DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Luego de dos décadas de negociaciones, el 13 de setiembre la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que protegerá a los más de 370 millones de personas integradas en 5.000 comunidades en todo el mundo. La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación. El texto, ratificado por 143 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones, constituye un hito histórico para el movimiento indígena, cuyos intentos por lograr que se respetaran sus derechos quedaron relegados durante años. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la adopción de la declaración de derechos e instó a que los estados miembros "se aseguren que su visión se ponga en práctica".
Pueblos indígenas: “La pelota está en su cancha”
Editorial del Diario Los Andes 25/09/07
El pasado 13 de setiembre, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Excepto el dominical del Diario Los Andes, que le dedicó su portada, el hecho ha merecido poco comentario en nuestro medio. Tal vez tenga que ver con que la palabra indígena, por diversas razones, le cae mal a mucha gente, lo que no le permite percibir que es una medida trascendente, sin lugar a dudas histórica. Es un paso semejante al que se dio cuando en 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las discusiones para lograr que se considere oficial e internacionalmente, los derechos de los pueblos indígenas a tener, con toda legitimidad, una cultura, un territorio, usos y costumbres, idioma y formas de organización propias, duraron veinte años y tan sólo 4 países miembros de la Asamblea, votaron el contra y 11 se abstuvieron, lo cual significa un verdadero triunfo (La ONU tiene 191 Estados Miembros). El embajador adjunto de Perú ante la ONU fue el encargado de presentar el documento al pleno de la Asamblea General; el hecho hace suponer que el gobierno peruano es consciente de lo que implica tal aprobación, aunque podría ser pertinente la duda sobre su responsabilidad pues mientras estaba votando en Naciones Unidas, por la aprobación de una Declaración en la que varios de sus artículos reconocen el derecho de los pueblos indígenas sobre su tierra y su derecho a poseerlas, utilizarlas y desarrollarlas, disponiendo, por ejemplo, que los Estados deben asegurar el reconocimiento y la protección jurídica de esas tierras, territorios y recursos y que no procedan a ningún traslado "sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa", atacaba, con baterías cargadas a las comunidades campesinas de la zona de Ayabaca y Huancabamba por querer defender su territorio y sus recursos mediante una consulta popular que se pronunciara sobre la exploración minera de Minera Majaz. Y es que la Declaración establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y autodeterminación. También reconoce derechos individuales, y colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo. Lo trascendente de la normatividad aprobada es que por fin, los pueblos indígenas tienen un instrumento jurídico internacional al cual acudir de ser necesario ya que, aunque no tiene carácter vinculante, representa un instrumento dinámico en las normas internacionales, que ayudaría a proteger a los indígenas contra la discriminación y marginación y también les permitirá exigir a los Estados, a los que pertenecen como ciudadanos, que abran el debate y revisen su legislación para que incorpore o adecue a élla, sus derechos como indígenas. La tarea es difícil pero no imposible, se conquistó en el proceso de adecuar la legislación de los Estados --miembros de la ONU-- a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Comentarios
http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/documentos/items/N0749833.pdf
DECLARACION DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Elespaldarazo de las Naciones Unidas Los efectos de la Declaración delos
Derechos de los Pueblos Indígenas no sólo se verán a corto plazo,sino
después en los negocios, sobre todo en América Latina. La Organización de las Naciones Unidas aprobó la semana pasada la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, disposición quese convierte en un hito histórico para los pueblos originarios que hanvenido luchando
contra la discriminación no sólo en Bolivia, sino enel mundo. Se
trata de una larga demanda que tuvo sus precedentes enotros hitos no menos importantes como el que se produjo el 27 de juniode 1989 cuando en Ginebra (Suiza) se aprobó el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este señala quelos gobiernos tienen la obligación de preguntar a los pueblos originarios cuando busquen ejecutar cualquier tipo de proyecto entierras que aquéllos utilizan. Este documento fue avalado por el Gobierno boliviano a través de la Ley Nº1257, aprobada en 1991 por la gestión del entonces presidente Jaime Paz Zamora. Aunque el artículo171 de la Constitución Política boliviana señala que se reconocen,respetan y
protegen los derechos de los pueblos indígenas, sobre todolos vinculados a sus tierras omunitarias de origen, lo cierto es que aún quedaba camino por andar.Otro avance importante se llevó a cabo en Bolivia cuando se aprobó lanueva Ley de Hidrocarburos puesto que el Título VII de esa normativa,aprobada el 17 de mayo de 2005, reconocía el derecho de los pueblosoriginarios a pronunciarse sobre acuerdos que el país firmara contransnacionales en materia de hidrocarburos.
