NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



sábado, 30 de enero de 2021

martes, 19 de enero de 2021

JULIO ABELARDO LUZA GIRONZINI, POETA DEL VANGUARDISMO PUNEÑO


Escribe: Fernando Chuquipiunta 



   Julio Abelardo Luza Gironzini nació el 09 de junio de 1945 en la revolucionaria ciudad walawala de Huancané y murió el 24 de enero del 2014 en la legendaria e histórica Ciudad Blanca de Arequipa. Es hijo de Heriberto Luza Bretel, autor de las letras del Himno a Huancané y de Betzabeh Gironzini de la Vega, insigne dama huancaneña, casado con la Socióloga Edy Marcia Romero, con quien tuvieron dos hijos Betzabeh del Carmen y Abelardo Luza Romero.  


   Estudió primaria en distintas escuelas rurales, debido al trabajo de su querido padre el Profesor Heriberto Luza Bretel, entre ellas, Caritamaya, Chocco y Acocollo, la secundaria lo realizó en el Colegio Nacional Varones de Huancané, luego estudió Educación en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, habiendo seguido estudios de Derecho, Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Antropología en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. 


   Julio Abelardo Luza Gironzini se introdujo en la poesía mediante un concurso de declamación poética en la secundaria con motivo del “Día de la Madre”, cuya competencia le permitió leer poemas de César Vallejo, José Santos Chocano, Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, entre otros. No está demás señalar que la ciudad blanca de Arequipa le dio oportunidad de mayor desarrollo literario, abriéndole muchas puertas. En la década del 60 empezó a leer en la librería “Trilce”, a los poetas arequipeños y a los poetas malditos de la Literatura Universal. 


   Desde esa época desplegó una gran actividad cultural, participando en el Coro Polifónico de la Universidad Nacional de San Agustín, en los concursos de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, siendo ganador en 1968. Fundó la Agrupación Universitaria de Danzas y Música de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, demostrando garbo y nostalgia de Puno, por lo que agregó las danzas puneñas.  





   En 1969 conoce al poeta Max Neira González, con quien trabajó en la revista cultural “Jornada poética”. En 1973 trabajó como promotor cultural en el INC de Arequipa. En 1977 es nombrado director del INC de Puno, permaneciendo en el cargo hasta 1987. Desde allí apoya al folklore, trasladando el “V Congreso Nacional del Folklore” a la ciudad lacustre de Puno juntamente a la Federación Folklórica Departamental de Puno, con quienes iniciaron reformas de conceptualización y organización del folklore puneño. También propició el Primer Programa de Turismo Vivencial en las Islas de Taquile en Puno, habiendo recibido el Reconocimiento de la Federación Folklórica Departamental de Puno por su participación y colaboración, así como el Reconocimiento del Fondo de Promoción Turística por la labor realizada en favor del folklore regional de Puno. 


   Fue miembro del Instituto Americano de Arte de Puno, desarrollando intensa actividad cultural, por ejemplo, la consolidación del grupo de danzas de la Escuela Regional de Bellas Artes, con quienes realizaron giras culturales en el sur del país. Paralelamente desarrolló actividad pedagógica en el programa de Perfeccionamiento Magisterial del Ministerio de Educación y fue director del Instituto Pedagógico Privado Hispanoamericano de Arequipa. 

   Tiene en su haber dos ediciones de “Tambores pluviales”, “Las manos vacías”, “P’ukuy”, “Canto coral al Apu Poqopaca”, “Homenaje al Che”, “Dos poemas, un canto”, “Homenaje a Javier Heraud”, “Monografía de Huancané”, “La sangre grita”, “Tierra íntima”, “Elogio a la danza”, “Verdad y hablar”, “Monografías de Lampa”, “Investigación Educativa. Una alternativa para la calidad”, “Eternidad y canto”, “Hermenéutica del K´hori Chawlla”, “Impertinencias y tertulias”, “De la memoria y el tiempo”. 


   Ha recibido la Mención Honrosa del Concurso “César Vallejo” de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Primer Premio de Poesía del Concurso Regional de Trabajadores de la Administración Pública de Arequipa, el Reconocimiento del Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, del Club Departamental Puno de Arequipa, de la Municipalidad Provincial de Puno, de la Asociación de Huancaneños Residentes de Arequipa, del Ministerio de Industria y Turismo de Puno y del Gobierno Regional de Arequipa. 


