GRUPO ORQOPATA Y SU RELACION CON MARIATEGUI
Puno y la Creación Heroica de Mariátegui
A invitación de Asociación Amigos de Mariátegui, de su Presidente Fanny Palacios y de la Redacción de la Revista Marka, preparamos este texto que lo expusimos en una jornada cultural del Museo Mariátegui,
En esta ocasión dentro del tema El Partido de Mariátegui, la
Nueva Creación Heroica, nos toca valorar su relación con parte del Sur Peruano,
en este caso el departamento de Puno, donde un movimiento social e intelectual,
efectivamente contribuyó con esta Creación Heroica
Resulta que en Puno, entre
la primera y segunda década del siglo pasado se desarrollaron diversas
manifestaciones y rebeliones indígenas muy contundentes contra el gamonalismo,
la más significativa la del Mayor Teodomiro Gutiérrez “Rumi Maki” en 1915 de
fuerte influencia anarquista y la de 1923, denominada de Huancho Lima, porque
allí el movimiento indígena aleccionada de la consigna de Leguía que propiciaba
una política de “Patria Nueva”, fundaron en la comunidad campesina de Wancho,
una ciudad denominada Lima, que para ellos sería la capital de un nuevo Tawantinsuyo,
pero no solo eso, en Puno se venía
gestando un movimiento muy intenso en defensa del indígena, que había devenido
del inicial anarquismo hacia las nuevas ideas que la Revolución de Octubre de
1917 había difundido en el mundo, hecho que implicaba ya el concepto de la
alianza obrero campesina.
Puno ha sido y es una
región aislada del Perú, en todo caso lejos de Lima, había tenido un desarrollo
cultural independiente de la metrópoli, resulta que a Puno la cultura del mundo
civilizado de Europa, llegaba con mayor anticipación e independencia de la capital,
la vía era el puerto de Buenos Aires, luego vía tren a La Paz, Bolivia y de ahí
vía lacustre a Puno, para trasladarse en tren a Cuzco y Arequipa, así como
llegaban las mejores telas y los mejores licores europeos, que los gamonales
adquirían, también llegaban óperas y conciertos, como las revistas y los libros
más actuales, por supuesto con las ideas que el mundo europeo en que estaba en
boga el Vanguardismo en la cultura y por supuesto el socialismo en el campo
social.
Ese acceso independiente a
la cultura mundial, permitió que en Puno se conociera y se discutiera sobre
esas nuevas ideas, en los años veinte una generación de jóvenes, muchos de
ellos que habían sido alumnos de José Antonio Encina, cuando esté diera inicio a
la experiencia pedagógica de la Primera Escuela Nueva en el Perú, en 1915 forman el
Grupo intelectual Bohemia Andina con Emilio Romero, Arturo Peralta y Ezequiel
Urviola y hacia 1919 forman el Centro Cultural Orkopata, bajo el liderazgo de
Gamaliel Churata seudónimo de Arturo Peralta Miranda (Puno, 19 de junio de 1897 - Lima, 9 de noviembre de 1969), quien junto a otros jóvenes como su hermano
Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Dante Nava, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo
al que se sumaron Inocencio Mamani, joven dramaturgo indio, Mateo Jaika
seudónimo del cuentista Víctor Enríquez Zaavedra o Diego Kunurana seudónimo del tercero de los
hermanos Peralta, el pintor Demetrio Peralta Miranda, durante esa década del 20
desarrollaron una intensa actividad cultural, social y política uniendo el
vanguardismo con el indigenismo, cuando la Editorial Titikaka que fundara
Gamaliel Churata, inicia la publicación
en 1926 del Boletin Titikaka, hasta
alcanzar 35 números en 1930, que sería la última edición en homenaje a José
Carlos Mariategui. Calificada hoy como la mejor etapa de desarrollo cultural en
esa región.
