales, por supuesto con las ideas que el mundo europeo en que estaba en boga el Vanguardismo en la cultura y por supuesto el socialismo en el campo social.

Ese acceso independiente a la cultura mundial, permitió que en Puno se conociera y se discutiera sobre esas nuevas ideas, en los años veinte una generación de jóvenes, muchos de ellos que habían sido alumnos de José Antonio Encina, cuando esté diera inicio a la experiencia pedagógica de la Primera Escuela Nueva en el Perú,  en 1915 forman el Grupo intelectual Bohemia Andina con Emilio Romero, Arturo Peralta y Ezequiel Urviola y hacia 1919 forman el Centro Cultural Orkopata, bajo el liderazgo de Gamaliel Churata seudónimo de Arturo Peralta Miranda (Puno19 de junio de 1897 - Lima9 de noviembre de 1969),  quien junto a otros jóvenes como su hermano Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Dante Nava, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo al que se sumaron Inocencio Mamani, joven dramaturgo indio, Mateo Jaika seudónimo del cuentista Víctor Enríquez Zaavedra  o Diego Kunurana seudónimo del tercero de los hermanos Peralta, el pintor Demetrio Peralta Miranda, durante esa década del 20 desarrollaron una intensa actividad cultural, social y política uniendo el vanguardismo con el indigenismo, cuando la Editorial Titikaka que fundara Gamaliel Churata,  inicia la publicación en 1926 del Boletin Titikaka, hasta alcanzar 35 números en 1930, que sería la última edición en homenaje a José Carlos Mariategui. Calificada hoy como la mejor etapa de desarrollo cultural en esa región.

Sabemos que cuando Mariategui regresa de Europa, con formada convicción marxista y empieza a descollar en los medios con nuevas ideas sobre la interpretación de la realidad Peruana, es seguido por esta generación de jóvenes, quienes empiezan a evolucionar de las iniciales ideas anarquistas, por sus lecturas sobre Gonzales Prada, Jean Grave  o Kropotkin, hasta su posterior adscripción al socialismo marxista, sin descuidar dentro de ello la defensa irrestricta del indio, en el llamado movimiento indigenista que promovian, ideas que empezaron a compartir a la distancia con Mariategui, tanto así que cuando José Carlos decide la publicación de la Revista Amauta en 1926, ya tenía contacto con Gamaniel Churata y el grupo Orkopata de Puno, en tanto que Churata siendo director de la Biblioteca Municipal de Puno, tiene una intensa comunicación con la Editorial Minerva a fin de contar con sus ediciones a favor de la Biblioteca, para luego convertirse en agente de las diversas publicaciones que serían distribuidas en todo Puno. Así lo suscribe en una carta que le envía a Mariátegui en 1926, donde le dice:

Desde los primeros años declaré mi credo revolucionario. Cuando Ud. probablemente se nutría de selecta literatura, lo que sin duda le ha procurado esa admirable pureza y agilidad de su expresión, yo vomitaba (siempre sólo podré hacer eso) toda la dinamita que la esclavitud del indio producía en mis nervios. A los quince años desafiaba a duelo a un gamonal, a causa de los indios, y a los diecisiete me encarcelaban a causa de haber insultado al gobierno de Benavides. Soy, pues, orgánicamente, un vanguardista (en verdad que la palabra también me ha cansado) y mi colaboración a su labor obedece a eso[1]

Del mismo modo se convertirse en agente de las ideas de Mariátegui, continúa publicándose el Boletín Titicaca, que ademas de catálogo cultural de la Editorial Titicaca, también por ese medio se anunciaban las publicaciones de la Editorial Minerva y se publicaban materiales de los diversos integrantes del grupo Orqopata, así como de escritores de otros países que cultivaban esas nuevas ideas.

Y lo mismo sucedería con la Revista Amauta, donde fueron publicados diversos materiales de esos jóvenes autores del Grupo en especial Arturo Peralta y Luis de Rodrigo, en defensa de la cultura nacional y el indigenismo.

