LOS ASWANQHARIS EMPRENDEN NUEVAS BATALLAS


Nuevas Batallas
No seran los tiempos de Pedro Vilca Apaza, ni serán los colonialistas quienes estan el otro lado de la orilla, pero deben ser nuevas versiones de personajes que emprenden batallas por una causa justa:
La exigencia que el rio Azangaro y por tanto el Rio Ramis no siga siendo contaminado por los relaves mineros de la Mina San Rafael, en Ananea y SanAntonio de Putina, ha motivado que la masiva población de toda la provincia de Azangaro se movilice, principalmente al cuello de botella que es el puente Maravillas, que comunica a Puno, Juliaca con todo el norte del departamento y por ende es ruta obligada de la interoceanica.
En la presente Nota publicada en el diario Los Andes, se reporta de esta nueva batalla de los Aswanqharis:


Crónica de los azangarinos que le ganaron la batalla a los policías en Juliaca


Cuando daban las 6:00 a.m. de ayer, recibí la llamada de David Sucacahua Yucra, un conocido periodista que cubre las informaciones policiales para “Fama TV”, quien desesperado me decía por teléfono – “La Policía y los huelguistas se están sacando la …, ¿donde estas?” - cuando me informaba del enfrentamiento que había sobre el puente Maravillas (a 5 kilómetros del cercado de Juliaca), entre los efectivos de la Policía Nacional del Perú y los pobladores de Azángaro, que acatan una “Huelga Indefinida”.
Sin dudarlo, me proveí de una cámara fotográfica y enrumbé hacia el sitio en un colectivo, y cuando en el lugar estuve, los hechos ya había pasado, solo pude encontrar algunas pertenencias de los huelguistas que pernoctaron a un costado del puente Maravillas – entre ollas, platos, frazadas, algo de víveres entre otros. Sin embargo, en el entorno había decenas de policías que correteaban a algunas personas, que definitivamente eran parte del grupo de huelguistas que habían hecho todo un campamento para pernoctar y minutos antes habían atacado a los camioneros. Algunos efectivos, regresaban con personas intervenidas, mientras otros aún provistos de bombas lacrimógenas, pretendían alejar del lugar a los cientos de personas que fueron sorprendidos cuando dormían en el campamento. Eché un vistazo hacia el puente Maravillas y estaba en posesión de efectivos del “Escuadrón Verde” de la Policía, la carretera estaba casi despejada hacia ambos lados, tanto hacia la ciudad así como la vía que se dirige hacia Ayaviri, y solo un grupo de personas se reunía en las pampas a un kilómetro del puente Maravillas, que se había convertido en un punto estratégico para la Policía y los protestantes. Al promediar las 7:30 a.m. la fiscal Nancy Vargas Arenas y el doctor Andrés Cansaya Machaca de Prevención de Delito, inspeccionaban la legalidad del trabajo policial y todo lo que se había encontrado en el lugar. Entre las pertenencias de quienes pernoctaron en el lugar (intemperie) se pudo constatar una camioneta perteneciente a la Municipalidad Distrital de Crucero y otros 6 vehículos –entre buses y combis- que quedaron abandonados en el lugar. Al promediar las 9:00 a.m. y junto a varios hombres de prensa, decidimos enrumbar hacia el sector de Chingora – a 9 kilómetros de Juliaca, donde presuntamente se concentraban mayor cantidad de pobladores y tenían pretensiones de ingresar a la ciudad. Tras caminar por casi media hora, nos encontramos con un contingente policial de avanzada – USE – quienes pretendían bloquear el paso de los manifestantes. A una distancia de un kilómetro más allá - cerca de un grifo y sobre la vía – miles de personas se reunían, al parecer planificando retomar el puente Maravillas, de donde sus compañeros habían sido desalojados unas horas antes, en medio de la lluvia de bombas lacrimógenas. Minutos después un grupo de diez personas, encabezado por el alcalde de Azángaro Rubén Pachari, alcaldes distritales y dirigentes populares, se acercaron a los oficiales que comandaban el grupo de avanzada de la Policía. Ellos pedían el paso libre y realizar una manifestación en las calles de Juliaca, de la cual los agentes del orden dudaron, pues detrás había millares de personas que por una voz oculta, podía protagonizar un caos en las calles de la ciudad. Los oficiales al frente, solicitaron a la comisión, un tiempo prudente para consultar a los altos mandos. Culminado el tiempo, los policías respondieron que no les permitirán el paso, por orden del comando, respuesta que enfureció a la masa. Las personas que al parecer encabezaban la protesta, perdieron el control de la muchedumbre, que sin dudar se dirigieron por la vía y las pampas, con destino a Juliaca. La masa se veía fortificada, pues cientos de personas seguían llegando a bordo de camiones y buses procedentes de los distritos de Azángaro. Ante la arremetida, los policías no encontraron otra opción