NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



sábado, 27 de abril de 2013

NUEVO TEMPLO DE ORO DE AZANGARO


MATERIALES SOBRE EL TEMPLO DE ORO DE AZANGARO

INC reiniciará restauración de templo Nuestra Señora de la Asunción

Escribe: Diario Los Andes de Puno | Regional - 24 abr 2013

Vista Actual del Templo de Oro (abril 2013)


La mañana de ayer, un grupo de especialistas del Instituto Regional de Cultura del Cusco, arribaron a la ciudad de Azángaro para verificar el estado del templo “Nuestra señora de la Asunción”, a fin de continuar con las labores de restauración que se truncaron hace bastante tiempo.
En las inspecciones estuvieron presentes el párroco de Azángaro, Salvador Apaza Flores; el obispo de Puno, Jorge Pedro Carrión Pavlich; el alcalde provincial, Efraín Murillo Quispe; algunos dirigentes de la comisión de salvaguarda del tabernáculo, y otros vecinos.
Conocido como el Templo de Oro de la Ciudad de Azángaro, por la ornamenta que embellece su interior, los visitantes manifestaron que se ha concluido con la obra física, faltando completar los trabajos de arte que son necesarios de terminar cuanto antes y abrir el templo a la ciudadanía para los oficios religiosos.
Los especialistas quedaron impresionados con la belleza de la basílica y la calificaron como “el más bello del Macrosur”, razón por la cual es ineludible que se continúe con su restauración y puesta en valor, con el presupuesto que inicialmente fue consignado antes del inicio del arreglo.
Dentro de 45 días aproximadamente se iniciarían las obras, trabajos que se efectuarán con 20 restauradores y 10 artistas. Serán en total 30 las personas que trabajarán en las labores de restauración que tardarían, según los especialistas, casi dos años.
Asimismo, señalaron que se actualizará el presupuesto para algunos trabajos de arte que no estaban considerados, mientras que para otros será el mismo. Resaltaron la suma de voluntades de los distintos agentes participantes para que este bello testimonio de arte colonial pueda terminarse en un lapso de dos años.