Sabemos que cuando Mariategui regresa de
Europa, con formada convicción marxista y empieza a descollar en los medios con
nuevas ideas sobre la interpretación de la realidad Peruana, es seguido por
esta generación de jóvenes, quienes empiezan a evolucionar de las iniciales
ideas anarquistas, por sus lecturas sobre Gonzales
Prada, Jean Grave o Kropotkin, hasta
su posterior adscripción al socialismo marxista, sin descuidar dentro de ello
la defensa irrestricta del indio, en el llamado movimiento indigenista que
promovian, ideas que empezaron a compartir a la distancia con Mariategui, tanto
así que cuando José Carlos decide la publicación de la Revista Amauta en 1926,
ya tenía contacto con Gamaniel Churata y el grupo Orkopata de Puno, en tanto
que Churata siendo director de la Biblioteca Municipal de Puno, tiene una
intensa comunicación con la Editorial Minerva a fin de contar con sus ediciones
a favor de la Biblioteca, para luego convertirse en agente de las diversas
publicaciones que serían distribuidas en todo Puno. Así lo suscribe en una
carta que le envía a Mariátegui en 1926, donde le dice:
Desde los primeros años declaré mi credo
revolucionario. Cuando Ud. probablemente se nutría de selecta literatura, lo
que sin duda le ha procurado esa admirable pureza y agilidad de su expresión,
yo vomitaba (siempre sólo podré hacer eso) toda la dinamita que la esclavitud
del indio producía en mis nervios. A los quince años desafiaba a duelo a un
gamonal, a causa de los indios, y a los diecisiete me encarcelaban a causa de
haber insultado al gobierno de Benavides. Soy, pues, orgánicamente, un vanguardista
(en verdad que la palabra también me ha cansado) y mi colaboración a su labor
obedece a eso, [1]
Del mismo modo se convertirse en agente de las
ideas de Mariátegui, continúa publicándose el Boletín Titicaca, que ademas de catálogo
cultural de la Editorial Titicaca, también por ese medio se anunciaban las
publicaciones de la Editorial Minerva y se publicaban materiales de los
diversos integrantes del grupo Orqopata, así como de escritores de otros países
que cultivaban esas nuevas ideas.
Y lo mismo sucedería con la Revista Amauta,
donde fueron publicados diversos materiales de esos jóvenes autores del Grupo
en especial Arturo Peralta y Luis de Rodrigo, en defensa de la cultura nacional
y el indigenismo.
Esta relación de Mariátegui con el Grupo
Orqopata se mantuvo en los años siguientes en un intercambio de correspondencia
que evidenciaba esa relación de ideas y pensamientos comunes, tanto así que las
reuniones que tenía el Grupo Orqopata (denominado así por el barrio donde se reunían)
tenían visos de ser una organización política que se realizan tanto en la Casa
de Churata como en otros domicilios, de manera muy reservada,[2]
porque la discusión se daba en que se discutían sobre problemas culturales y
políticos, sobre las nuevas ideas que Mariátegui había lanzado ya en LOS SIETE
ENSAYOS, donde el “Problema del Indio” tratado desde una visión dialéctica y
marxista por Mariátegui, los llevo a tener diversas reuniones en la que se
permitían tratar este tema de sumo interés para este grupo puneño.
Para Mariátegui, las leyes y ordenanzas en
favor del indígena eran eliminadas por los gamonales que eran las autoridades
de las haciendas. Decía que así este escrita esa ley esta era impotente por
acción del alcalde, del juez, del comisario, el policía o el ejercito, así
publicó en 7 Ensayos, que “La ley no puede prevalecer contra los
gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y
sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las
influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento,
por una y otra vía con la misma eficacia”.
Mariátegui realza el papel de las masas
indígenas como el auténtico «proletariado» del continente y propaga la
necesidad de una revolución socialista, ideas que permiten la evolución del inicial
pensamiento anarquista del Grupo Orqopata, para convertirse en un grupo de
discusión política del marxismo que debía aplicarse en Perú, como así se lo
hace saber Gamaniel Churata a Mariátegui, en la carta que le escribe en 1927.
