EN DEFENZ(S)A DE NUESTRO IDIOMA
¿Martha Hildebrandt defensora del quechua y el aymara?
Editorial del Diario Los Andes del 11 de setiembre
La tantas veces mencionada Martha Hildebrandt, aquella que fue tan célebre y meritoria de ocupar el alto cargo de subdirección mundial en la UNESCO y tan torpe como para defender el régimen fujimorista en su condición de congresista; otra vez, esta en boca de los peruanos pero no para aplaudirla, sino por sus poses arrogantes y actitudes racistas; que ya se traslucieron abiertamente en el 2006, en la juramentación de las congresistas cusqueñas Hilaria Supa Huamán y María Sumire. La parlamentaria absorbida por su paraíso virtual tan lejano del Perú real, no aceptó el juramento en idioma Quechua. Y ahora, el último jueves, cuando se discutía el proyecto de Ley para La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas Aborígenes del Perú, Martha Hildebrandt y María Sumire se enfrascaron en una áspera confrontación verbal. Hildebrandt, la lingüista más afamada, no soportó más y dijo “es imposible cumplir para que todas las lenguas del país sean oficiales. Aprobar este proyecto sería como decir: qué buenos que somos y que estamos dando oportunidad a estos pobrecitos”. Cuando la parlamentaría afectada recordó la Constitución Política, Hildebrandt dijo que la carta magna era “una demagogia… le da la misma importancia a lenguas que hablan quinientos hablantes perdidos por allí y esto es lo que está mal” Pero esta semana, Martha Hildebrandt, para sorpresa nuestra y ésta la razón de la editorial, se autoproclamó defensora del quechua y el aymara, frente a la ausencia de un interprete salió a reinterpretar su versiones, en su enredo defendió al quechua pero siguió menospreciando a las otra lenguas, “no se puede poner en el mismo nivel a una lengua como el quechua, que es hablada por 3 millones y medio de la población del país, como algunas lenguas amazónicas, que solo la cultivan no más de 50 personas”. Nos preguntamos, ¿la parlamentaria de 82 años cambió de versión o que pasó?. La sanción que estipula la Ley 28867, sería una respuesta, según la norma, el delito de discriminación puede cometerse de forma directa (actos de discriminación) o mediante expresiones que impliquen la incitación o promoción de actos discriminatorios en forma pública y prevé el caso del idioma, identidad étnica y cultural. Entonces, la veterana rentada por el Estado y que usa el Congreso como plataforma para ejercer sus actitudes racistas, no es que esta arrepentida, sólo recurrió al juego de palabras para no merecer tal acusación. Por tamaña desfachatez cometida por la funcionaria, Martha Hildebrant debería ser procesada e inhabilitada, tal como prevé el Código Penal.
Respuesta:
EN DEFENZA DEL CASTELLANO
Sátira. Disfrutamos los hispanoaméricanos la capacidad de comunicarnos en un solo idioma desde el Río Grande hasta la Tierra del Fuego; sin embargo, lejos de valorar tan grande herencia cultural, parecemos empeñados en destruir el más útil legado de nuestros ancestros en un nuevo intento de repetir el bíblico fracaso de la Torre de Babel.
VAMOPUE AVEL.. (que segun los academicos quiere decir "vamos pues a ver..")
Llegó a mis manos vía Internet un expediente que por algún tiempo flotó en las ondas del ciber espacio como una inquietud sin dueño. Hace algún tiempo, al desempolvar mis archivos virtuales, encontré aquel manuscrito con algunas pocas anotaciones digitales. En ésta época de indigenismos cuando inclusive existen quienes pretenden sustituir nuestra noble lengüa con idiomas pre-colombinos, y porque esta iniciativa conicide con esas y otras meritoriamente descabelladas elucubraciones lingüisticas destinadas a armar las de San Quintín, a continuación me tomo la libertad de transcribir la parte sustancial del documento de Zapotecas, el mismo que en sus principales artículos estable lo siguiente:
ARTÍCULO PRIMERO. Supresión de las diferencias entre c, q y k.- Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la "k" será asumido por esta letra. Este fonema tiene su definición téknika lingüstika, pero no la komentaremos, porke konfundiría mucho si la mencionamos aká. Basta decir que en adelante se eskribirá kasa, keso, Kijote.