Seguramente el reglamentoque la administración de Evo Morales ajuste en relación a esa parte dela Ley de Hidrocarburos será más específico en cuanto a todos lospasos que se deban seguir para que los pueblos originarios den suvisto bueno a los proyectos que en sus tierras se lleven a cabo. Sinembargo, con la luz verde que la ONU le dio a la Declaración de losDerechos de los Pueblos Indígenas, el Gobierno del presidente EvoMorales seguramente no sólo hará ajustes en la normativa vinculada alárea de los hidrocarburos, sino también a las demás. Deberá aprobaruna ley que avale lo aprobado por la ONU para
darle más fuerza encuanto a su cumplimiento en el país y lo más probable es que luegoanalice en la bancada del MAS en la Constituyente de qué forma esos derechos pueden ser incorporados en la nueva Constitución. Entonces,no sería raro que los mismos pasen a formar parte de los derechos fundamentales. Eso a corto plazo porque
después habrá que ver de quéforma la nueva disposición de la ONU termina afectando los negocios nAmérica Latina, sobre todo si se
toma en cuenta que gran parte de los pueblos originarios están asentados en zonas consideradas muy ricas encuanto a recursos naturales, entre éstos los hidrocarburos.
La Razón Editorial /
Reconocimiento de los derechos indígenas
Un acontecimiento de altísima significación humana y social seregistró el 13 de septiembre en la Organización de Naciones Unidas,que decidió reconocer a plenitud los derechos indígenas en el mundoentero, así como proclamar que, en adelante, éstos son libres eiguales a todos los demás pueblos y personas, lo que implica que nopodrán seguir siendo motivo de discriminación. La llamada "Declaraciónde las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas"fue aprobada después de 20 años de haber sido presentada por un conjunto de países, entre ellos Bolivia. El documento, sin embargo,tuvo la oposición de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda yAustralia. El voto favorable ascendió a 143 y hubo 11 abstenciones.Por lo menos, en lo declarativo, su aprobación mayoritaria constituyeuna reivindicación de 500 años para los pueblos indígenas que han sufrido diversos grados de opresión, servidumbre y sometimiento, quees lo que ocurrió, por ejemplo, en América Latina, incluyendo aBolivia, bajo el coloniaje español. La declaración de NNUU no debiera prestarse a confusiones porque a pesar de ser amplia y densa —constade 46 artículos—, es clara y específica al indicar que: "Los
indígenastienen derecho, como pueblos o personas, al disfrute pleno de todoslos derechos humanos y las libertades fundamentales
reconocidos por laCarta de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de DerechosHumanos y la normativa institucional de los
derechos humanos". Esto noimplica, necesariamente, que NNUU haya
abierto la compuerta para laautodeterminación como se quiere entender en el país. La declaraciónes clara y reconoce que "los pueblos indígenas tienen derecho aconservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas,económicas, sociales y culturales, manteniendo, a la vez, su derecho aparticipar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica,social y cultural", pero no habla de autodeterminación por encima delos estados. En Bolivia, la reivindicación de los pueblos indígenas esun proceso todavía en curso que requerirá ser asumido desde lacomplementariedad y no desde la división del Estado.
"Maria Bolivia Rothe caba"