Escribe: Wilfredo Mandujano Gallegos Para la Revista Aswan Qhari Nº 19     2004La Agonía del Templo
imagenCuando las sombras de la noche empezaban a instalarse en la Plaza San Bernardo, y el repicar de la campana «María Assunta», (gemela de la María Angola, según dicen); anunciaba con sus notas graves, solemnes y melancólicas el fin del día, la hora crepuscular, la antesala de la noche, entonces miraba reverente «la Torre» que se recortaba en la lividez del cielo, luego enseñoreábase la noche, a veces lóbrega y fría, como en los crudos inviernos que azotaban a la provincia.
Al día siguiente me despertaba el repicar alegre y bullicioso de las otras campanas menores que anunciaban el advenimiento de un nuevo día y «la Torre» se recortaba altiva y bella en el firmamento azul del cielo azangarino, durante el día la contemplaba desde cualquier punto del pueblo, en las tardes apacibles la acariciaba el sol y en días borrascosos de lluvia y viento, resistía airosa, ahí estaba siempre presente, la recuerdo particularmente en los días previos a la navidad, era un campanario alegre y bullicioso, también recuerdo su doblar lastimero y doliente cuando despedían a aquellos que dejaban este mundo.
Son sentimientos encontrados tal vez, pero así recuerdo a nuestra torre que la noche lluviosa del 4 de Marzo de l997 empezó a morirse para siempre, pocos sabían que estaba condenada a desplomarse, Pacho Medina, quien escribió esa nota tal vez, pero como de costumbre nadie hizo caso, con ella se fue ese tinglado de nostalgia construido desde nuestra niñez, sentía profunda veneración (no por cierto veneración religiosa) por esta torre de adobe, que tenía una curiosa simetría y que fue construida conjuntamente con el templo, este sentimiento seguramente lo comparten otros azangarinos que tienen imborrables recuerdos de la tierra que nos vio nacer.
Pero la historia lamentablemente no termina aquí, porque la infraestructura de nuestro «Templo de Oro» (tal como lo llamó Lizandro Luna) corre grave riesgo de colapsar y sería una verdadera lástima, porque se trata del único monumento arquitectónico que nos legó la Colonia.
Según el documento «Protocolo de Antonio Sánchez» de l572, que se encuentra en el Archivo Departamental del Cuzco, fue el encomendero Antonio de Quiñonez y Martín de Alarcón, quien encargó en ese año al maestro arquitecto Pedro de Arismendi para que iniciara las obras del templo.
La construcción duró 52 años, porque según Lizandro Luna, la inauguración del templo ocurrió el 15 de Agosto de l624, pero según el historiador Ricardo Mariátegui Oliva, los trabajos del artesonado mudéjar se concluyeron en l642 por lo que considera que el templo se inauguró el 15 de Agosto de ese año.
Sin embargo, las transformaciones más espectaculares del templo y que le dieron su magnificencia datan de mediados del siglo XVIII, cuando el párroco Vasco Bernardo Pardo de Villosmar y Paliza López de Cangas contrató al maestro pintor Isidro Moncada y Álvarez, la realización de los lienzos, que como se sabe pertenecen a la Escuela Cuzqueña, este mismo maestro pintó posteriormente los lienzos del templo de Ayaviri.
Han pasado 432 años y este magnífico templo, que alguna vez sorprendiera y cautivara al gran historiador inglés Clemente Markham, agoniza y al parecer no hay un interés y una voluntad decisiva para lograr un presupuesto para la restauración y mantenimiento del templo y su torre.
Tal vez el Alcalde y las autoridades locales tengan buenas intenciones, pero como reza ese viejo proverbio chino «de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno», es imperativo pues pasar de las buenas intenciones a las acciones concretas.
Julio Castillo, en su terco afán por la recuperación de este monumento histórico, en un solitario peregrinar se fue a Lima, donde ha estado «arando en el desierto», deambulando como alma penitente y que por eso creen que está «loco», pero en realidad es una pelea por una causa justa que a todos nos compete, especialmente a nuestras autoridades.
Para prolongar esta larga agonía tenemos el inconcebible asesinato del que fuera durante años su sacristán y custodio, Juan Choquehuanca y su esposa, asesinados por criminales despiadados, sabemos que este apreciado vecino estuvo muy preocupado por la seguridad por las joyas de la Virgen, por los lienzos, la eucaristía etc. Y la verdad es que no sabemos porqué designios divinos tienen que ser los curas, custodios de estos bienes culturales que son patrimonio de todo el pueblo. En el Departamento de Puno, se han sucedido muchos robos sacrílegos, ¿Algo ha hecho la Iglesia Católica por recuperar esos bienes?, ¿Qué dicen las autoridades?, que el sacrificio de Juan Choquehuanca y su esposa no sera en vano.
imagenimagen


HISTORIA DEL TEMPLO DE ORO

Escribe: Bruno Medina Publicado en la Revista Aswan Qhari (2004) - La Primera version de este articulo fue publicado en el Nº 3 (1993)
imagen
Antigua imagen del Templo de Oro de Azángaro
El Templo de Azángaro fue inaugurado el 17 de agosto de 1824, creado y edificado por el cacique Diego Chuquiwanca. Denominado como el Templo de Oro por las brillantes obras pictóricas que hay en su interior y por el decorado en pan de oro que causa la envidia a cualquier profano de la belleza.
Según la versión de Lizandro Luna la historia de este templo tiene 4 etapas: la primera con la fundación que hiciera Diego Chuquiwanca hasta su incendio; la segunda, la reconstrucción y real embellecimiento por el Canónigo López de Cangas; la tercera, la construcción total hasta 1938, bajo la dirección del Presbiterio Hilario Velazco y la cuarta, desde 1949 obra concluida por el Padre Vidal Vargas. Nosotros le agregamos una quinta, que aún no tiene fin, desde que se cayó la torre.

El primitivo altar era de ladrillo y yeso, construido por los padres dominicos en 1600.,Se encuentra tras el actual altar, está deteriorándose. En 1758 se inicia el trabajo de transformación. El actual altar tiene hermosísimos retablos de madera bañado en pan de oro de 14 quilates al mejor estilo barroco, lienzos de escenas bíblicas de la Escuela Cusqueña, pintados por el maestro Isidro Francisco Moncada y anónimos indígenas que luego serían llevados a trabajar en diversos templos del altiplano. Estos trabajos realizados bajo la dirección de Bernardo López de Cangas, quien fuera párroco hasta 1771 año en que murió. En la nave principal existen 26 pinturas entre cuadros murales y lienzos. Tiene 2 capillas laterales, la del Rosario y de las Animas. El tabernáculo es de planchas de plata repujada, el retablo mayor de pan de oro. Al centro se encuentra ubicada la imagen de la Virgen de la Asunción que se venera el 15 de agosto; fue traída de Barcelona.

