NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



lunes, 20 de abril de 2015

ACORA PREINCA

Pasado lítico y testimonios arqueológicos pre-inkas de Ácora

 W. Jony Rodríguez Arizaca | Cultural del Diario Los Andes de Puno - 19 abr 2015







Hablar de Ácora[1] no solamente es hablar de la multitudinaria presencia de sus danzas que se muestran en los concursos por la festividad de la Virgen de la Candelaria y los numerosos premios que sus delegaciones obtienen, sino que es también hablar de uno de los pueblos aymaras más antiguos y fecundos del altiplano.
Tanto la geología, la arqueología, la antropología, etc., dan a este pueblo una antigüedad tan remota, que pierde su historia en la niebla oscura de las edades mitológicas y otras susceptibles a ser corroboradas.
Como signos de su remota antigüedad quedan en su territorio muchos de los restos arqueológicos y vestigios arcaicos. Son quizás las más conocidas por nosotros. En todo caso, por el número y por la diversidad que presentan estos vestigios en el ámbito de su territorio, debiera ser declarado Patrimonio Cultural de Importancia Arqueológica.
Sin embargo, es un caso desconocido, muy a pesar de que en su territorio se ostentan chullpas muy antiquísimos e importantes, sin desmerecer a Sillustani.
Ácora, a pesar de la destrucción y el saqueo perpetrado con la llegada de los españoles, podemos adelantar que es quizá la que más restos arqueológicos tiene diseminados en su territorio y que, ni siquiera mediante las observaciones satelitales, ha podido ser inscrita en sus archivos. Posee una riqueza arqueológica y monumentos arquitectónicos prehispánicos desde petroglifos hasta las últimas huellas de los Incas. Pero ¿por quién, y cuándo se hicieron esas obras? Este misterio es hoy impenetrable. Considero que otros son los investigadores que sabrán responder y que lo harán científicamente, desde la disciplina correspondiente.
Por ahora, nosotros, únicamente nos limitamos a presentar la relación de ellas:
Comenzaremos anotando que existen desde los dólmenes que alguna vez el arqueólogo norteamericano Ephrain George Squier (1863)[2] los registró al pasar por este pueblo, hasta las últimas chullpas que se resisten a desaparecer.
Están los túneles secretos llamados chikanas o Chinkaranis; chullpas subterráneas del periodo sombrío: chamakuta y chunchulaya, cuevas con petroglifos y pinturas rupestres; yacimientos arqueológicos prehistóricos como el de jiska iru muqu; portadas o intipunku de culto al sol: “Qhinaphaja” y “pä qala” (este último, ejemplar muy antiguo que alguna vez existió en la pampa de Yanamuri). Están también las deidades llamadas wakas, los jintilares o sarcófagos, cuevas funerarias (molino chilakachi) y, finalmente, las chullpas que iniciando por su zona media, son: las deQilluxani, yunguyo Chamakuta, Chusa Marka, Castilla Phuju en Yanamuri. Chullpas circulares de apacheta en Chamchilla, Chullpa de Kañamani, Chullpa de phaqa kachi y qaqa punku en Kuchu Isqiñakira amaya awicha y qullini en Marka Isqiña, Chullpa de qallapi, Chullpas de calvario en Ccapallawantakachijacha kachi,thiraqa, Chullpas de Qäqäiska uta o pusi iskina en Chancachi, Sankuta, las de chunchulaya y, además de otra cantidad que la zona lago ofrece, comenzando desde las desaparecidas chullpas en Socca, las chullpas de Kumpapata, las de Isla Iskata, Qupamaya, Chawllakamani, Jilamayku y otras que se enlazan con el distrito de Pilcuyo.
Su zona alta, igualmente, ofrece una cantidad de chullpas que pudimos constatar y registrar en situ. Están allí las de qalala, wirintani, Molino sector 2, kajantia (ésta última tal vez sea la chullpa más grande, 7 a 8 m. de alto aproximadamente), kachi kachini y champilla awicha en Sacuyo, chullpas de Ullakachijachakachi en Totorani y otras que aún faltan identificar y catalogar.
En las inmediaciones de Yanamuri Qhiyalla, no solo se encuentran estos mausoleos llamados chullpas, sino que existen también tumbas de ancestros re-enterrados, como era usual para sacralizar posiciones. De todas ellas, la más importante y misteriosa quizá sean las chullpas subterráneas de Chunchulaya que según especialistas tienen un parecido a los de Viscachani pukara[3]. Por lo tanto, decimos que todas estas chullpas subterráneas, túneles subterráneos (markiri Ccaritamaya y Marca Esqueña), casas y construcciones de estructuras pétreas, no quiere decir que las hayan construido los Incas, sino que fueron construidas en una época en que poblaron los primigenios proto aymaras, tal vez los Pukinas.
Finalizamos diciendo: Ojalá este pueblo y otros del altiplano puedan encontrar un verdadero amante de las ciencias que proceda a catalogarlos y hacer escarbarlas para que den al público el resultado de sus investigaciones.
Por lo pronto, adelantamos que todas estas chullpas se construyeron con pumas y serpientes en sus paredes, una prueba más de que serían construcciones pukinas, dado que estos adoraban pumas y serpientes. Dice Cuneo Vidal (1977), entre los protocollaguas: “el animal sagrado fue el puma, tuvo por misión guardar la entrada de los templos en que se guardaba la momia tutelar”[4].
[1] Distrito perteneciente a la Provincia del cercado y Región Puno. Está ubicada en plena carretera de integración Perú-boliviana. [2] SQUIER, Ephraim George: Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865) [1877]. La Paz, 1974: Los amigos del libro. [3]Opinión de Ignacio Frisancho Pineda. En: Diario los Andes, Puno 01 de enero 1969. [4] Cuneo Vidal, Romeo. 1977: 38.