NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



lunes, 10 de mayo de 2010

Fiesta de la Cruz de Mayo en Lima

En Lima celebran al "Tatitu"



Publicado en el Diario Los Andes de Puno 09 de Mayo 2010


 


 



Escribe: Bruno Medina Enríquez
(Los Andes, Sociedad - 09 may 2010)

 


En el mes de mayo los puneños asentados en Lima celebran a la Santísima Cruz en fiestas patronales que se llevan a cabo en diversos lugares, donde ponen de manifiesto su mayor voluntad para que cada año la celebración adquieran mayor boato, en la esperanza que el “Tatitu”, el Señor de la Cruz, se acuerde de ellos y les depare bendiciones y éxitos en su vida, además de ser la oportunidad de reencontrarse con sus coterráneos y mostrar ante ellos que de un año antes a esta parte, la prosperidad ha alumbrado su vida y sus acciones.

La fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebra el tres de este mes, tiene mayor significación en comparación a la que se celebra el 7 ó 14 septiembre con el nombre de “Exaltación”, en razón que en el mundo andino tiene como una tradición ancestral rememorar también a la más hermosa y significativa constelación de hemisferio sur, que en el mes de mayo se puede apreciar a plenitud y que es razón también para renovar un nuevo ciclo agrícola.


La Cruz del Sur, denominada “Chacana” es un símbolo panteista en el mundo agrícola andino desde tiempos del origen de la civilización andina, en varias culturas incluida la cultura Inca, este símbolo es considerado como fundamental en la cosmogonía andina, así como es base para todo cálculo geométrico, siendo el número 4, base fundamental para ello, es más toda la cosmovisión de la cultura andina se basa en este símbolo, razón fundamental para desde entonces hasta hoy se celebre en esa ocasión a la “Chacana”.
Conocedores de esas tradiciones de la cultura andina, el cura doctrinero del conquistador español, sugirió, propuso, impuso la celebración de la Cruz cristiana símbolo de la redención de Jesucristo, precisamente en el mes de mayo, asi como impuso la ostentación de una cruz, en cualquier cerro cercano a un pueblo o en el lugar que los aborígenes andinos hayan designado a su APU, es decir su cerro tutelar.
El devenir de los tiempos, el sincretismo religioso, la tradición popular de la que no ha sido ajeno ningún pueblo andino sin discriminación de las fronteras actuales, ha impuesto la celebración de la “Cruz de Mayo” como una de sus fiestas de mayor significación, esque celebrando al “Tatitu”, al Señor que está en Cruz, tambíen se celebra al Apu, que está en algún cerro, y esa tradición ha traspasado los tiempos convirtiendose hoy por hoy en la más popular de todas las fiestas “patronales” de los andes.


Hoy como antes, que era y es celebrado por un “Alferez”, un “Capitan”, Mayordomo”, “Carguyoj”, denominación que toma según el lugar donde se celebre la fiesta, es el encargado de “pasar la fiesta”, es quien esta a cargo de la organización y conducción, del envite el brindis y la comida, y ni qué decir de la “jarana”. En otros tiempos habrían sido los hacendados o gamonales quienes asumirían, pero en estos tiempos, son nuevas clases emergentes, prósperos comerciantes, virtuosos empresarios emergentes quienes asumen la fiesta, y según quien sea la persona o pareja, los amigos y familiares también comparten la responsabilidad por medio de donaciones, denominadas “apjatas”, al cual mejor y según la condición económica que cada quien ostente
Esta "competencia" en la fiesta no es otra que, el mejor desafío para ver quién lo "hace mejor", es mas entre la colonia puneña radicada en Lima, la celebran en diversos lugares especialmente por la comunidad de huancaneños donde es la más significativa; esta comunidad de residentes aymaras del norte de Puno es una de las primeras en asentarse en la ciudad capital del Perú, aun allá por los años 50 del siglo pasado, los huancaneños de la ciudad como del campo, inmigraron a Lima en busca de un mejor destino, inicialmente como consecuencia de grandes sequías que azotaron en esos años en el Altiplano, al llegar a esta ciudad en su gran mayoría se colocaron como empleados municipales de limpieza, en diferentes distritos limeños, para luego traer a sus familiares que también se ubicaron en esas misma labores, del mismo modo que huancañenos de la ciudad que asignaron como empleados públicos, téngase en cuenta en la provincia de Huancané en tiempos del gamonalismo había poquísimos “hacendados”, por lo que pocos habrían emigrado a Lima, otra opción que tomaron los huancaneños en Lima, en su gran mayoría fue cuando se extendió el "boom" de la pesca allá por los años 60, las empresas pesqueras necesitaban un alto número de trabajadores, entonces al igual que los puneños de la zona aymara del sur como Yunguyo, Ollaraya, Unicachi, ellos se incorporaron masivamente a la boyante industria pesquera, cuyas mayores plantas conserveras y de harina de pescado están ubicadas en la provincia del Callao, de ahí que una gran colonia de huancaneños es residente en esa provincia.
Allí se asentaron también un gran número de huancaneños, cargados de sus costumbre y tradiciones, sus agrupaciones familiares, sus sicuris y por su puesto con su "Tatitu", el Señor de la Santísima Cruz".