   Del mismo modo recibió el Diploma de Honor de la Ciudad de Arequipa por sus 30 años de actividad intelectual y cultural. Entre otras distinciones, en tanto que el poeta, ha recibido el Diploma de Honor en Mérito al Comité Nacional del Centenario del Nacimiento del Doctor Manuel María Núñez Butrón “Jatun Rijchari”. En las “Bodas de Rubí” de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, le reconoció por ser fundador del Ballet Folklórico de Danzas. Fue declarado Hijo Predilecto por la Municipalidad Provincial de Huancané.  


   Sus poemas están publicados en El Pueblo de Arequipa, Los Andes de Puno, Revista Kitipthansa de Juli, Revista de la Escuela de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Revista Mistiana y Jornada de Arequipa, El Contemporáneo de Argentina y Tebaida de Chile.    




   Como dijera José Luis Ayala Olazával: “Tambores pluviales de Julio Abelardo Luza Gironzini, es el libro maduro de un poeta de corte esencialmente vanguardista que ha sabido preservar su personalidad literaria. La vanguardia se hizo carne con César Vallejo y Carlos Oquendo de Amat, ahora se acrecienta sin lugar a dudas con Luza Gironzini, es a la vez una continuidad y renovación en la poesía que siempre busca nuevas formas de expresión estética”. 


   Por esta y otras razones, la Biblioteca Municipal de Huancané lleva el nombre de “Julio Abelardo Luza Gironzini”debido a su talento, ejercicio lúdico y lenguaje poético propio, se sitúa como uno de los importantes poetas puneños. Además, representa la madurez intelectual del pueblo huancaneño, que durante muchos años batalla con fe por conquistar la plenitud de sus derechos. 

JOSÉ LUIS AYALA OLAZÁVAL Y EL MUNDO MÁGICO DE LA LITERATURA

 JOSÉ LUIS AYALA OLAZÁVAL Y EL MUNDO MÁGICO DE LA LITERATURA 

Fernando Chuquipiunta 


 

  José Luis Ayala Olazával nació el 24 de setiembre de 1942 en Huancané, pueblo hispano-quechua-aymara. 

   Su bisabuelo fue el coronel Félix Olazával Romero, defendió el honor patriótico del Perú en 1879 frente a la Guerra con Chile. Es biznieto de Juan Ayala Catacora, a la vez biznieto de Juan Basilio Catacora Heredia. De niño escuchó estos nombres que han formado su memoria. Hijo del maestro huancaneño Juan Luis Ayala Loayza y de la dama moheña Leonor Olazával Angles, ambas familias de origen mestizo vasco y aymara. 


   José Luis Ayala Olazával es un destacado cronivelista, poeta y transgresor de géneros literarios. Condecorado por su prolífica obra literaria. Ha publicado 78 libros, 20 libros inéditos. Le falta escribir 2 libros para llegar a los 100. Publicó una antología general de su poesía en dos tomos. No tiene tiempo para pensar en la muerte. Ha sido señalado por la crítica literaria como un escritor total y multifacético. 


   La poesía es su oficio esencial, abarca y alienta sus libros. Escritor aymara con 65 años de oficio. Cofundador de la Promoción Intelectual “Carlos Oquendo de Amat” de Puno. El poema sinfónico: “Zorro, zorrito”, tiene la composición musical de Edgar ValcárcelArze. Además, dio conferencias y recitales en Berlín, París, Madrid. Participó en el l Encuentro de Poetas y escritores latinoamericanos de Santiago de Chile. Invitado a la Feria Internacional del Libro de Turín (Italia), a la XIX Festival Internacional de Poesía en Medellín y al VI Festival Internacional de Poesía de Nicaragua. 


   Es esencialmente un escritor nato, dotado de un calificado talento para desarrollar diversos temas ya sea en ensayo, cuento, novela, poesía, crítica, teatro y periodismo. Su vocación vanguardista lo ha llevado a transgredir los géneros literarios, de modo que ha escrito cronivelas, antinovelas, kipuemas, solemas, etc. Además, ilustra sus poemas con grafías y alegorías que provienen del mundo andino.   