ARTÍKULO SEGUNDO. Se simplifikará el sonido de la c y la z para igualar a iberoamericanos y penínsulares. Estos sonidos se convertirán en un úniko fonema: "s". Kon lo kual sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul." Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña tendensia a pronunsiar siertas letras.
ARTÍKULO TERSERO. Desapareserá la doble c y será reemplasada por s: Sésar tuvo un asidente en la Avenida Osidental.
ARTÍKULO KUARTO. Se funden la b kon la v, puesto que no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos. Toda b será de baka, toda b será de burro. El peligro será que los burros confudan a las bakas.
ARTÍKULO KINTO. La misma suerte korrerán la "elle" y la "ye". Todo se eskribirá con y: "Los gayegos nos yebaron de paseo por un vaye yubioso a ver gayos en casa del señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia, sin olvidar Benesuela y otros lugares marabiyosos.
ARTÍKULO SESTO. La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de "aora aremos erbir uebos en una ornilla de alkool". Kon estos cambios rebolusionarios no tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria, y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho. Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestiones, ke nos tenían arto aburridos.
ARTÍKULO SÉPTIMO. Para mayor konsistensia, todo sonido de ere se eskribirá con una "r": "¡Qué orible arebato!".
ARTÍKULO OKTABO. Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionarán la g y la j, para que jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba con jota: "el jeneral es un jenio". No ay duda ke esta sensiya modifikasión ará que ablemos y eskribamos todos con más regularidad y a ritmo más rápido.ARTÍKULO NOVENO. Orible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya kotidiana jenerará una asión desisiba en la rebolusión de la lengua; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes, asentos o como se yamen. Kedaran eyas kanseladas y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se refiere kada bocablo. Berbigrasia: "¡Komo komo!"
ARTIKULO DESIMO. Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples "t" o "s", Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira: "ke ora es en tu reloo", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aoros son del Conbento de San Aguti". Este artikulo se dikta komo omenaje y kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion karibeña, kuna de la rebolusion.
ARTIKULO DESIMOPRIMERO. Para enrikecer el Artíkulo Kinto, se tonifikará la reforma de la "y" griega. Tanto la "y" griega como la "i" latina tiene el mismo sonido, por lo ke se surprimirá la "y" griega.
ARTIKULO DESIMOSEGUNDO. Grasias a chileno i cubano, se suprimiran las eses en las paabra plurale, de manera que diremo "la mujere" o "lo ombre".
ARTIKULO DESIMOTERSERO. Con este artikulo se iega a la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ma "bailado" sino "bailao". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ia ke el pueblo manda i al fin i al kabo, lo intlektuale rebolucionario lo an propueto y acetao.
ARTIKULO DESIMOKUARTO. Keara suprimia esa "d" interbokalika ke la jente no pronunsia, por eso avisamo que se dira "keara" en lugar de "kedara".
ARTIKULO DESIMOKINTO. Adema, i konsiderano ke el latin no tenia artikulo i nosotro que defendemos la ekologia, el foklor i la tradisione nativa no debemo inbentar kosa que nuetro padre latin rechasaba. El kateiano karesera de artikulo. Sera poko enredao en prinsipio, i ablaremo komo fubolita iugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuetro idioma resulta ma fasil. Profesore i etudiante terminara benerando itelektuale de abansada i akademiko ke an desidio aser Rebolusion mediante reforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderament del idioma de Serbante i Kebeo.artikulo desimosesto. iego ora a maiucula i minucula. se borara toda maiucula pa ke todo sean iguale i no aia desiguadade ni entre la letra.artikulo desimosetimo. eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera ni potensia imperialita toke un kabeio de letra eñe. eñe entraña balore ma elebao de tradision ispanika i primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.kon eta rebolusio de la komunikasion terminaa diferensia entre hipanoalante en toda parte de mundo globalisao, asi como ente paise pobre i rico i todo seremo iguale. kon entusiamo de emao ipao, selebremo eta emosa notisia.
