ANIVERSARIO DEL CLUB DEPARTAMENTAL PUNO
LA FUNDACION DEL CLUB DEPARTAMENTAL PUNO EN LIMA
Escribe: Bruno Medina Enríquez
En la década de 1870, se formó el primer “Club”
de residentes provincianos en Lima, fue el “Club Unión Puneña”, formado por
alrededor de 30 personas, con el objeto
de respaldar la candidatura civil de Manuel Pardo a la Presidencia de la República, siendo
elegido como el primer Presidente civil del Perú
Este
Club años después durante la
Guerra con Chile, formó un batallón que participó en las
Batallas de San Juan y Miraflores, durante la invasión a Lima por los chilenos,
con una destacada y heroica presencia; sino recordemos a Manuel Pino. Téngase
en cuenta que Puno en esa época tenía mucha importancia en los destinos del país,
por ejemplo cuando se eligió al presidente Pardo en las elecciones de 1871-1872
de los 3902 electores, Puno tenia la mayor cantidad de electores: 518; mientras que Lima solo tenía 273 y
Arequipa 224. Es bueno recordar que
San Román fue Presidente de la
República, y que Echenique durante muchísimos años fue
Presidente del parlamento y luego de la República, y que las calles de Lima, tuvieron los
nombres de las provincias de Puno y que
pocos años antes había acontecido la Sublevación de Juan Bustamante en Puno.(*)
El “Club Unión Puneña” fue la primera
institución de Puneños en Lima que se fundó el 02 de julio de 1871, donde solo
podían ser miembros quienes habían nacido en Puno; para esa época se organizaba un club electoral,
para promover una candidatura y en este caso este club fue uno de los gérmenes
del Partido Civil de entonces. Estamos investigando esta información en los
archivos de “El Comercio”, para alcanzar
mayores precisiones en adelante.
Ahora pasados 150 años, recordamos que el 11 de diciembre el Club
Departamental Puno, de residentes puneños en Lima, fundado el siglo pasado, cumple
53 años de su constitución con esta nota.
A
fines de la década del 50 del siglo pasado, un grupo de puneños y puneñas optó
por fundar una institución que sería en el tiempo, la rectora del puneñismo en
Lima, la inquietud de ese grupo logró establecer que los puneños que hacia ya
un tiempo estaban residiendo en Lima, por diversos motivos, debían unificar
criterios para actuar en forma conjunta y corporativamente, en afán de cultivar
las tradiciones que traían de su pueblo, así fundaron el Club Departamental
Puno.
Han
pasado 53 años de aquella ocasión, y lograron su objetivo, el Club
Departamental Puno se convirtió en la institución rectora del puneñismo, con
muchos éxitos alcanzados, una actividad social y cultural muy reconocida por
las diversas instituciones de su género y por otras instituciones que vieron en
él por cuarenta años, y a la comunidad puneña que la integraba, como los
aladides del puneñismo en Lima. Sus diversos presidentes en su momento,
incentivaron una intensa actividad cultural, que los llevó inclusive a
integrarse a la Asociación
de Clubes Departamentales del Perú, donde obtuvieron un lugar de renombre, sin
embargo, no todo fue color de rosa, hace alrededor de 10 años, fueron perdiendo
esa iniciativa, hasta perder su reconocimiento legal en Registros Públicos y en
la comunidad de clubes departamentales, no por su gusto, sino por quienes no
supieron asumir el rol histórico que le cabía a esta digna Institución puneña en Lima; sin embargo antes
de cumplir los 53 años, nuevamente se toma la iniciativa de regresar al cultivo
del puneñismo y de la cultura puneña; una nueva directiva Presidida por el Dr.
José Ormachea Frisancho, logra su reconocimiento legal, como consecuencia de
asambleas realizadas por sus históricos asociados.
Hoy
luego de 12 años de no contar con una directiva inscrita en Registros Públicos,
ha tomado el reto forjar su renacimiento, esperando que el futuro institucional
sea más promisorio, a fin de alcanzar los fines y objetivos que desde su primer
estatuto se había impuesto.
El
recordar en esta ocasión como surgió el Club Departamental Puno, será un motivo
más para lograrlo, por eso es bueno recordar la historia del pasado para
comprender el presente y alcanzar logros positivos en el futuro.
El
grupo del que hablamos y que tomó la iniciativa de reunirse para realizar
actividades en nombre de Puno, antes del Club Departamental Puno, fue integrado
por distinguidas damas puneñas lideradas por la
Sra. Rosa Solórzano de Pardo del Valle,
quienes en una reunión realizada en el Club Jauja, el 26 de octubre de 1955, toman
la iniciativa de fundar una institución a la que denominan “Centro Social Puno”,
que ella preside, con una directiva integrada además por la
Sra. Elena Oyanguren de Barreda como
Vicepresidenta, la Sra. Graciela
Zaa de Gutiérrez como segunda Vicepresidenta, la Srta.
María Luisa Oquendo como Secretaria, Graciela Zaa de Bellina
como Prosecretaria, la Sra. Laura
Castro de Oquendo como Tesorera, la Sra.
Delia Landaeta de Gálvez como Pro tesorera y la
Sra. Sara Valdivia de Zegarra como Vocal.
Siendo en realidad la primera institución de residentes puneños en Lima que
surgió inicialmente como “Centro Social Puno” para luego legalizarse como
“Centro Social Femenino Puno”.
Este
grupo de damas realiza entonces, una intensa actividad al servicio de Puno,
organizando reuniones de carácter social en domicilios particulares y en
algunos clubes departamentales que ya existían, como el Club Arequipa, el Club
Jauja, el Club de la Unión entre
otros; actividades que resultaron un éxito económicamente, destinando los
remanentes para obras de carácter benéfico a favor de niños desvalidos de la
ciudad de Puno.