   De niño estudió primaria en escuelas rurales donde su padre fue profesor, de modo que aprendió aymara y es uno de los más destacados poetas que escribe en ese idioma. Esa es la razón además por la que ha realizado el más importante texto: “Cultura y literatura aymara”. Su libro más destacado en aymara es “Jumanpi samkasiña”, “Soñar contigo”, editado por la Asamblea General de Rectores. 


   Su trabajo en el periodismo es sumamente importante debido a que ejerce la crítica literaria y comentarios culturales, generalmente referidos a libros más importantes. Ha sido docente y funcionario público en el Tribunal Agrario y el Jurado Nacional de Elecciones, pero esas actividades no le han restado tiempo para una permanente acción literaria creadora. 


    Crítico del sistema educativo peruano, adscrito al proceso de descolonización de la cultura dominante y permanente polemista en referencia al canon oficial. Sus trabajos de ensayo sobre historia, lo han llevado a plantear la necesidad de fundar la República Andina. Es decir, tratar de hacer realidad la utopía social para que el Perú, llegue a ser una nación integrada por todas las culturas vivas.   



   Me complace de modo especial señalar que la compilación de datos, textos, comentarios y juicios personales sobre la vida y obra del celebrado poeta José Luis Ayala Olazával, ha sido una tarea ardua, rigurosa, meticulosa y sistemática. De esa manera es posible visualizar, cada vez mejor, la trayectoria literaria de un personaje ilustre como paradigmático del departamento de Puno, que este año cumplirá 79 años de edad.   


   José Luis Ayala Olazával es uno de los más notables exponentes de la literatura peruana. Se han ocupado de su trabajos literario críticos como Roland Forgues, Antonio Melis, Ricardo González Vigil, Mauro Mamani Macedo, Dorian Espezúa Salmón, Edgar Montiel, Riccardo Badini, Gonzalo Espino Relucé, Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flores-Áybar, Alfredo Herrera Flores, Julio Ortega, Jaime Chumbita, Carolina Ortiz, Rosina Valcárcel, Roger Rumrrill, Eduardo González Viaña, Manuel Pantigoso Pecero, etc.  

   

Muchos peruanos no conocemos todas las obras literarias del célebre escritor puneño José Luis Ayala Olazával, debido a su frondosa producción literaria. En nuestro caso hemos tenido acceso a las más importantes que ahora son inhallables. Es importante decir algo más en este preámbulo: La doctora y catedrática de la Universidad Austral de Chile, Giovanna Iubini Vidal, ha publicado recientemente el libro “Vanguardia andina, migrancia y heterogeneidad textual: Hacia una poética de lo cósmico en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala". Se trata sin duda alguna de un trabajo serio, sustantivo, crítico y ubica al libro “Cábala para inmigrantes”, en el curso de la más importante poesía del siglo XX en el Perú. 

   

   Desde una óptica de la valoración literaria, habría que insertar al multifacético escritor puneño José Luis Ayala Olazával dentro del contexto de la literatura latinoamericana del siglo XXI. Pues se trata de un escritor total y figura emblemática que ennoblece las páginas de la Historia de la literatura del siglo XXI. Es además el más importante poeta que ejerce meritoriamente como el más renombrado poeta aymara de la literatura peruana.   

   
   



Por todas etas razones, los críticos, académicos, intelectuales, escritores, docentes, estudiantes, lectores en general, coincidirán conmigo en que sus obras literarias, contiene lo mejor que ha producido el más importante escritor peruano de cronivelas y antilavenos como es José Luis Ayala Olazával. 


