Entradas

VIRGILIO PALACIOS ORTEGA

Imagen
Catálogo de la música tradicional de Puno Virgilio Palacios Presentación Fondo Editorial del Congreso Catálogo de la música tradicional de Puno (tomo 1) El Catálogo de la música tradicional de Puno, de Virgilio Palacios, compendia en dos tomos cincuenta años de investigaciones etnomusicales dentro del departamento del altiplano en lo que constituye el mayor documento de este género acerca de una región del Perú. Palacios describe en él cerca de dos mil melodías pertenecientes a más de 200 danzas indígenas practicadas en todo el territorio puneño, y las presenta en escritura musical convencional. No se puede exagerar la importancia de este trabajo de transcripción puesto que asegura la preservación de un extraordinario repertorio sonoro librado a la hoy frágil garantía de la transmisión oral. El primero de los tomos del Catálogo de la música tradicional de Puno será presentado el martes 22 de julio (7 de la noche, hemiciclo Porras Barrenechea) por los compositores de música cu...

José Luis Ayala en Italiano

Imagen
…Tempo Circolare del “Cholo” Ayala Feliciano Padilla (Publicado en el Diario Los Andes 02 Julio 2008) La Universidad de Siena, por intermedio de su Departamento de Filología y Crítica de la Literatura, acaba de publicar el poemario “Tempo Circolare” o “Muyu Pacha” del poeta puneño José Luis Ayala, con una tirada de diez mil ejemplares. Se trata de una edición bilingüe italiana / aymara, impresa bajo el cuidado de Mauricio Ceccato y las ilustraciones de Marcia Zuccotei. La Universidad de Siena es una de las más antiguas de Italia, fundada en el año 1240 y pertenece a la región Toscana. Es prestigiosa por ser un foco importante de florecimiento cultural, sea en el campo científico o en el campo humanístico. Actualmente cuenta con más de 20,000 estudiantes provenientes de toda Italia y del exterior. El libro “Tempo Circolare” o Muyu Pacha fue presentado en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro de Turín (Italia) realizada del 8 al 12 de mayo del presente año. Se trata de la más...

Emilio Vasquez Habla de Bustamante

Imagen
GLOSA BIOGRAFICA DE JUAN BUSTAMANTE Emilio Vazquez habla de Juan Bustamante en un libro de más de 400 páginas “La Rebelión de Juan Bustamante” editado por Juan Mejia Baca en 1976 E ste es su contenido : Vilque, la otrora ciudad ferial.- Don Mariano Bustamante y Ji­menez y doña Agripina Dueñas y Vera.- Juan Bustamante nace en Vilque.- Primeras letras con el padre.- Don Mariano Bustamante, guarda de los tesoros del Rey, en Lampa..- Estudios elementales de Juan en Cabanillas.- Juan Bustamante, hombre acomodado, anhela conocer el mundo.- Diputado por la provincia de Lampa, en 1839.­ Gran conocedor de la altiplanicie del Kollao.- Sus proyectos legisla­tivos frustrados.- Bustamante piensa en la redención del indio.- Los caudillos militares.- Puno y Arequipa, escenarios de las luchas cau­dillistas en el sur.- Por segunda vez, representante ante la Conven­ción de 1856.- El papel de Bustamante en el combate del 2 de mayo de 1866.- Prefecto en Cusco, Amazonas, Huancavelica.- ...