más que replegarse – pues el tumulto de personas se les venía encima y era imposible frenar su avance. Cerca del puente Maravillas, pude apreciar que sobre el puente en mención, se había apostado cientos de efectivos del orden; pero los manifestantes no prosiguieron su camino hacia la ciudad, al contrario se apostaron sobre el puente, tal como era su pretensión. Mientras tomaba fotos desde lo alto del cerro, la gente que protestaba se había concentrado en mayor cantidad en las cercanías del puente y los que en la madrugada fueron desalojados, al ver que habían llegado sus hermanos azangarinos, reanudaron fuerzas y procedieron a acercarse hacia el puente. El Mayor Zegarra, jefe de la Comisaría Juliaca (asentado en el Puente) pretendía convencer a los protestantes, para que hagan paso hacia la ciudad; pero la masa estaba enfurecida al enterarse de que en la madrugada, sus compañeros fueron detenidos por la Policía. Cuando el reloj marcaba las 11:00am, el tumulto exigía que los agentes del orden, desalojen el puente. En una mirada desde el pequeño cerro hacia la vía a Cusco, pude apreciar que decenas de camiones, buses y otros vehículos menores, habían llegado repletos de gente azangarina y tuve que dar marcha hacia la ciudad, para ponerme a buen recaudo. Al verse disminuida, la Policía decidió la retirada, pero veía que un agente oculto estaba muy preocupado, pues uno de los vehículos de la Policía, había quedado varado al otro lado del puente y estaba en manos del gentío. Los efectivos de avanzada no le tomaron mayor interés y marcharon hacia atrás. Cuando aprecié a una mujer llevando un balde, se me vino la preocupación, era la presencia de las ancianitas y mujeres cargados de niños, que sin saber, estaban cerca de la Policía y cerca de los revoltosos. Cuando la Policía, ya había avanzado casi medio kilómetro hacia la ciudad, un grupo de ellos, fueron emboscados por los manifestantes, quienes los atacaron con piedras y palos. La integridad física de los agentes del orden, se veía en peligro, incluso el mío y de los compañeros de prensa. A los policías no les quedaba otra, más que responder con bombas lacrimógenas y así sucedió, en cuestión de segundos, todo se convirtió en lluvia de bombas y del humo que asfixiaba. Al ver despejado a los manifestantes, vi una mujer que estaba tendida en el suelo, corrí hacía el lugar protegiéndome de las piedras en el “Kaspir” que había llegado de Puno y comprobé que era la mujer que minutos antes causó mi preocupación, tenía ensangrentado el rostro, no era por que algo le había caído o golpeado, es que el humo de las bombas lacrimógenas le había afectado. Alcé una mirada para todos lados, para ver si había peligro y sobre el puente Maravillas, el vehículo policial que fue abandonado por desperfectos mecánicos estaba ardiendo en llamas, los revoltosos le habían prendido fuego. Un grupo de avanzada de la Policía, utilizando todos sus esfuerzos logró disuadir al grupo de personas que se encontraba sobre el puente y pretendieron apagar el fuego del carro que estaba llantas arriba. Utilizando el “Kaspir”, la Policía pretendió parar el vehículo policial que estaba en medio de inmensas lenguas de fuego, se hizo esfuerzos cuando desde los acantilados llovía piedras, pero todo fue en vano, explotó el tanque de combustible y todo se consumió. Cuando estaba sobre el puente tratando de lograr fotos, las piedras caían de todos lados, pero para mi felicidad, el grupo de policías que pretendían apagar el fuego de la camioneta, tenían escudos y pude protegerme de las piedras. Nos replegamos junto a la Policía, con dirección hacia Juliaca, todos retrocedimos, pero tuvimos que pasar por un callejón de profesores que en todo instante arrojaban piedras, dejando heridos a varios efectivos de la Policía, quienes tuvieron que ser trasladados a bordo de ambulancias. “No nos corremos, nos retiramos para evitar mayores consecuencias. Jamás había perdido y ahora no lo hago. Lo peor es que no veo ningún oficial, solo estamos los subalternos” escuché decir a un efectivo policial, que en el camino de la retirada, soportaba los ataques de los profesores. Durante el recorrido desde el puente Maravillas, hasta el óvalo de la salida al Cusco, (Av. Circunvalación y Av. Independencia) en un tiempo de hora y media, la Policía fue atacada con piedras y otros objetos contundentes; pero felizmente los agentes tomaron otro camino y los enfrentamientos terminaron. Yo pude ir casi tranquilo, con destino a casa. En el camino pensé y dije que esto no hubiera pasado si no era la inapropiada decisión de los altos mandos, que ordenaron desbloquear la vía y especialmente el puente Maravillas, pues arriesgaron la vida de sus subalternos sin haber conseguido ningún objetivo, sólo le pusieron más leña al fuego.