Kon el animo de ke sera dijundida.
Editorial del Diario Los Andes del 11 de setiembre
La tantas veces mencionada Martha Hildebrandt, aquella que fue tan célebre y meritoria de ocupar el alto cargo de subdirección mundial en la UNESCO y tan torpe como para defender el régimen fujimorista en su condición de congresista; otra vez, esta en boca de los peruanos pero no para aplaudirla, sino por sus poses arrogantes y actitudes racistas; que ya se traslucieron abiertamente en el 2006, en la juramentación de las congresistas cusqueñas Hilaria Supa Huamán y María Sumire. La parlamentaria absorbida por su paraíso virtual tan lejano del Perú real, no aceptó el juramento en idioma Quechua. Y ahora, el último jueves, cuando se discutía el proyecto de Ley para La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas Aborígenes del Perú, Martha Hildebrandt y María Sumire se enfrascaron en una áspera confrontación verbal. Hildebrandt, la lingüista más afamada, no soportó más y dijo “es imposible cumplir para que todas las lenguas del país sean oficiales. Aprobar este proyecto sería como decir: qué buenos que somos y que estamos dando oportunidad a estos pobrecitos”. Cuando la parlamentaría afectada recordó la Constitución Política, Hildebrandt dijo que la carta magna era “una demagogia… le da la misma importancia a lenguas que hablan quinientos hablantes perdidos por allí y esto es lo que está mal” Pero esta semana, Martha Hildebrandt, para sorpresa nuestra y ésta la razón de la editorial, se autoproclamó defensora del quechua y el aymara, frente a la ausencia de un interprete salió a reinterpretar su versiones, en su enredo defendió al quechua pero siguió menospreciando a las otra lenguas, “no se puede poner en el mismo nivel a una lengua como el quechua, que es hablada por 3 millones y medio de la población del país, como algunas lenguas amazónicas, que solo la cultivan no más de 50 personas”. Nos preguntamos, ¿la parlamentaria de 82 años cambió de versión o que pasó?. La sanción que estipula la Ley 28867, sería una respuesta, según la norma, el delito de discriminación puede cometerse de forma directa (actos de discriminación) o mediante expresiones que impliquen la incitación o promoción de actos discriminatorios en forma pública y prevé el caso del idioma, identidad étnica y cultural. Entonces, la veterana rentada por el Estado y que usa el Congreso como plataforma para ejercer sus actitudes racistas, no es que esta arrepentida, sólo recurrió al juego de palabras para no merecer tal acusación. Por tamaña desfachatez cometida por la funcionaria, Martha Hildebrant debería ser procesada e inhabilitada, tal como prevé el Código Penal.
Respuesta:
EN DEFENZA DEL CASTELLANO
Sátira. Disfrutamos los hispanoaméricanos la capacidad de comunicarnos en un solo idioma desde el Río Grande hasta la Tierra del Fuego; sin embargo, lejos de valorar tan grande herencia cultural, parecemos empeñados en destruir el más útil legado de nuestros ancestros en un nuevo intento de repetir el bíblico fracaso de la Torre de Babel.
VAMOPUE AVEL.. (que segun los academicos quiere decir "vamos pues a ver..")
Llegó a mis manos vía Internet un expediente que por algún tiempo flotó en las ondas del ciber espacio como una inquietud sin dueño. Hace algún tiempo, al desempolvar mis archivos virtuales, encontré aquel manuscrito con algunas pocas anotaciones digitales. En ésta época de indigenismos cuando inclusive existen quienes pretenden sustituir nuestra noble lengüa con idiomas pre-colombinos, y porque esta iniciativa conicide con esas y otras meritoriamente descabelladas elucubraciones lingüisticas destinadas a armar las de San Quintín, a continuación me tomo la libertad de transcribir la parte sustancial del documento de Zapotecas, el mismo que en sus principales artículos estable lo siguiente:
ARTÍCULO PRIMERO. Supresión de las diferencias entre c, q y k.- Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la "k" será asumido por esta letra. Este fonema tiene su definición téknika lingüstika, pero no la komentaremos, porke konfundiría mucho si la mencionamos aká. Basta decir que en adelante se eskribirá kasa, keso, Kijote.