En 1936 Don Hilario Velazco, presbítero de origen español, llega a Azángaro y al ver tan bello templo tomó como objetivo principal, su reconstrucción; lo que logró en 4 años: reforzando sus cimientos y construyendo inmensos soportes laterales para evitar su caída. El 15 de agosto de 1949 se inicia la construcción de su actual fachada, bajo la tutela del padre Vidal Vargas y el proyecto y construcción del arquitecto, de gran recordación, don Leonel Velarde.

La Torre construida de barro, refaccionada en 1885 por el Coronel José María Quiñones Lizares. En su interior estaba ubicada una campana llamada María Asunta, única en su genero en Puno; fabricada por Felipe Córdoba el 27 de julio de 1793, el mismo que fabricó la María Angola del Cusco. Lamentablemente, el 04 de marzo de 1997, la Torre se derrumbó.

Fue reconstruida; se volvió a caer el 23 de junio de 1998. Hasta ahora no se inician los trabajos de reconstrucción.

Y lo que es peor, a fines de junio del 2004 eltemplo ha sufrido un grave asalto, han sido sustraidos del Templo hermosas reliquias de oro, como cuadros pictoricos de la escuela cusqueña, y otros grandes tesoros que guardaba en su interior.

Pero esa historia está en manos de los azangarinos de estos tiempos, que ya ha comenzado pero que no se sabe cuando va a terminar. 
 

COMENTARIO FINAL
Te comento que hace algunos años nuestro comun huayquey Leonel Castillo me hizo llegar el proyecto de restauración del Templo de Oro luego de la caida de la torre, Proyecto del INC del Cusco, al que nos sumamos con el afan de contribuir en su realización, tanto así que aun antes de ello, los azangarinos en Lima,  realizamos diversas actividades con el objeto de reunir dinero para la restauración del templo, aunque posteriormente un par de presidentes del Club Cultural Azángaro de Lima se dispusieron esos dineros para otros fines. También hemos publicado en diversas oportunidades sobre el tema en la revista Aswan Qhari, y ahora pasado el tiempo nos dá inmensa satisfacción que la obra física haya concluido. 
AQUI LO CELEBRAMOS CON MUCHA EMOSIÓN Y ESTOY SEGURO QUE MUCHOS DE NUESTROS LLAJTAMASIS TAMBIEN LO ESTARAN CELEBRANDO, por ello para Leonel, mi cordial saludo, recuerdo que desde siempre parecía ser el "unico llanero solitario",  que bregaba por que algún dia se logre la restauración del Templo de Oro. Nuestra felicitacion a la poblacion azangarina y sus autoridades pore esta obra concluida.
En verdad la obra ha quedado bellísima, el complejo cultural turístico ha quedado muy interesante; solo esperamos como tú, que se inicien las obras de la restauración interior y luego promover el corredor turistico del Templo de Oro, para celebrar endicho templo al Machu Niño o a la Mamita Asunta.

http://galeon.com/revistaswanqhari/album1046486.html

imagen
Leonel Castillo nos envio esta foto cuando se cayó la torre
por primera vez en marzo de 1997

AQUI ALGUNAS VISTAS DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN del INC DEL CUSCO Imágenes integradas 1
COMO ES AHORA Y COMO FUE ANTES....Imágenes integradas 3Imágenes integradas 2






miércoles, 3 de abril de 2013

La revolución burguesa de raigambre indígena



TOMADO DEL PERIODICO PUKARA Nº  80

La Paz, abril 2013 - Páginas 6 a 9
Entrevista:

Diego Ayo: La revolución burguesa de raigambre indígena

El empoderamiento económico de importantes sectores de origen indígena es un fenómeno que se daba desde mucho antes, pero que con el gobierno del MAS ha cobrado radical impulso. Lo particular de este fenómeno es que ese empoderamiento se da preferentemente en los llamados sectores marginales de la economía, como el comercio informal, y en aquellos que, directamente, están al margen de la ley, como el contrabando y el narcotráfico... Otra característica de estas nuevas clases es el derroche de recursos en demostraciones ostentosas, como las fiestas de Carnaval.