Estas
actividades también permitieron reunir dinero, que les sirvió para lograr su
objetivo de contar con un local propio, es así que el 28 de junio de 1959, en
un almuerzo en el domicilio de la
Presidenta la Sra. Elena Oyanguren de Barreda,
deciden con sus esposos, formar la Casa Puno, y
el 29 de junio del mismo año logran adquirir el local que hasta hoy se cuenta
en el Jr. Cervantes 137, con el aporte de bonos que ellas suscriben. No se
habían quedado solas, la exitosa iniciativa de la adquisición del local también
fue suscrita por los esposos, que habían formado la “Casa Puno”, siendo su
Presidente el señor Humberto Nadal acompañado de una directiva integrada por
los señores Carlos Barreda, Juan Oquendo de la Flor, Luis Núñez, Juan Zegarra Villar y Wenceslao
Villar Montoya. Es así para la adquisición del local se contó con el aporte de
las Damas de Centro Social y los caballeros de la
Casa Puno, quienes adquirieron las
respectivas acciones en la propiedad del local.
Es
necesario recordar a quienes fueron Presidentas del Centro Social Femenino
Puno, mencionamos a las Sras. Esther Pacheco de Nadal, Laura Castro de Oquendo,
Olga Flores de Valdez, Clotilde Flores Guerra de Rubina, Graciela Zaa de
Gutiérrez, Aurora Ruiz de Macedo, Blanca Paz de Novoa de Guerra, Carmen Leonor
Gonzáles Zúñiga y Rosa Bacigalupo de Bedoya, todas ellas con la vehemencia de
su entrega al servicio de Puno.
Pasados
los meses en una reunión conjunta de las damas integrantes del Centro Social
Femenino Puno y los caballeros de la Casa
Puno realizada el 11 de diciembre de 1959, resuelven
unánimemente fundar el Club Departamental Puno, eligiendo como su primer
Presidente al Ing. Carlos A. Barreda, instalándose formalmente como institución
en una reunión protocolar el 04 de enero de 1960. El Ing. Barreda ejerce la Presidencia hasta el
año 1964, para luego ser nuevamente elegido en 1967.
Es
así que el local del Jr. Cervantes 137, es compartido por las dos instituciones
el Centro Social Femenino Puno y el Club Departamental Puno por un largo
periodo, realizando una intensa actividad social y cultural.
Posteriormente
las acciones de la Casa Puno
en la propiedad, fueron vendidas al Club Departamental Puno, como también las
acciones del Centro Social Femenino Puno.
Es en
el año 1987, siendo Presidenta del Centro Social Femenino Puno la
Sra. Rosa Bacigalupo de Bedoya y Presidente
del Club Departamental Puno el Sr. Alberto Paniagua Daniells, que se fusionan
ambas instituciones. El Centro Social Femenino Puno se convierte en el Comité
de Damas del Club Departamental Puno. Ocasión en que también se da apertura a
los socios de provincias.
En el
padrón histórico del Club Departamental Puno legalmente reconocido, al que
hemos accedido, figuran las siguientes personas en este orden, Rosa Salinas de
Barreda (26-10-55), Yolanda Barreda de Villar (26-10-55), Rosa Bacigalupo de
Bedoya (26-10-55), Lola Aguilar de Escarrachi (04-08-57), Clotilde Flores
Guerra de Rubina (07-08-57), Olga Flores de Valdez (07-08-57), Mery Chamorro de
Arce Franco (18-05-61), Enrique Cuentas Ormachea (04-12-61), Raíl Guerra Pérez
(04-12-61), Judith Calderón de Lino (04-12-61), Augusto Valdez Oviedo
(04-12-61), Wenceslao Villar Montoya
(04-12-61), Juan Zegarra Villar (04-12-61). Sin embargo no debemos dejar
de considerar en el recuerdo a las siguientes distinguidas damas, Rosa
Solórzano de Pardo del Valle, Sara Valdivia de Zegarra Villar, Aurora Ruiz de
Macedo, Graciela Toro de Rivera del Mar, Carmen Leonor González Zúñiga, Graciela
Zaa de Bellina, Carlota Sarmiento Rodríguez Celia Salas de Manrique, Carmen
Salas de Palacios, Lucila Dianderas de Ávila, Leonor Villar Montoya, Elsa
Flores de Calmet, Carmela Ávila de Rodríguez, Dora Quiroga de Valdivia,
Carolina Ramos de Ormachea y otras distinguidas damas de los años aurorales.
Aquí
es necesario recordar a quienes fueron dirigentes y presidentes del Club
Departamental Puno, Carlos A. Barreda, Víctor Arce Franco, Gustavo Guerra, Darío
Palacios, Enrique Cuentas Ormachea, Miguel Ángel Valdivia, Oswaldo Paulinich,
Alberto Paniagua Daniels, Manuel Edgar Cortez Quiroga, Wilfredo Salas Perea,
José Ormachea Frisancho, Raúl Guerra Pérez y Julio Delgado Aragón, quienes con
su sapiencia, voluntad de servicio y empedernido entusiasmo por la cultura
puneña, supieron darle cada uno en su momento, el lugar que le corresponde a la
institución rectora del puneñismo en Lima, lugar que nunca más debe perderlo.
--------------------------------
(*) Ulrich
Mücke. “Política y Burguesía en el
Perú. El Partido Civil Antes de la
Guerra con Chile” IEP-IFEA. Lima 2010. Pág. 143.