Esta relación de Mariátegui con el Grupo Orqopata se mantuvo en los años siguientes en un intercambio de correspondencia que evidenciaba esa relación de ideas y pensamientos comunes, tanto así que las reuniones que tenía el Grupo Orqopata (denominado así por el barrio donde se reunían) tenían visos de ser una organización política que se realizan tanto en la Casa de Churata como en otros domicilios, de manera muy reservada,[2] porque la discusión se daba en que se discutían sobre problemas culturales y políticos, sobre las nuevas ideas que Mariátegui había lanzado ya en LOS SIETE ENSAYOS, donde el “Problema del Indio” tratado desde una visión dialéctica y marxista por Mariátegui, los llevo a tener diversas reuniones en la que se permitían tratar este tema de sumo interés para este grupo puneño.

Para Mariátegui, las leyes y ordenanzas en favor del indígena eran eliminadas por los gamonales que eran las autoridades de las haciendas. Decía que así este escrita esa ley esta era impotente por acción del alcalde, del juez, del comisario, el policía o el ejercito, así publicó en 7 Ensayos,  que “La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia”.

Mariátegui realza el papel de las masas indígenas como el auténtico «proletariado» del continente y propaga la necesidad de una revolución socialista, ideas que permiten la evolución del inicial pensamiento anarquista del Grupo Orqopata, para convertirse en un grupo de discusión política del marxismo que debía aplicarse en Perú, como así se lo hace saber Gamaniel Churata a Mariátegui, en la carta que le escribe  en 1927.

Otro tanto: (…) U., mi querido compañero y sobre todo serenidad para seguir desbrozando el terreno que a U. le cupo la misión de hablar el nuevo verbo, cuando el aliento de Gonzales Prada ya perdía.
Un abrazo cordial de su compañero

En verdad esta etapa es muy importante en la contribución del grupo a la creación heroica de Mariátegui, inclusive luego de la clausura temporal de Amauta y los primeros pasos para la formación del Partido de los trabajadores y la Central Sindical. Jorge del Prado en una declaración que le realizara al escritor José Luis Ayala[3], manifiesta que Mariátegui en 1928 envió con el joven poeta comunista Carlos Oquendo de Amat, una carta a Churata, encomendándole a este, quien se dirigía  la Paz, donde fuera detenido por su militancia y con indicaciones sobre la formación de la organización partidaria.

En marzo de 1930 con esa confianza manifiesta, Mariátegui le escribe estas palabras definitorias a Churata, informándole las tareas que le encomienda realizar;

En enero, el viaje de un compañero del Cusco estableció cordiales relaciones entre los grupos de Lima y esa ciudad. Le adjunto la copia de tres resoluciones últimas, que se agregan a los puntos programáticos y al plan de organización del Partido Socialista Se ha hecho cargo de la Secretaria General el compañero Eudocio Ravines,  quien le escribirá en breve ,insto a que tome Ud. la iniciativa de la constitución formal del grupo de Puno, que ojalá esté integrado por indios, en la mayor proporción posible. No importa que no haya gente perfectamente adoctrinada. Basta que tenga probado y vigilante conciencia clasista y que quiera trabajar, instruyéndose al mismo tiempo que instruye a las masas.

Un mes después el 16 de abril de 1930, fallece Mariátegui,

Gamaliel Churata no mostró su interés por formalizar en Puno, la organización partidaria fundada por Mariátegui, no consta que llegue a militar formalmente en el Partido Socialista o Comunista. Producido la revolución militar de Sánchez Cerro del 20 de agosto de 1930, Churata mediante un volante que publica el 24 de setiembre en Arequipa, se adhiere a esta movilización de Sánchez Cerro,  manifestando que el Militarismo y el Aprismo son el gobierno del pueblo, y es la alternativa del cambio de la sociedad. Aunque pasados los tiempos ante la represión de Sánchez Cerro, su apresamiento en Puno y su posterior exilio en Bolivia, retorna a su postura política hacia el socialismo.[4]

Más bien es el Joven comunista Cusqueño Sergio Caller[5], quien llega a Puno ya a mediados del año 30 con el encargo que  Mariátegui le había dado para regularizar la organización en el Cusco y luego formalizar las primeras células del Partido en esta ciudad, a su llegada aunque tuvo un atento recibimiento de Churata, este junto a su hermano Alejandro Peralta no asumieron la propuesta de Mariátegui, distanciándose del grupo, como lo hiciera antes el escritor Emilio Armaza, salvo el hermano menor Demetrio Peralta, junto a Mateo Jayka, Luis de Rodrigo, y otros intelectuales y dirigentes campesinos se sumaron a la formalización del Partido en Puno, como lo hacen el mismo Mario Franco Hinojosa, y Francisco Chuquiwanca Ayulo, hay que destacar  la importantísima incorporación de Francisco Chuquiwanka Ayulo a las ideas del socialismo, este abogado descendiente de una antigua estirpe inca, que compartimos,  fue un destacado intelectual indigenista de la Generación del 900, intenso luchador social en los tiempos de las revueltas indígenas de 1014, 1915 o 1923 y que inclusive años antes, en 1912, había sido excomulgado por el obispo de Puno, por su lucha en favor de los indígenas.