Fuente ilustración: www.lostiempos.com


Pedro Portugal .- Has tenido la oportunidad de coordinar una de las investigaciones que ganaron la convocatoria del PIEB “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia 1998-2010”. Dinos de qué trata tu investigación y cómo se relaciona con el tenor de esa convocatoria.
Diego Ayo.- Daré un rodeo analítico intentando ilustrar la tesis que sostengo.
Considero que hay un conjunto de nuevas élites que vienen surgiendo. El cambio de actores que anuncia la Revolución en Democracia sí se está produciendo. Sólo que de modo menos acorde a lo que se supuso sería el largo pero seguro recorrido hacia el Vivir Bien/socialismo comunitario. Por el contrario, lo que se observa es una verdadera revolución burguesa comandada por actores de raigambre indígena. Dos condiciones son propicias: el notable auge económico y la permisividad política gubernamental. El auge propicia el parto de élites comerciantes, transportistas, narcotraficantes, chuteras , contrabandistas, importadoras, y/o constructoras, entre otras. La permisividad política permite que todas ellas o infrinjan impunemente la ley a efectos de lograr el ansiado proceso de “acumulación originaria de capital”, sea involucrándose abiertamente en actividades delictivas (casos narcotráfico y contrabando), sea manteniendo condiciones institucionales funcionales a lograr un mayor lucro: no pago de impuestos (o pago mínimo), salarios bajos a los empleados (muchas veces ahijados), inexistencia de seguros sociales, no entrega de indemnizaciones por despido, preferencia por mano de obra sumisa y barata (mujeres y, sobre todo, niños), entre otros rasgos. Por tanto, se produce una paradoja: tenemos indígenas o ciudadanos de origen indígena empoderados económicamente en el marco de un capitalismo notoriamente perverso.
P. P.  - Podríamos decir que el MAS tiene un éxito indeseado, contradictorio con su ideología socialista: la emergencia de una “burguesía” nativa. Pero, ¿no crees que con Evo o sin Evo el resultado sería similar?
D. A.
- Sí y no. Sí, en el sentido de que la masiva afluencia de dinero igual hubiese terminado por empoderar sectores de la economía como los transportistas y/o comerciantes que manejaban ya un 15 al 20% del PIB
. Y sabemos que son personas de origen indígena quienes se han dedicado prioritariamente a estas labores. Sin embargo, la respuesta es no en otro sentido: Evo Morales tiene, o al menos lo tiene su Vicepresidente, la firme intención de empoderar económicamente a sectores indígenas. Ya lo dijo desde un principio ni bien asumió Morales la presidencia: “ya tenemos el poder político, ahora hay que buscar el poder económico”. Y en ese caso la permisividad política de este gobierno quizás no se hubiese dado. Hay una sensibilidad muy particular en el MAS para que este empoderamiento tenga lugar, sea como sea, legal, informal e ilegalmente. La cosa es que los indígenas tengan plata.
P. P.
- Lo de “ahora hay que buscar el poder económico” muchos lo entienden como deseo del gobierno de buscar el poder económico del Estado, en los clásicos moldes socialistas, nada que ver con querer enriquecer a los militantes, por muy indios que sean... Por otro lado, arriba tú hablas de dos condiciones para el surgimiento de esta burguesía nativa: el notable auge económico y la permisividad gubernamental, condiciones una fuera de la voluntad del gobierno y la otra más defecto que virtud.
D. A.
- No sé si un anhelo socialista moldea el deseo del gobierno. Lo veo más como un esfuerzo de auto-preservación política a como dé lugar. Tengamos en cuenta que el principal objetivo de toda burocracia es la auto-reproducción.
Y si para lograrla deben nutrirse de variados discursos revolucionarios acordes a la coyuntura del momento, así lo van a hacer.
Baste ver el inicio del modelo socialista cubano. No fue lo que se concibió desde un principio.