martes, 5 de enero de 2021

WANCHO LIMA

 97 AÑOS DE LA SUBLEVACIÓN CAMPESINA DE HUANCHO LIMA 

Fernando Chuquipiunta  

La llamada sublevación campesina de Wancho Lima, fue registrada por José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Wilfredo Kapsoli, Manuel Scorza, Pablo Macera, José Tamayo Herrera, Teobaldo Loayza Obando, Augusto Ramos Zambrano y José Luis Rénique. La frondosa documentación data desde la época de los mensajeros, quienes viajaron a Lima para reclamar al presidente Manuel Gonzáles Candamo, acerca de los abusos de los gamonales de Huancané contra los campesinos quechuas y aymaras. 
Debido al liderazgo de Carlos Condorena Yujra, llamado también Carlosín Condorena, cuyo verdadero nombre era Carlos Condori Yujra, es que se formó un grupo de personas decididas a acabar con el gamonalismo en el departamento de Puno. Evaristo Corimayhua Carcasi, Mariano Luque Corimayhua, Pedro Nina Cutipa Corimayhua, Melchor Cutipa Luque, Antonio Francisco Luque Luque, Mariano Mercedes Pacco Mamani y Rita Puma, se convirtieron en líderes de un movimiento que, además, se propuso establecer una educación bilingüe, como recuperar las tierras arrebatadas por los gamonales a las comunidades campesinas. 

En un principio contaron con la simpatía del presidente Augusto Bernandino Leguía y Salcedo, quien auspiciaba desde el gobierno un indigenismo oficial y subalterno. Los dirigentes de Huancho decidieron entonces, construir una ciudad con los mismos planos urbanos de Lima y le pusieron el nombre de Huancho Lima, capital de la República Aymara Tahuantisuyana y lugar emblemático de la reivindicación de los derechos ciudadanos de la cultura aymara. Construyeron locales para ministerios, escuelas, mercados, calles y avenidas. 

Todo estaba decidido para atacar a Huancané y diezmar a la población. Pero ese hecho fue impedido por las lluvias que provocaron que el río Huancané creciera, arrastrando muchas balsas llenas de personas. El domingo 16 de diciembre de 1923, a las 10 de la mañana, muchas personas murieron a causa de las balas de fusiles y ametralladoras, también se produjo un gran incendio de todas las casas de Huancho. 
Nunca se supo cuántos muertos hubo. El éxodo fue enrome y ese acontecimiento ha sido registrado magistralmente por el escritor huancaneño José Luis Ayala Olazával, quien ha publicado: Wancho Lima (cronivela), Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui. (Auto) biografía de Mariano Larico Yujra (testimonio), Fusilamiento y resurrección de Mariano Paqo (novela corta), Celebración cósmica de Rita Puma (poesía), El presidente Carlos Condorena Yujra (historia) y Saturnino Corimayhua. Testimonio de lucha de un campesino del siglo XX (entrevista). 

Además, sin la contribución de Vicente y Julio Mendoza Díaz, Leonidas Cuentas Gamarra, Juan Luis Ayala Loayza, Felipe Sánchez Huanca, Augusto Ramos Zambrano, Leoncio Mamani Coaquira, Julio Volodia Mendoza Aparicio, pero especialmente de José Luis Ayala Olazával, sin duda que se hubiera perdido tanta información histórica. Las nuevas generaciones tienen derecho a conocer el pasado para que no se repitan los mismos errores. Finalmente, no hay pueblo sin historia porque sin ella no es posible, edificar un futuro distinto al oprobioso pasado que se ha vivido. 

Histórica Plaza de Huancho Lima, capital de la República Aymara Tahuantisuyana. (1)

En la puerta de la capilla de Huancho fue fusilado el héroe civil Evaristo Corimayhua Carcasi. 



Obelisco que representa la gallardía de los héroes civiles de Huancho Lima.


ANTONIO FRANCISCO LUQUE LUQUE, HÉROE CIVIL DE HUANCHO LIMA

Carlos Condorena Yujra, fue Presidente de la Nueva República Aymara Tawantinsuyana del Perú.


El año pasado se realizó el simposio histórico por la sublevación de Huancho Lima en Puno.


El plano de la Capital de la Republica Socialista Tawantinsuyana, Wancho Lima.

 

José Luis Ayala Olazával, al pie de la tumba del ideólogo y líder, Carlos Condorena Yujra.


LIDER CAMPESINO MARIANO PACCO MAMANI Y FRANCISCO PACORICONA VILLASANTE.



Mariano Larico Yujra, canillita de José Carlos Mariátegui.




Mariano Luque Corimayhua, fundó la Escuela de Aña Aña en Huanch
o.


Mariano Pacco Mamani, líder indiscutible de la gesta heroica de 1923
.

Rita Puma, fundó la Escuela Chuño-Huyo en Moho.