Otro tanto: (…) U., mi querido compañero y sobre todo
serenidad para seguir desbrozando el terreno que a U. le cupo la misión de
hablar el nuevo verbo, cuando el aliento de Gonzales Prada ya perdía.
Un abrazo cordial de su compañero
En verdad esta etapa es muy importante en la
contribución del grupo a la creación heroica de Mariátegui, inclusive luego de
la clausura temporal de Amauta y los primeros pasos para la formación del
Partido de los trabajadores y la Central Sindical. Jorge del Prado en una
declaración que le realizara al escritor José Luis Ayala[3],
manifiesta que Mariátegui en 1928 envió con el joven poeta comunista Carlos
Oquendo de Amat, una carta a Churata, encomendándole a este, quien se
dirigía la Paz, donde fuera detenido por
su militancia y con indicaciones sobre la formación de la organización
partidaria.
En marzo de 1930 con esa confianza manifiesta,
Mariátegui le escribe estas palabras definitorias a Churata, informándole las
tareas que le encomienda realizar;
En enero, el viaje de
un compañero del Cusco estableció cordiales relaciones entre los grupos de
Lima y esa ciudad. Le adjunto la copia de tres resoluciones últimas, que
se agregan a los puntos programáticos y al plan de organización del Partido
Socialista Se ha hecho cargo de la Secretaria General el compañero Eudocio
Ravines, quien le escribirá en breve ,insto
a que tome Ud. la iniciativa de la constitución formal del grupo de Puno,
que ojalá esté integrado por indios, en la mayor proporción posible. No
importa que no haya gente perfectamente adoctrinada. Basta que tenga
probado y vigilante conciencia clasista y que quiera trabajar, instruyéndose al
mismo tiempo que instruye a las masas.
Un mes después el 16 de
abril de 1930, fallece Mariátegui,
Gamaliel Churata no mostró su interés por
formalizar en Puno, la organización partidaria fundada por Mariátegui, no
consta que llegue a militar formalmente en el Partido Socialista o Comunista.
Producido la revolución militar de Sánchez Cerro del 20 de agosto de 1930,
Churata mediante un volante que publica el 24 de setiembre en Arequipa, se
adhiere a esta movilización de Sánchez Cerro, manifestando que el Militarismo y el Aprismo
son el gobierno del pueblo, y es la alternativa del cambio de la sociedad. Aunque
pasados los tiempos ante la represión de Sánchez Cerro, su apresamiento en Puno
y su posterior exilio en Bolivia, retorna a su postura política hacia el
socialismo.[4]
Más bien es el Joven comunista Cusqueño Sergio
Caller[5],
quien llega a Puno ya a mediados del año 30 con el encargo que Mariátegui le había dado para regularizar la
organización en el Cusco y luego formalizar las primeras células del Partido en
esta ciudad, a su llegada aunque tuvo un atento recibimiento de Churata, este
junto a su hermano Alejandro Peralta no asumieron la propuesta de Mariátegui,
distanciándose del grupo, como lo hiciera antes el escritor Emilio Armaza,
salvo el hermano menor Demetrio Peralta, junto a Mateo Jayka, Luis de Rodrigo, y
otros intelectuales y dirigentes campesinos se sumaron a la formalización del
Partido en Puno, como lo hacen el mismo Mario Franco Hinojosa, y Francisco Chuquiwanca
Ayulo, hay que destacar la
importantísima incorporación de Francisco Chuquiwanka Ayulo a las ideas del
socialismo, este abogado descendiente de una antigua estirpe inca, que
compartimos, fue un destacado
intelectual indigenista de la Generación del 900, intenso luchador social en
los tiempos de las revueltas indígenas de 1014, 1915 o 1923 y que inclusive
años antes, en 1912, había sido excomulgado por el obispo de Puno, por su lucha
en favor de los indígenas.