Por decirlo de algún modo, Fidel se volvió socialista frente a la radicalización estadounidense y fruto de la Guerra Fría. Chávez mismo comenzó su gobierno aplicando medidas antipopulares o, como las denominamos, neoliberales. Sólo la bondad de los precios del petróleo lo convirtió en un Papa Noel con bota militar. Y todo ello bajo el pomposo título de “socialismo del siglo XXI”. Sin la bonanza que le tocó vivir hubiese pasado desapercibido. Con eso no quiero negar la presencia de gente comprometida. Pero creo que es la excepción. La regla es el llunkerío prorrogista que va a aferrarse a lo que venga. Por eso, volviendo a tu pregunta creo que el objetivo es triple: primero, se debe lograr la auto preservación en el poder suceda lo que suceda; segundo, se debe menguar a como dé lugar el poder de los enemigos de antaño (aquellos ligados al periodo neoliberal) y sólo en tercer lugar creo que puede creer en un auténtico deseo de empoderar sectores indígenas.
No descarto que ese también sea un objetivo. No lo vería comoalgo no previsto, pero ciertamente predomina en orden jerárquico la voluntad de usufructuar el poder a como dé lugar; el deseo de callar a quienes “nos hicieron daño en el pasado” y sólo recién el propósito de alentar el surgimiento de actores indígenas empoderados económicamente.
Quizás, como tú mismo lo dices en la pregunta: como falla más que como algo expresamente formulado. Algo preconcebido estratégicamente, no creo que sea así. No tanto, al menos.
P. P.
- ¿Hay otros elementos que confirman esta orientación económico-política de la que hablas?
D. A.
- Pues sí. Lo dicho viene acompañado de un fenómeno alejado de la “revolución espiritual” que anuncia el gobierno.
Lejos de esa revolución de los “usos y costumbres” que anuncia el gobierno, aludiendo al retorno de lo indígena entendido como un conjunto de valores y procedimientos colectivos. En mi criterio, lo que está en marcha es una profunda “revolución del individuo”, entendiendo por ella la posibilidad de quebrar las amarras de la superstición, la apología a dioses tutelares y seres demiurgos ( los achachilas) que preservan lo comunitario, en favor de un “despegue” personal, donde el éxito de los indígenas de hoy no será colectivo, sino individual. No se propiciará una descolonización como suceso comunitario sino como suceso o múltiples y disconexos sucesos individuales (no entrelazados entre sí, a no ser causalmente). Parece errado afirmar esta tesis precisamente en un presente en el que las ceremonias religiosas indígenas son moneda corriente. Sin embargo, paralelamente, aunque de forma silenciosa, ocurren acontecimientos más ligados a esta peculiar Ilustración: el número de universidades indígenas se ha incrementado así como el cupo de estudiantes de origen indígena; muchas carreras han sido copadas por estudiantes de extracción aymara (por ejemplo en la Carrera de Historia de la UMSA el 85% de ellos se autodefinen como aymaras; la Carrera de Biología donde 3 de cada 5 estudiantes provienen de familias aymaras o la Carrera de Estadística donde su porcentaje alcanza al 90%).
Todos ellos influyen y brillan, inclusive, por mérito propio y no por su filiación colectiva, generando una segunda paradoja: los indígenas que guiarán al país serán, por decirlo de algún modo, indígenas “ilustrados”, seguramente legitimando su actividad con un discurso proclive a defender lo indígena. Pero lo cierto es que es más discurso que certeza.
P. P.
- Pero este discurso deja de un lado a las clases medias.
Sólo se habla de élites...
D. A.
- Buen punto. Es por eso preciso mencionar que también se está promoviendo una “revolución de las clases medias”. Del mismo modo que muchas monarquías se aliaron a sectores ascendentes, dándoles puestos en lo que sería la “administración pública”, para lograr debilitar a sectores de la nobleza, tradicionalmente poseedores de esos privilegios, Evo Morales impulsó un cambio en el sector público a efectos de debilitar lo que fue siempre un bastión de las clases medias leales a los gobiernos “neoliberales”. Un cambio no de comportamiento, apuntando a lograr una gestión pública eficiente. Nada más alejado de sus intenciones. El cambio, por ende, se dirá, fue “sólo” de piel.
Sin embargo, sólo una visión muy chicata podría ver esto como un asunto sólo de gestión.
En verdad, el empoderamiento de “otras” clases medias a costa del sector público (al menos durante una generación hasta que se generen ciertas capacidades), viene aparejado de familias contrayendo créditos de vivienda, haciendo estudiar a sus hijos en colegios privados, consumiendo más y mejor. Esta “urbanización de lo indígena” es una tercera realidad paradójica.