En cuanto a la presencia de los Sikuris en estas fiesta es imprescindible su participación, tal como se acostumbra en los pueblos de origen, y no puede ser de otra forma, las tropas de sikuris son la mejor expresión de la idiosincrasia del aymara en la capital de la República, desde cuando se empezó a enfrentar al miedo de decir que se era “serrano” en aquella Lima de los años 40-50, una capital que era un gran monstruo que engullía a cualquier persona, quitándole todas sus costumbres y modos de vida, inclusive hasta sus valores e identidades, pero algún momento había que trasuntar ese temor enfrentarlo y reconocer su identidad de origen, asumirlo y valorarlo, para luego difundirlo a todos los vientos como el soplo profundo que se impone a las cañas de los sikus como razon de nuestro ser, y los sikuris mucho antes, muchísimo antes que los puneños en general celebraran en Lima las fiestas patronales de su pueblos, utilizaron este instrumento, a la tropa o al conjunto mismo, como medio para expresar su sentimiento andino y gran motivo para reunir a sus coterráneos.
 
Uno de los primeros grupos de sikuris que se forman en Lima, estuvo integrado en su gran mayoría por huancaneños, que empezaron soplar sus cañas en reuniones familiares o fraternares casi a inicios de los años 50, ya desinhibidos de sus temores, mas bien preocupados de que el folklore de Puno sea poco difundido en la capital de la República, el folklore que más se conocía era el del centro del Perú, Huancayo o Ayacucho, y que es interpretado con saxo, arpas, para entonces aparecieron famosos interpretes de la música Huanca, como el Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, o de otros lugares como el Jilguero del Huascarán, Jaime Guardia, el Zorsal Negro, las Hermanas Sanchez entre otros que eran promovidos por el locutor y folklorita Luis Pizarro Cerrón, y eran presentados en la antigua carpa del llamado “Coliseo Nacional”, ubicado en el distrito de La Victoria; lugar a donde rarísima vez habría llegado un conjunto de folklore Puno.
 
Como gran número de huancaneños eran trabajadores de las municipalidades, empezaron a reunirse con el objeto de practicar la música del los sikuris, reuniéndose en ensayos en la cuadra seis del Jr. Sebastián Barranca, donde hasta hoy está ubicado el depósito de limpieza de la Municipalidad de la Victoria, de esas reuniones se formó en 1956 el conjunto de sikuris “Compañía Zampoñas del Titicaca”, que bajo la dirección de Simón Huanca Pallo, participa en diversas fiestas que organizaba entonces la “Central de Instituciones Puneñas”, así como en una afamada fiesta popular que se realizaba en esos tiempos con ocasión del “Día del Indio”, en la Pampa de Amancaes, donde durante tres años consecutivos (1956-1958) fueron calificados como el mejor conjunto, conocidos ya y populares por cierto también realizan sus presentaciones como conjunto, en el Coliseo Nacional como en diversos escenarios. Es una de las razones por las que las Fiestas de la Cruz que los puneños celebran en Lima es imprescindible la presencia de los sicuris.
En cuanto a la fiesta de la Cruz el mayor grupo de huancaneños, lo celebra desde 1980, y quien inició esa Fiesta fue el CLUB DEFENSOR HUANCANE, que inicialmente era un club deportivo pero con el tiempo y el progreso de su integrantes, así como por la competencia para organizar las fiestas, fue desarrollándose en una fraternal competencia de "quien puede más".
 
En este caso de este grupo, para llegar a la fecha han pasado muchas anécdotas algunas risibles como también de coraje, de desafíos y competencia; en alguna oportunidad hubo inclusive un "olímpico robo de la Cruz"; un grupo de amigos que no deseaba que otro grupo de personas asumiera el alferado, días antes de la fiesta central, diseñó, preparó y ejecutó un simpático asalto al domicilio de la persona donde estaba guardándose la Cruz, cordialmente fueron de “visita” a saludar al “Tatitu”, y como corresponde, una visita de esa categoría es agradecida con mucho cariño, para ello van y vienen los brindis ofrecidos por los visitantes, vienen y van los cariños y abrazos, la dueña de casa se preocupa por acceder a la cocina y preparar alguito, momento preciso que aprovechan otros “contactos”, para sacar la Cruz a la calle donde ya esperaba una camioneta dispuesta a llevársela del domicilio de quien el año anterior se había propuesto como alferado, ese año pues se llevó a cabo una Fiesta más.
Este año la Fiesta de la Cruz de mayor envergadura de este grupo se ha realiza en el Estadio Politécnico del Callao, en la Av. Fauccet el pasado domingo 25 de abril, en razón que la gran mayoría regresa a la tierra huancaneña a participar en vivo y en directo durantes los tres días que es celebrada.