ARTÍKULO SEGUNDO. Se simplifikará el sonido de la c y la z para igualar a iberoamericanos y penínsulares. Estos sonidos se convertirán en un úniko fonema: "s". Kon lo kual sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul." Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña tendensia a pronunsiar siertas letras.
ARTÍKULO TERSERO. Desapareserá la doble c y será reemplasada por s: Sésar tuvo un asidente en la Avenida Osidental.
ARTÍKULO KUARTO. Se funden la b kon la v, puesto que no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos. Toda b será de baka, toda b será de burro. El peligro será que los burros confudan a las bakas.
ARTÍKULO KINTO. La misma suerte korrerán la "elle" y la "ye". Todo se eskribirá con y: "Los gayegos nos yebaron de paseo por un vaye yubioso a ver gayos en casa del señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia, sin olvidar Benesuela y otros lugares marabiyosos.
ARTÍKULO SESTO. La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de "aora aremos erbir uebos en una ornilla de alkool". Kon estos cambios rebolusionarios no tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria, y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho. Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestiones, ke nos tenían arto aburridos.
ARTÍKULO SÉPTIMO. Para mayor konsistensia, todo sonido de ere se eskribirá con una "r": "¡Qué orible arebato!".
ARTÍKULO OKTABO. Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionarán la g y la j, para que jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba con jota: "el jeneral es un jenio". No ay duda ke esta sensiya modifikasión ará que ablemos y eskribamos todos con más regularidad y a ritmo más rápido.ARTÍKULO NOVENO. Orible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya kotidiana jenerará una asión desisiba en la rebolusión de la lengua; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes, asentos o como se yamen. Kedaran eyas kanseladas y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se refiere kada bocablo. Berbigrasia: "¡Komo komo!"
ARTIKULO DESIMO. Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples "t" o "s", Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira: "ke ora es en tu reloo", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aoros son del Conbento de San Aguti". Este artikulo se dikta komo omenaje y kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion karibeña, kuna de la rebolusion.
ARTIKULO DESIMOPRIMERO. Para enrikecer el Artíkulo Kinto, se tonifikará la reforma de la "y" griega. Tanto la "y" griega como la "i" latina tiene el mismo sonido, por lo ke se surprimirá la "y" griega.
ARTIKULO DESIMOSEGUNDO. Grasias a chileno i cubano, se suprimiran las eses en las paabra plurale, de manera que diremo "la mujere" o "lo ombre".
ARTIKULO DESIMOTERSERO. Con este artikulo se iega a la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ma "bailado" sino "bailao". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ia ke el pueblo manda i al fin i al kabo, lo intlektuale rebolucionario lo an propueto y acetao.
ARTIKULO DESIMOKUARTO. Keara suprimia esa "d" interbokalika ke la jente no pronunsia, por eso avisamo que se dira "keara" en lugar de "kedara".
ARTIKULO DESIMOKINTO. Adema, i konsiderano ke el latin no tenia artikulo i nosotro que defendemos la ekologia, el foklor i la tradisione nativa no debemo inbentar kosa que nuetro padre latin rechasaba. El kateiano karesera de artikulo. Sera poko enredao en prinsipio, i ablaremo komo fubolita iugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuetro idioma resulta ma fasil. Profesore i etudiante terminara benerando itelektuale de abansada i akademiko ke an desidio aser Rebolusion mediante reforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderament del idioma de Serbante i Kebeo.artikulo desimosesto. iego ora a maiucula i minucula. se borara toda maiucula pa ke todo sean iguale i no aia desiguadade ni entre la letra.artikulo desimosetimo. eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera ni potensia imperialita toke un kabeio de letra eñe. eñe entraña balore ma elebao de tradision ispanika i primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.kon eta rebolusio de la komunikasion terminaa diferensia entre hipanoalante en toda parte de mundo globalisao, asi como ente paise pobre i rico i todo seremo iguale. kon entusiamo de emao ipao, selebremo eta emosa notisia.