Formalizada la organización, es de esa base que
sale el Candidato a la presidencia de la Republica que presenta el Partido, en
las elecciones generales de 1931 se trata del dirigente campesino nacido en Azángaro,
Eduardo Quispe Quispe.
Al poco tiempo vendría la represión de Sánchez
Cerro, que destruiría la organización del Grupo puneño, Chuquiwanka Ayulo Sergio
Caller. Gamaliel Churata y otros intelectuales fueron apresados en Puno acusados
de comunistas. Gamaliel Churata saldría exilado a Bolivia, donde se quedaría 32
años. En una entrevista de Carlos
Medinaceli en La Paz de 1932, Churata se declara socialista y convicto del
Marxismo.[6]
Otros serian traídos a Lima y al Frontón, entre ellos Caller.
![]() |
Fundadores de la organización partidaria. Mario Franco Inojosa, Francisco Chuquiwanka Ayulo y el joven comunista Vicente Mendoza Diaz |
Sin que se descuide la organización aun en la clandestinidad, Francisco Chuquiwanca Ayulo sería el secretario del partido en Puno, vendrían nuevas generaciones a reforzarlas después, donde se sumarían los jóvenes hermanos Julio y Vicente Mendoza Díaz, entre los que destaca Vicente quien ya se había vinculado a las ideas y la militancia del socialismo desde estudiante, ya que había llegado a ser el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Marcos, cuando esta se reapertura con José Antonio Encina como Rector, en 1931-33; luego t
endría una descollante actividad política. También vendrían los hermanos Juan
y José Sotomayor Pérez y José Macedo Mendoza, Fernando Manrique Enríquez y
los Molleapáza entre otros tantos, pero eso ya es otro tema.
Debo concluir con valorar en esta ocasión la
importante participación de ese grupo de intelectuales puneños del Grupo
Orqopata, en la creación de la conciencia social de la población
obrero-campesina, desde entonces las grandes mayorías de dicho departamento
junto al Cusco o Arequipa ubicados en el sur peruano, donde también se
sucedieron caso parecidos al de Puno, han asumido una permanente opción por el
cambio de la sociedad peruana en búsqueda de un mundo mejor. una sociedad más
humana, que aspirara José Carlos Mariátegui.
[1]
Los textos aquí reproducidos de la correspondencia entre Churata y Mariátegui,
son del Archivo Virtual de José Carlos Mariátegui. http://archivo.mariategui.org.
[2] Es
sabido que en dichas reuniones los del grupo Orqopata, poetas, escritores
intelectuales se vestían con ropa de indígenas, bebían licores fuertes, Chicha
y consumían los alimentos en el suelo o en vasijas de barro, seguramente para
no evidenciar sospecha de conspiración alguna, o para evidenciar su identidad
aborigen.
[3] José
Luis Ayala. Carlos Oquendo de Amat, 100
metros de biografía. Ed. Horizonte 1998. P.179
[4]
Arturo Vilchis Cedillo. Travesia de un
itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 116
[5] Sergio Caller Zavaleta, uno de los
fundadores de la primera célula comunista del Cusco, fue el diputado comunista
en 1945, fallece el 24 de febrero de 2008 a los 103 años.
[6]
Arturo Vilchis Cedillo. Travesía de un itinerante.
Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 110.
[1]
Los textos aquí reproducidos de la correspondencia entre Churata y Mariátegui,
son del Archivo Virtual de José Carlos Mariátegui.
http://archivo.mariategui.org.
[2]
José Luis Ayala. Carlos Oquendo de Amat,
100 metros de biografía. Ed. Horizonte 1998. P.179
[3] Sergio Caller Zavaleta, uno de los
fundadores de la primera célula comunista del Cusco, fue el diputado comunista
en 1945, fallece el 24 de febrero de 2008 a los 103 años.
[4]
Arturo Vilchis Cedillo. Travesía de un
itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 110.
Comentarios