Tiene poco que ver con la idealización que la ideología oficial hace del mundo rural e indígena (en sentido tradicional). Incluso este mundo, el rural, empieza a empoderar a reducidos sectores agrícolas (oligarquías indígenas), plenamente incorporadas a una vida regida por el mercado.
P. P.
- En definitiva, lo que se está viviendo está lejos del socialismo comunitario anunciado, del respeto a la
Pachamama o del Vivir Bien... ¿Estamos viviendo más bien una revolución indígena burguesa?
D. A
.- No hay duda. La revolución en curso es más que nada una revolución burguesa, individualista y consumista. Y es en ese escenario que se comprende mi investigación, titulada originalmente “El ‘Estado Empresarial Autonómico’ como motor del capitalismo político en Bolivia.
Continuidades y rupturas con la Participación Popular como partera de nuevas élites”.
P. P.
- ¿Cuál era el mensaje implícito en el título?
D. A
.- Para entender este título hay que comprender el concepto de capitalismo político, entendiéndolo como la injerencia
informal/ilegal del Estado en el surgimiento de nuevas élites cuidadosamente seleccionadas por éste, en lo que deviene la aplicación de políticas de favorecimiento selectivo a determinados grupos de poder (y/o personas). La pretensión de utilizar este referente teórico es la de comprender qué rol juega el Estado (local o no) en el parto de nuevas élites. En nuestro caso, el Estado municipal (y el autonómico, en general) tiende muchas veces a favorecer a determinadas empresas en las licitaciones. Ahí está el meollo del asunto. No está la cosa en lo que se ha conocido como “municipio productivo”. Ese ha sido más un discurso de legitimación de la cooperación internacional frente a una realidad que está lejos de ese sueño de un municipio productivo/industrial. Lo que hay es otra cosa. O, para ser más justo: no es que no haya algo hecho como “municipio productivo”, pero es marginal.
P. P.
- ¿Cómo marginal? Si lo que se requiere es que las autonomías se conviertan en una plataforma de desarrollo económico, ¿no es esto posible?
D. A
.- Quizás lo pueda ser pero no como se piensa o ha pensado.
P. P.
- No entiendo, ¿cómo entonces?
D. A.
- Bueno, hay que tener en cuenta que se suele dividir el proceso municipal en su faceta económica en tres fases. Una primera se inició con la Ley de Municipalidades y Ley del Diálogo Nacional que otorgaron competencias a los gobiernos municipales para apoyar al sector económico productivo.
Precisamente la Ley 2028 reconoció a los gobiernos municipales la “planificación y promoción del desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del municipio”. Esta competencia resultaba suficiente para apoyar al sector productivo. Pese a estas competencias, los gobiernos municipales destinaron poco o nada del presupuesto municipal a la promoción del desarrollo económico local.
La causa es fácilmente distinguible: “Hubo confusión y miedo en relación a la Ley SAFCO”.
Una segunda fase quedó inaugurada en 2005 con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos y los Decretos Supremos 28421 y 29565. Esta norma indica que los gobiernos subnacionales deben destinar recursos públicos en salud, educación y desarrollo productivo. Asimismo, los artículos 2 de los Decretos Supremos 28421 y 29565 amplían y clarifican estas competencias. Sin embargo, pese a esta incuestionable autorización, los gobiernos municipales destinaron muy pocos recursos al rubro productivo. Se calcula que hasta el año 2010, los gobiernos municipales destinaron sólo un 3,77% de los recursos del IDH a esta partida.
Se repitió el resultado previo: no hubo apoyo a los actores productivos.
Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 2009 con la promulgación de la nueva Constitución y quedó refrendada con la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Ya la CPE indica que los gobiernos municipales pueden crear “fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias”. No hay duda: hay la facultad constitucional para apoyar al sector productivo. Lo propio sucede con el artículo 92 de la Ley Marco de Autonomías que otorga competencias en desarrollo productivo a los gobiernos municipales (se puede “transferir recursos públicos en efectivo o en especie, a organizaciones económico productivas...”.).
P
.-¿Y cuál es el saldo final?
D. A.
