Entradas

PRIMERA SENTENCIA JUDICIAL EN QUECHUA

Imagen
Conozca la primera sentencia en quechua emitida en el Perú     Desde Azángaro, un 8 de abril del 2015, rememorando la gesta heróica de Pedro Vilcapaza, Prócer Azangarino, sale a luz una noticia muy importante: E n una resolución sin precedentes dictada el 15 de marzo del presente, se dictó – íntegramente en idioma quechua –tres años de pena suspendida al agresor de una mujer. Sucedió en la región Puno, en la sede del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Azángaro, donde las partes y sus abogados condujeron el juicio en la lengua indígena. Hace unas semanas, en Ilave, otra sentencia se había emitido en aymara. Se trata de la primera resolución en el país que es dictada en quechua y la segunda en lengua nativa.  Tras un acuerdo entre el fiscal y el acusado por la vía de la terminación anticipada, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Azángaro, en Puno, impuso sentencia contra José Chambi Chaucha, un c...

ACORA PREINCA

Imagen
Pasado lítico y testimonios arqueológicos pre-inkas de Ácora  W. Jony Rodríguez Arizaca |  Cultural del Diario Los Andes de Puno  -  19 abr 2015 Hablar de Ácora[1] no solamente es hablar de la multitudinaria presencia de sus danzas que se muestran en los concursos por la festividad de la Virgen de la Candelaria y los numerosos premios que sus delegaciones obtienen, sino que es también hablar de uno de los pueblos aymaras más antiguos y fecundos del altiplano. Tanto la geología, la arqueología, la antropología, etc., dan a este pueblo una antigüedad tan remota, que pierde su historia en la niebla oscura de las edades mitológicas y otras susceptibles a ser corroboradas. Como signos de su remota antigüedad quedan en su territorio muchos de los restos arqueológicos y vestigios arcaicos. Son quizás las más conocidas por nosotros. En todo caso, por el número y por la diversidad que presentan estos vestigios en el ámbito de su territorio, debi...

EZEQUIEL URVIOLA

Imagen
Ezequiel: el profeta que incendió la pradera   Jorge Ramos Cabezas * |   Cultural diario Los Andes de Punp   -   12 abr 2015 Conformado por doce capítulos, un epílogo (que se presenta a modo de testimonio del autor sobre su interés por Ezequiel Urviola) y un colofón (estudio académico del profesor sanmarquino Mauro Mamani sobre la obra de Padilla), esta novela viene a configurarse como una interesante propuesta narrativa, tanto por el tipo de discurso como por el tema abordado. Así, genéricamente, si bien la obra califica como novela, también puede catalogarse como una cronivela (crónica novela) —categoría aplicada a algunos relatos que dan cuenta de hechos registrados en la historia real y que ahora son llevados a la ficción—, un género estudiado por Mauro Mamani, no en el paratexto de esta novela sino en otros trabajos académicos, quien propone el término para el caso de la obra narrativa de Manuel Scorza, por ejemplo. En efecto, en la novela de Padi...

El “temible” Isidro Mamani y la batalla de Marka Esqueña

El “temible” Isidro Mamani y la batalla de Marka Esqueña Escribe:  W. Jony Rodríguez Arizaca |  DIARIO LOS ANDES DE PUNO - Cultural  -  05 abr 2015 Sin embargo, en la historia oficial, poco o nada se sabe de estos grandes guerreros que participaron como comandantes y jefes lugartenientes de Julián Apasa. En la guerra revolucionaria de los pueblos indígenas contra España, sucedida entre 1780 a 1783, en la parte sur puneña, desde el pueblo de Paria hasta Chucuito, dirigían: Pascual Alarapita Tupaq Katari, Arukutipa Tupac Amaru Inga, Tupaj Nina Katari, Andrés Inka Tupaq Katari, Mateo Condori e Isidro Mamani Tupaq Katari. Todos bajo el mando de Julián Apasa Tupaq Katari, quien tenía esta adjudicación territorial de comandar la rebelión[1]. Isidro Mamani, de quien no se ha escrito una biografía real hasta la fecha, es uno de estos hombres. Él destacó en la lucha por la liberación y la independencia del indio. Supo colocarse al lado de Tupaq Katari, a la cab...

WIFALAS DE MUNAÑI - AZANGARO

Imagen
Presentación de la Wiphala San Francisco Javier de Munañi en Azángaro, en el Estadio Torres Belón de Puno, una vez más con el mayor puntaje en danzas autoctonas y carnavales campesinos!!! Wifalas de Muñani:  Conozca a los campeones de la fiesta Virgen de la Candelaria 2015 Publicado en  Los Andes |  Nacional  -  03 feb 2015 Conjunto campeón del concurso de danzas autóctonas participa en la festividad desde 1982, ganando 10 veces el concurso de danzas autóctonas “Si no bailamos, lo que pensamos, lo queremos hacer, no se cumple”, dice Marcelina Laura Urrutia, que lleva más de 15 años danzando en la Asociación Folklórica Wifalas San francisco Javier De Muñani Azángaro, que ganó ayer su décima corona en el Concurso de danzas autóctonas en honor a la virgen de la Candelaria, en el estadio Enrique Torres Belón. Y agrega, emocionada: “Es devoción a la Virgen; ella nos ayuda”. Como Marcelina, otros cuatrocientos danzarines llegaron a la ciudad de Pu...

NUESTRO PUNO, NUESTRO ANDE

Imagen
Tomado por Rene Calderón Director de "Los Andes", del periódico digital boliviano "El Sol de Pando", material de impresindible lectura, de un periodismo boliviano imparcial. http://www.soldepando.com/httpwww-soldepando-comp23224/ UNESCO Y SUS FRONTERAS MERCANTILES | Urkupiña, La  Candelaria, El Socavón, La Tirana: una sola identidad cultural fragmentada por nacionalismos incultos... NUESTRO PUNO, NUESTRO ANDE La danza y el ritmo de los Siku-Morenos, todavía presente en la fiesta de La Candelaria, Puno, es el origen indígena aymara de la danza mestiza de La Morenada.  | Foto Archivo Tal vez la Unesco debería obligar a un intercambio más prolífico entre estas expresiones dentro el territorio andino. Me gustaría ver unos Siku-Morenos de Puno en Urkupiña o una Diablada chilena de La Tirana en el Carnaval de Oruro, y viceversa. Es bueno saber que en el Ministerio de Culturas de Bolivia, que promueve el desplazamiento de artesanos y bandas bolivianas ha...