(Diario Los Andes 5 de julio del 2007)

Comentarios

aswan qhari ha dicho que…
HABLANDO DE BATALLAS... HOY DIA DIMOS UNA BATALLA DECISIVA CONTRA LA IGNOMINIA LA MENTIRA Y LA CORRUPCION... EN LA CUARTA SALA PENAL, A DONDE NOS HA LLEVADO UNA MAFIA QUE NOS PERSIGUE.
ESPERAMOS LOS VOCALES DE DICHA SALA DESENMADEJEN EL ENTUERTO COCINADO POR LA CORRUPCION, Y NOS DECLAREN LIBRES DE CULPA, COMO SIEMPRE HEMOS ACTUADO
Bruno Medina
aswan qhari ha dicho que…
¡Infierno en Juliaca!

Pobladores de Cuenca Ramis se enfrentaron con policías

En el tercer día de “Huelga Indefinida” de los pobladores de la Cuenca del río Ramis, los pobladores procedentes desde diferentes distritos de la provincia de Azángaro y Carabaya, fueron desalojados del puente Maravillas y durante varias horas se enfrentaron a la Policía, pretendiendo recuperar el dominio del puente.

Los enfrentamientos de iniciaron desde las 5:00 am, cuando un fuerte contingente de policías desbloquearon el puente Maravillas y sorprendieron a los protestantes cuando pernoctaban a un costado del puente. En la acción que fue verificado por dos fiscales, los intendentes del orden lograron intervenir a varias personas, entre varones y mujeres.

Ante la resistencia de desocupar la carretera y el puente de parte de los pobladores de Azángaro y Carabaya, estos fueron repelidos por la Policía Nacional del Perú, que tuvo que utilizar bombas lacrimógenas para disuadirlos, que escaparon por las inmensas pampas del lugar, dejando abandonadas, en el lugar, sus pertenencias.

Por el lapso de un tiempo de 5 horas los huelguistas perdieron el dominio del puente, que estuvo ocupado por la Policía; pero a la llegada de millares de personas a bordo de camiones y buses procedentes de los distritos del norte de Puno, nuevamente los enfrentamientos se reiniciaron sobre el puente Maravillas.

La Policía pretendía mantener el orden sobre la carretera, mientras que los huelguistas buscaban recuperar el dominio de la vía y el puente. Ante la numerosa cantidad de personas que venían atrás e imposibilitados de accionar, la Policía decidió retroceder con destino hacia la ciudad de Juliaca.

Sin embargo, instantes cuando los efectivos del orden procedían con su retirada, centenares de profesores y huelguistas se aunaron a la protesta y emboscaron a los policías, que para velar por su integridad utilizaron bombas lacrimógenas y realizaron disparos al aire, sin lograr el objetivo de disuadir a los pobladores.

Imposibilitados de accionar, la Policía, agrupada se replegó a bordo de unidades vehiculares y caminando; sin embargo, en el transcurso del recorrido las personas que acatan la medida de fuerza, los atacaron con hondas, flechas y piedras, hasta que los agentes se dirigieron a la Comisaría Juliaca.