JUAN BUSTAMANTE DUEÑAS

Imagen
El Luchador Social, a 200 años de su nacimiento Un análisis de su pensamiento y acción Escribe: Boris Espezua Salmon (Publicado en EL DOMINICAL de "Los Andes" 23 de marzo del 2008) Uno de los grandes rebeldes puneños de quien aún hace falta revalorar su trayectoria y el significado de su obra es de Juan Bustamante, sus ideas son verdaderas ágoras que aún revuelan en un horizonte, donde se prefiere escuchar voces que mediatizan los problemas centrales, la urgencia de un reconocimiento plural que ha quedado trunco. Nacido en Vilque, Provincia de Puno. Juan Bustamante fue redentor del indio, Sus sentimientos y acciones humanitarias hizo de él, el primer reformador de las ideas agrarias del Perú, autodidacta por excelencia y además de ser un buen deportista ocupó importantes cargos, sus bienes y sus haciendas los entregó a sus colonos y a sus amigos. Tuvo dos hijos Juan Bustamante Jara y Sofia Bustamante Contreras. Su padre fue ex oficial del ejercito realista y su m...

HERNAN AMAT OLAZABAL

Imagen
Las ciencias sociales Hernán Amat Olazábal. Arqueólogo e historiador. Nació en Moho, Puno, es doctor en historia y arqueología, ex Rector de la Universidad de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo, ex Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huanuco, ex Director del Museo de Arqueología y Antropología del Centro Cultural de San Marcos, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizó investigaciones arqueológicas en Chavín de Huantar, Alto Marañón, Lambayeque, Ollantaytambo, Cusco, Costa Extremo Sur, etc. Asistió a numerosos congresos nacionales e internacionales, como a Mexico, Estados Unidos, Japón, Moscú, Buenos Aires, Quito. ------------------------------- El aporte de las ciencias sociales y la tecnología durante los últimos 30 años, ha permitido conocer mejor la dura realidad y sobrevivencia del género humano. Publicado en el Diario La Primera 2 de junio del 2008 Lima Perú El libro titulado Introducción a las ciencias sociales: nuevas pers...

LA HOJA DE COCA

Imagen
" LA MILENARIA y SAGRADA HOJA DE COCA " Por: Dr. Carlos Terrazas Orellana Según una profecía andina: la hoja de coca representa para losindígenas; la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que lespermite entrar en contacto con sus divinidades "Apus, Achachilas,Tata Inti, Mama Quilla, Pachamama". Mientras que para sus enemigos,la coca es una causa de locura y de dependencia..."Durante siglos, la coca fue considerada como una planta milagrosa dotadade virtudes extraordinarias. Hasta que los occidentales, extraeron dela planta la cocaína. La panacea se transformó en una arma fatal.Los intereses político-económicos se apoderaron de la controversiay penalizaron a la planta sagrada, condenándola a desaparecer. Cuando los españoles conquistaron las sociedades andinas, vieron quela coca era cultivada y la atribuían poderes mágicos. Ella estabaíntimamente ligada a las costumbres religiosas de las poblacionesnativas. Según las leyendas transmitidas de generación enge...

EVO MORALES

Imagen
EN BOLIVIA: LA ANTESALA DEL PODER INDIO DEL SIGLO XXI ¡¡ Musok llaktata p`uturichison!! …tawa pachak k`anchis wataña ñakarinchis kay llaktanchis uk`upi, musok wata uk`upi, kinsa warank`a puririynin uk`upi, wakmanta ñanchista puririsum hatum kausaypak. por: Aureliano Turpo Choquehuanca Han transcurrido más de 475 años de opresión colonial española y republicana criolla-mestiza oligárquica (1532-2005) y el grito liberador de Manko Inka, de Juan Santos Atawallpa, de Tupak Amaru I (1533-1575), de José Gabriel Kuntur Kanki-Tupak Amaru II, de Pedro Willka Apaza-el Puma Indomable, de Julián Apaza-Tupak Katari (1780-1783), se revitaliza de cara al siglo XXI. Estos hechos históricos y políticos indios se constituyen en la fuerza telúrica de liberación plurinacional en nuestro territorio tawantinsuyano, de manera especial en el Chinchaysuyu (Ecuador) y el Hurin Kollasuyu (Bolivia), quedando pendiente la insurrección indígena en el Perú-Tawantinsuyano. Los acontecimientos político-sociales de lo...