Kon el animo de ke sera dijundida.
Comentarios
Juan L. Villegas Abrill
(Editorial del Diario Los Andes 20 set. 2007)
Hace poco más de 10 días las congresistas María Sumire e Hilaria Supa, se enfrascaron en una discusión con la fujimorista Martha Hildebrandt por la propuesta del proyecto de Ley sobre la Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas aborígenes del Perú. Todo se inició cuando la lingüista dijo que la propuesta “no va a servir para nada”. Las congresistas se indignaron, y se sumó al pleito el upepista José Saldaña; quienes interpretaron que las palabras de Martha Hildebrandt iban en desmedro de los idiomas nativos. Luego de una discusión la propuesta fue enviada a la comisión de Educación para que ahí sea debatida.
Está por demás discutir la importancia de todos los idiomas. Promoverlos tampoco está en cuestión, puesto que es obvio que con la pérdida de uno de ellos perdemos muchísimo más de lo que imaginamos.
Esto hubiera sido un incidente más en los siempre conflictivos -y poco productivos- debates del congreso, de no ser por tratarse de un tema que tiene que ver con la médula de la riqueza cultural de nuestro país: la diversidad idiomática, y por haberse dado en un contexto donde la revaloración de las lenguas aborígenes está en boga.
Los que tenemos la oportunidad de trabajar en zonas rurales en diversas regiones donde el quechua es hablado mayoritariamente, sabemos de las dificultades que se tiene para leerlo. Inclusive el material de diversas instituciones elaborado en quechua o aymara no tiene el efecto deseado y muchas veces quedan en la lista de las buenas intenciones como promover o revalorar el idioma nativo, pero con desconocimiento de la realidad en que se dan esos trabajos.
Incluso resulta muchas veces cruel dar material en castellano y quechua o aymara a personas que pisaron la escuela hasta segundo o tercero de primaria. Esto se agrava aún más en el caso de las mujeres, puesto que la idea que las mujeres deben quedarse en la casa para aprender a cocinar, a cuidar a los hermanos menores y a la diversidad de tareas del hogar, mientras los varones van a la escuela, es una realidad tan actual que uno cree estar viendo una película de hace 50 años.
Lo peor de todo es que ante ello las autoridades educativas se quedan en el silencio y no dicen esta boca es mía cuando deben hacerlo. Como ejemplo hace unos meses fuimos testigos como un ex director regional de Educación, se enfrascó en un lío de nunca acabar con el presidente regional, mientras los y las que necesitan propuestas concretas siguen esperando. Sobre el Proyecto Educativo Regional, poco es lo que se sabe, sobre la política educativa desde el gobierno central y regional, es igual de lamentable la situación.
Hay muchas cosas por hacer. Trabajemos para que algún día en las instituciones públicas de nuestra región, y en todas las regiones donde se hable además del castellano algún otro idioma, se atienda al público en ambos, trabajemos para que algún día hablar quechua o aymara deje de dar vergüenza y no se diga nunca más “disculpe, voy a hablar en aymara”, como dijo un joven en Chuchito durante una reunión hace poco menos de un año. Trabajemos para que se deje de ver al quechua y a las demás lenguas como el idioma de los vencidos, y que se deje de pensar que para ser mejor hay que hablar inglés.
Asimismo debemos trabajar para que toda la riqueza y sabiduría de los lingüistas de todas las lenguas que se hablen en el Perú, no sea un asunto sólo de intelectuales que tienen tanto que decir, pero que por estar acartonados en algún claustro universitario o lamentándose por lo que no se hizo, se quedan con los brazos cruzados.
Y todo esto pasará necesariamente por una vocación por la diversidad, que no es hacer un favor a nadie, sino esperar de los que toman las decisiones, tomen las correctas y que no estemos lamentándonos por perder alguna lengua nativa de nuestro país y preguntándonos por qué los peruanos estamos tan lejos unos de otros y por lo poco que con eso se puede construir.