Más tarde, tras apoderarse del puente maravillas, se movilizaron por diferentes arterias de Juliaca, y al promediar las siete de la noche, realizaron una vigilia en la plaza de Armas de esta ciudad. Y algunos dirigentes manifestaron que no levantarán la medida de protesta, hasta que llegue una Comisión de Alto Nivel, y sea declarado en emergencia la Cuenca de Ramis
aswan qhari ha dicho que…
Puno radicaliza su protesta mientras en Ucayali se inicia proceso de diálogo
• Pobladores de Juliaca mantienen tomada la carretera, pese a que el Ejecutivo promulgó un decreto para descontaminar el Ramis.

Feliciano Gutiérrez, José Yomona y Elías Navarro, corresponsales. diario Correo


Bloqueo. En Puno, manifestantes bloquearon la carretera Juliaca-Puno y quemaron una camioneta de la Policía.

En compás de espera. Mientras que en Puno se radicalizaron las protestas, en Ucayali se inició el diálogo y se nombró una comisión de trabajo para estudiar las exigencias de la población, y en Ayacucho culminó el paro preventivo de 48 horas otorgando una tregua de diez días para que el gobierno escuche sus pedidos.

La peor parte se la llevó Puno, donde se produjo una batalla campal entre cientos de policías y manifestantes que bloqueaban la carretera, a la altura del puente Maravillas, ubicado en el kilómetro 5 de la carretera Juliaca-Cusco. Los disturbios dejaron como saldo, cerca de 20 detenidos, más de una decena de heridos y una camioneta policial totalmente quemada.

Disturbios y desmanes

Los enfrentamientos se iniciaron al promediar las 5 y 30 de la mañana, cuando un grupo de policías desalojaron a los manifestantes –procedentes de varias localidades del norte de Puno– que mantenían tomado el puente Maravillas desde el lunes pasado, en protesta contra la contaminación de las minas artesanales de la cuenca del río Ramis, a pesar de que la noche del martes el Ejecutivo dictó una medida de urgencia para recuperarlo.

Los custodios, usando bombas lacrimógenas, recuperaron el viaducto y dispersaron a unos 200 huelguistas que habían pernoctado en la zona. Sin embargo, horas más tarde miles de huelguistas llegaron desde las localidades del norte de Puno y los maestros de Juliaca, que están en huelga indefinida, trataron de emboscar a los policías.

Al promediar las 11 de la mañana, los agentes del orden se retiraron de la vía, dejando abandonada una camioneta policial de la sección Antidrogas. Una enardecida turba se apoderó del vehículo y le prendió fuego, impidiendo a los policías acercarse para sofocar el fuego.

La muchedumbre fue incontrolable y los agentes del orden tuvieron que replegarse, pero los huelguistas les siguieron arrojando piedras y otros objetos contundentes, resultando heridos más de diez personas, entre civiles y policías.

Los manifestantes atacaron algunos locales comerciales en el centro de Juliaca, rompiendo vidrios de una farmacia ubicada en las inmediaciones del Centro Comercial Nro. 2 y un local de Inka Farma.

A las 2 y 30 de la tarde, los huelguistas ingresaron a la Plaza de Armas y realizaron un improvisado mitin. Mientras que manifestantes retomaron el puente Maravillas.

Durante la jornada de protesta, los policías detuvieron a 19 manifestantes, entre ellos a la consejera de la provincia de Carabaya, Desirée Ganoso, quienes fueron conducidos a la sección de Seguridad del Estado, y hasta el cierre de esta edición continuaban detenidos.
aswan qhari ha dicho que…
PARO MACRO REGIÓN SUR

EL GOBIERNO AL DESAPARECER EL CND (CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓ N), A LLEVADO AL PAÍS AL CAOS, AL DESORDEN Y LA ANARQUÍA
· Las regiones ya no tienen con quien conversar ,
· La descentralizació n no funciona , el dinero no llega a las provincias
· Mientras el sr. Carranza ministro de economía no suelte un sol a las regiones por mandato del fondo monetario internacional, será igual
· Mientras que el DELINCUENTE García Perez siga diciendo “ que el perú nunca…antes había tenido tanto dinero por concepto de exportaciones …” y la población vea que este dinero, no llega, ni da trabajo; solo genera mas desesperación a los pobladores
· El alto costo de vida agudiza la crisis
· Retraso de la interoceánica solo frustra la vida
· Proyecto de universidad postergada
· Tlc aprobado con ee.uu.
· Y problema agrario a la deriva
· La contaminación ambiental y la vida