La misa fue a las 9 de la mañana en la Iglesia San Francisco en el Centro de Lima, luego la procesión fue acompañada de bandas y sicuris, siendo homenajeada la Cruz en el Palacio Municipal por el Alcalde Castañeda Lossio para luego continuó la procesión por el Jr. de la Unión hasta la Plaza San Martin, de donde partiron en caravanas hasta el Estadio Politécnico del Callao.
En cuanto a la programación artística que se desarrolló a partir de las 2 de la tarde, se consideró la presentación de diversos conjuntos de sikuris, en especial del muy reconocido conjunto "PROYECTO PARIWANA", que desde Huancané ha llegado a Lima especialmente invitado para la Fiesta, así como también se hizo presente el afamado y tradicional conjunto "LOS HUAYCHEÑOS", con Nancy Arancibia como cantante, que llegaron desde Puerto Acosta (Bolivia), ambos conjuntos fueron "condecorados" por el Alcalde del Callao Sr. Felix Moreno.


Entre otros conjuntos y agrupaciones que participaron en la fiesta estuvieron Los Sikuris Aymaras, Sikuris Claveles Rojos, Sikuris Juventud Pampilla, Sikuris Wiñay Qhatahti Ururi de Conima, Qahtati Uriru de Conima, Sikuris Rurccaya, Chirihuanos de Ticanisoaquello, Puli Pulis Chijuyo Huiniuni, Morenada Defensor Huancané, la Asoc. 3 de Mayo de Huancané, Morenada 3 de Mayo de Huancané. La fiesta fue acompañada del marco musical de tres poderosas bandas musicales; Real Melodías de Chicasco, Banda Regional 10 de Octubre, y Banda Juventud Asiruni, y para el final de fiesta estuvo Nelly Canaza y su Conjunto y por supuesto que la música tropical con el Conjunto LOS GRANIZOS DE HUANCANE, la nueva sensación musical del sur, que interpretó además de la cumbia, lindos huayñitos puneños que han sido tropicalizados para este tipo de fiestas, y que en estos tiempos se impone por la moda.
 
Téngase en cuenta que el 01 de Mayo también se realiza otra la Fiesta de la Cruz denominada Fiesta de la CHACANA CRUZ, que es organizada desde hace treinta años por los conjuntos de sikuris y que este año la organización esta a cargo de la Asociación Juventud Pampilla de Huancane, fiesta sikuriana donde exclusivamente participan los más de 30 conjuntos de sikuris de las diversas modalidades que existen en Lima.
 
En el caso de esta celebración, contiene una identidad profundamente andina, con escasas muestras de influencia occidental, salvo la que la modernidad impone, además en esta fiesta se asume una postura más académica en cuanto a su difusión, ya que en la programación ha sido considerado eventos de carácter cultural realizados durante una semana en la Universidad Nacional de San Marcos, eventos realizados el viernes 23 y el viernes 30, donde determinados intelectuales y académicos como tradicionalistas han presentado exposiciones y conferencias acerca del Sikuri como patrimonio Nacional, a cerca de La Chacana como simbología Andina, conferencia que estuvo a cargo del Arquitecto Carlos Milla, del mismo modo las conferencias se refirieron a la Danza de los Chiriwanos, acerca de la cultura aymara, la identidad del Equeqo y las Alasitas, una Feria de Alasitas y finalmente acerca del fortalecimiento de identidad cultural andina. Entre las propuestas de estos eventos de carácter cultural la que más se ha identificado es aquella en este agrupación de conjuntos de sikuris, esta empeñada en gestionar la calificación de la “Fiesta de la Chacana Cruz” o fiesta de la Cruz de Mayo, como “Patrimonio vivo oral de la Cultura Peruana”, por parte del Instituto Nacional de Cultura.


Como la gran mayoría de huancaneños prefieren viajar a la tierra madre a saludar personalmente al "Tatitu", es que otro grupo de huancaneños especialmente de la ciudad y que están asociados en el Club Cultural Huancané, realizarán la Fiesta del Santísimo Señor de la Cruz, recién el próximo domingo 16 de Mayo, Fiesta de la Cruz que también es celebrada en Lima desde hace más de 35 años.
 
El día 16 de mayo también fecha en que se realizará la Fiesta de la Santísima Cruz del Tres de Mayo, por parte de los residentes moheños, en memoria de conocidísimo y popular músico moheño Tomás Calderón Angles, quien asumiera el año anterior, el alferado para este año, pero por suerte cruel del destino falleció hace pocos meses, mientras cumplía su labor artística en alguna de las tantas fiestas que animaba con su acordeón. Tomas Calderón Angles fue integrante de diversos conjuntos musicales entre los que destacan la Estudiantina de Brisas del Titicaca y el Grupo Los Genios del Altiplano.

 
Mientras tanto y por siempre, Jallalla Sikuris.

object width="500" height="405">




Así se celebra en Lima