Formalizada la organización, es de esa base que sale el Candidato a la presidencia de la Republica que presenta el Partido, en las elecciones generales de 1931 se trata del dirigente campesino nacido en Azángaro, Eduardo Quispe Quispe.

Al poco tiempo vendría la represión de Sánchez Cerro, que destruiría la organización del Grupo puneño, Chuquiwanka Ayulo Sergio Caller. Gamaliel Churata y otros intelectuales fueron apresados en Puno acusados de comunistas. Gamaliel Churata saldría exilado a Bolivia, donde se quedaría 32 años. En una entrevista  de Carlos Medinaceli en La Paz de 1932, Churata se declara socialista y convicto del Marxismo.[6] Otros serian traídos a Lima y al Frontón, entre ellos Caller.

Fundadores de la organización partidaria.
Mario Franco Inojosa, Francisco Chuquiwanka Ayulo
y el joven comunista Vicente Mendoza Diaz


Sin que se descuide la organización aun en la clandestinidad, Francisco Chuquiwanca Ayulo sería el secretario del partido en Puno, vendrían nuevas generaciones a reforzarlas después, donde se sumarían los jóvenes hermanos Julio y Vicente Mendoza Díaz, entre los que destaca Vicente quien ya se había vinculado a las ideas y la militancia del socialismo desde estudiante, ya que había  llegado a ser el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Marcos, cuando esta se reapertura con José Antonio Encina como Rector, en 1931-33; luego t

endría una descollante actividad política. También vendrían los hermanos Juan y José Sotomayor Pérez y José Macedo Mendoza, Fernando Manrique Enríquez y los Molleapáza entre otros tantos, pero eso ya es otro tema.

Debo concluir con valorar en esta ocasión la importante participación de ese grupo de intelectuales puneños del Grupo Orqopata, en la creación de la conciencia social de la población obrero-campesina, desde entonces las grandes mayorías de dicho departamento junto al Cusco o Arequipa ubicados en el sur peruano, donde también se sucedieron caso parecidos al de Puno, han asumido una permanente opción por el cambio de la sociedad peruana en búsqueda de un mundo mejor. una sociedad más humana, que aspirara José Carlos Mariátegui.



[1] Los textos aquí reproducidos de la correspondencia entre Churata y Mariátegui, son del Archivo Virtual de José Carlos Mariátegui. http://archivo.mariategui.org.

[2] Es sabido que en dichas reuniones los del grupo Orqopata, poetas, escritores intelectuales se vestían con ropa de indígenas, bebían licores fuertes, Chicha y consumían los alimentos en el suelo o en vasijas de barro, seguramente para no evidenciar sospecha de conspiración alguna, o para evidenciar su identidad aborigen.

[3] José Luis Ayala. Carlos Oquendo de Amat, 100 metros de biografía. Ed. Horizonte 1998. P.179

[4] Arturo Vilchis Cedillo. Travesia de un itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 116

[5] Sergio Caller Zavaleta, uno de los fundadores de la primera célula comunista del Cusco, fue el diputado comunista en 1945, fallece el 24 de febrero de 2008 a los 103 años.

[6] Arturo Vilchis Cedillo. Travesía de un itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 110.



[1] Los textos aquí reproducidos de la correspondencia entre Churata y Mariátegui, son del Archivo Virtual de José Carlos Mariátegui. http://archivo.mariategui.org.

[2] José Luis Ayala. Carlos Oquendo de Amat, 100 metros de biografía. Ed. Horizonte 1998. P.179

[3] Sergio Caller Zavaleta, uno de los fundadores de la primera célula comunista del Cusco, fue el diputado comunista en 1945, fallece el 24 de febrero de 2008 a los 103 años.

[4] Arturo Vilchis Cedillo. Travesía de un itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 110.