ANTES DE DIALOGAR, ALAN PREFIERE SACAR LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES
Alan garcía el 14 de julio (paro de la patadita ) participó en un paro nacional, y dijo que el paro era un éxito “ en contra las promesas incumplidas del sr. Toledo y ..era urgente su vacancia” ”…coincidentemente este próximo 11 y 12 de julio del 2007 la región macro sur y pueblo peruano también protestaran en contra del incumplimiento de su oferta electoral señor alan garcía , quien hoy con soberbia y autoritarismo aprobó (10 de julio) un decreto supremo para hacer que las fuerzas armadas y policía nacional participen en la represión de estas protesta demostrando de esta manera que el gobierno a ingresado a una etapa de autoritarismo y de oídos sordos al dialogo y el entendimiento.

LA MACRO-REGIÓN SUR PIDE EL CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO Y CUMPLIMIENTO DE SU OFERTA ELECTORAL POR EL QUE FUE ELEGIDO…
· Borrar la aprobación de la firma del tlc de toledo con ee. Uu. Que alan garcía prometió,
· Eliminación de los services y la eliminación de la terciarizació n
· Por un proyecto educativo al servicio nacional y no privatización y respeto al magisterio nacional
· Contra el abuso de las mineras y en contra la contaminación de ríos y su biodiversidad
· Por el pago de las sobre ganancias y en contra los obolos voluntarios
· Restitución de la constitución del 79
· Limitación de negocios e inversiones con chile hasta la solución del problema limítrofe

PARO MACRO REGIÓN SUR, MODIFICA LIDERAZGO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓ N
LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA REPUBLICA COMIENZA EN EL SUR DEL PERÚ ESTA PROTESTA MACRO REGIONAL POR SUS - -REINVINDICACIONES SOLO ESTÁN CIMENTANDO UNA NUEVA DIRECCIÓN POLÍTICA AL PLANTEAR COMO NECESIDAD UNA:
 Una republica descentralizada,
 Integrada con una interoceánica
 Dinamizada con una industrias en torno de sus
 Propios recursos naturales que producen
 Y protesta contra la mentira de que las regiones hayan recibido el 75 % del presupuesto nacional como dice el apra y culpa facilmente a las autoridades (alcaldes y presidentes regionales) de ineptos e incapaces, cuando
 Y protesta contra el ministro de economía representante del fondo monetario internacional es quien amarra el dinero de las regiones

HAY DOS PERÚ… DISTINTOS
 El perú…el de las multinacionales, el del tlc, el de las privatizaciones, el de crecimiento económico de unos pocos, el de los empresarios mineros muy favorecidos, el de los empresarios favorecidos por los chilenos y los norteamericanos, el perú del super-centralismo limeño.
 Y el otro perú… es de las regiones empobrecidas, saqueadas en sus recursos naturales engañadas, el perú de los ucayali, el de moquegua , el de arequipa ,el de tacna, de puno, de ayacucho , el perú de las zonas contaminadas donde las protestas son cada vez mayores por su mayor empobrecimiento.

Separación de wilbert bendezu sec. Nac. De org. Del apra, por el solo hecho de promover una movilización por el retorno de la constitución del 79 y por pedir el cumplimiento de la oferta electoral y además por manifestar que el presente gobierno ingresado a una etapa de autoritarismo, realmente demuestra el difícil momento que el país atravieza
Prensa limeña cómplice del fracaso de este gobierno
La casi totalidad de medios de comunicación que promovieron la elección de este presidente solo mal informan al perú : callan la intromisión de otros países en nuestra soberanía, apoyan a las trans-nacionales por el pago que reciben de ellos, desvirtuan y mal informan, ridiculizan las protestas populares

El gobierno tiene que cambiar la política económica, su actual política económica fondomonetarista, neoliberal, hiper centralista, y su autoritarismo y soberbia de este gobierno liderado por su presidente

10 DE JULIO DEL 2007

Entradas populares de este blog

COLEGIO PEDRO VILCAPAZA

EL TEMPLO DE ORO DE AZANGARO

Inmolación de Pedro Vilcapasa Alarcón. 241 Aniversario