GABINO VARGAS FLORES: PATRIARCA DEL PERIODISMO PUNEÑO
PATRIARCA DEL PERIODISMO PUNEÑO
Fernando Chuquipiunta Machaca
El “Jardín del Altiplano” es la hermosa ciudad de la primavera eterna y don Gabino Vargas Flores, nacido en Moho el 19 de febrero de 1923, es el patriarca del periodismo puneño. A la sazón, se relacionaría con personas amantes de las letras peruanas las cuales alimentarían su ingenio, es allí donde funda la Revista Cultural Moho en 1955, de edición mensual, por lo que es posible ahora conocer mejor todo cuanto sucedió en su amada tierra y al mismo tiempo, funda el Trío Musical de Moho, dando muestra de su filantropía y llevando consigo el arte de su tierra.
Gabino Vargas Flores y Samuel Frisancho Pineda, además colaboró en el diario Los Andes de Puno. |
Posteriormente nace el acucioso periodista consolidando su sueño desbordante. El 19 de septiembre de 1961, en plenas celebraciones de la Creación Política de la Provincia de Huancané, funda el periódico “Antorcha”, que en sus inicios se publicaría en el mural de la Plaza de Armas de Huancané, más adelante solventó el papel, el tipeo y mandó a mimeografear cada número que editaba y los gastos fueron asumidos por don Gabino Vargas Flores, quien a su vez, asume la labor de expendedor, es donde da a conocer los actos repudiables de violencia hacia el pueblo, luego frente a la adversidad de los gobernantes, incluso se informaba todo lo que sucedía en el pueblo huancaneño y en la región puneña.
“Antorcha” fiel a sus postulados democráticos, cuya prédica es la unidad huancaneña y su lucha tenaz por una libertad irrestricta, es y será un vocero huancaneño al servicio del pueblo, que se convirtió en el primer periódico publicado en la revolucionaria ciudad de Huancané, difusor de verdades y defensor del pueblo. Dejó de arder para dar comienzo a otro capítulo en su existencia. Gabino Vargas Flores replica de esta manera. “Antorcha” fue mi gran sueño, me trajo alegrías y también ingratitudes”.
![]() |
Foto de 1960. Donde aparece Gabino Vargas Flores flanqueado de Andrés Espinoza Cordero, entre otros. |
Más tarde junto a selectos hombres de prensa, entre ellos, Heriberto Luza Bretel, Moisés Augusto Martínez Aparicio, Manuel Ortiz Coaquira, Miguel Pino Chávez, fundan en 1963 el periódico “Wala-Wala”, voz huancaneña al servicio de la provincia, convirtiéndose en la expresión pura del sentimiento y letras de la cultura puneña.
Gabino Vargas Flores, al llegar a la ciudad lacustre de Puno, forma parte del Instituto Americano de Arte de Puno, del que más tarde fuera presidente. Además, colaboró en el diario Los Andes de Puno junto a Samuel Frisancho Pineda. Actualmente radica en la ciudad blanca de Arequipa.
Su hijo Tirso Vargas Vargas dijo: “Si podría describir en pocas palabras a mi padre diría, es un hombre enamorado de las letras. El recuerdo que tengo de él es verlo diseñando a pluma y tinta sus primeras ediciones de su periódico “Antorcha”, sin duda, el periodismo era su pasión. Gabino Vargas Flores, a la fecha tiene cientos de hermosos poemas inéditos no publicados, destaca ese bello poema “A ti te canto Huancané”, muchos de ellos eran declamados por sus hijos, en diferentes escenarios. Es un orgullo que, a sus 98 años, muchos los recuerden como un hombre amante y defensor de la cultura de su pueblo. Gabino Vargas Flores, ya forma parte de la historia de su tierra natal Moho y de su querido Huancané”.
![]() |
Gabino Vargas Flores fundó el periódico «Antorcha», creado el 19 de setiembre de 1961. |
![]() |
Gabino Vargas Flores, colaboró en el periódico Wala-Wala, voz huancaneña al servicio de la provincia. |
Es menester hacer alusión que el periódico “Antorcha” circuló desde 1961 hasta 1972 y el periódico “Wala-Wala” tuvo dos años de publicación. No obstante ello, la Municipalidad Provincial de Moho y la Municipalidad Provincial de Huancané, son las entidades llamadas para reeditar los periódicos “Antorcha” y “Wala-Wala”, ese sería, sin duda alguna, el mejor homenaje en vida al legado periodístico de don Gabino Vargas Flores.
![]() |
En 1955 Gabino Vargas Flores fundó la Revista Cultural Moho y el Trío Musical de Moho. |
Comentarios