- El saldo no deja mucho que desear: no se ha emprendido proyecto productivo alguno, a no ser de forma excepcional en algunos municipios del país. Incluso  en ellos no se ha destinado más del 1% del presupuesto municipal a estas actividades. En ese escenario, cualquier orientación productiva, es excepcional. ¿Qué es entonces lo que en verdad existe? Lo que se ha visto es que laeconomía boliviana, en particular durante el periodo de la “Revolución en Democracia” liderada Por Evo Morales, sufre el rigor de la enfermedad holandesa
. Ella se caracteriza por un incremento  de los ingresos del país por concepto de la exportación de un recurso natural: el gas, cuyo efecto evidente es el incremento en la capacidad de importar bienes transables. Ello ocurre en forma simultánea a la demanda de bienes no transables que no pueden ser importados y deben ser producidos localmente (es el caso típico de las “obras de cemento”, propias de lo que ha sido el gasto recurrente en la historia municipal). De ese modo, al producirse este incre-
mento de demanda la economía reacciona reduciendo recursos del sector de transables (claramente manufacturas o, en términos usados en este estudio, recursos destinados al “municipio productivo”) para usarlos en la producción de no transables como son los sectores proveedores de servicios ytambién bienes de consumo básico local. Por lo tanto, un incremento en el sector de recursos naturales conduce auna caída en los otros transables y a una concentración o dependencia de los no transables. En suma, y para simplificar, a mayor renta gasífera distribuida en toda la economía se privilegian las importaciones, el comercio y los servicios y no
la productividad (la industria). Y los que se benefician con las licitaciones son precisamente este tipo de empresas.
P. P. - Pero eso no es necesariamente negativo. Finalmente tenemos más empresas.
D. A. - Estás en lo correcto, no lo es necesariamente, pero hayun dato adicional: el 99% de las empresas no pertenecen a los
propios municipios. Son de la capital e incluso algunas son extranjeras. Hay pues, por decirlo de algún modo, una “fuga
de capitales locales” que favorecen a mucha gente menos a los lugareños, que terminan siendo consumidores de obras.
Sólo eso: consumidores, no empresarios. El festejo a la inauguración del Coliseo en El Alto es parte de esto. No es que
esté mal, pero está claro que con eso no generas industria, no fomentas la importación de tecnología y uso comprensivo de
esta tecnología. Eso sería descolonización como bien lo dice el economista Benjamín Grossman. Por eso lo que hay, para sintetizarlo, es una enorme proliferación de empresas dedicadas a productos no transables (no exportables), pocos empresarios beneficiados, licitaciones muchas veces amañadas con alcaldes y concejales como parte de nuevas redes de poder y consolidación de estructuras de poder clásicas.
P. P. - Pero y tampoco hay nuevos empresarios. Los datosparecen mostrar que si hay unanueva camada de empresarios.
D. A.
- Sí, los datos de Fundempresa muestran que en 2005 no habían más de 5 mil empresas y hoy sobrepasan las 60 mil. Esun crecimiento enorme. Eso es positivo, por eso hablaba del auge de una revolución burguesa. Pero si bien eso puede ser positivo es en función al entronamiento de una economía extractivista. Es el gas el que permite esto. No hay un cambio de la matriz productiva. No hay generación de empleos de nuevos sectores industriales.
No, lo que hay es más infor malidad adherida a facciones económicas ilegales: aquellas contrabandistas, narcotraficantes y políticamente conectadas, gerentando empresas nacionalizadas y, en nuestro caso, aprovechando vínculos “incestuosos” para ganar licitaciones.
Eso nos ha llevado a una conclusión última que corresponde al nuevo título de la investigación: Municipalismo sin élites municipales: empresarios no-locales, empresarios golondrina y empresarios políticoscomo estandartes privilegiados de la descentralización municipal
. Creo que el título lo dice todo: los empresarios beneficiados no son locales, son muyvolátiles (surgen en función, por ejemplo, al Programa Evo Cumple, y luego desaparecen)y están conectados políticamente (aquello que denominamos
capitalismo político).
P. P.
- Muy sugerente. Gracias Diego
D. A
.- Gracias a ti