ACERCA DEL LIBRO "EL ORIGEN" de Bruno Medina Enríquez
ACERCA DEL LIBRO SOBRE HISTORIA DE LOS PUNEÑOS EN LIMA y El Origen de Brisas del Titicaca.
El
Origen de Brisas del
Titicaca.
Historia
Documentada1961-1972 y
Los Puneños
en Lima... en áquel tiempo
Bruno Ismael
Medina Enríquez
-------------------------
© De esta edición:
Redacción
y cuidado de la edición:
Bruno Ismael
Medina Enríquez
--------------
Información y
corrección inicial:
Armando
Azcuña Niño de Guzmán.
Diseño de
carátula: Bruno Medina Enríquez
Impresión: Pablo Condori Ch
Impreso para la BIBLIOTECA de Ediciones ASWAN QHARI Av. La Paz 708 - Lima 32 - Perú,
por PC Servicios Gráficos - Jr. Arnaldo Márquez 1210 - Jesús María. Lima - Perú. Primera Edición - Diciembre 2012
La
presente edición se hace sumamente necesaria, en razón de que la historia de
una de las más importantes instituciones provincianas en Lima, como es la Asociación Cultural
Brisas del Titicaca, nacida en 1961, hace más de 50 años, no es certera y
veridicamente conocida. Sobre sus orígenes y sus años aurorales se tejen
diversas especulaciones, las más antojadizas, con versiones que sólo se tienen
como referencia la memoria de quienes han ido incorporándose a partir de 1967 -
68, muchas de esas versiones tienen el tinte de resaltar el ego personal,
algunos, aunque protagonistas, pretenden resaltar su presencia y satisfacer sus
preferencias, a la que tienen derecho, pero esas versiones no son
necesariamente ajustadas a la verdad. Se han contado y escrito versiones
personales solo con la ayuda de alguna documentación posterior a 1968, ya que a
falta de la documentación sustentatoria, se apeló a la ayuda de la memoria, que
por cierto no necesariamente es precisa en fechas y datos. Sin embargo hay
quienes aun arguyen que para redactar la historia que aquí se cuenta, había que
haber estado presente en ella o ser su protagonista, lo cual llevaría a
concluir erróneamente que, habría que desautorizar a don Jorge Basadre, por
contar la historia de la
República, en vista que él no ha vivido en el siglo XIX.
Según
Nelson Manrique, lograr que la historia escrita refleje la realidad, es un reto
con amplias dificultades. “El poder siempre va a tratar de reescribir la
historia en función en de sus propios intereses. Al final, la investigación
histórica es un espacio de lucha por preservar la memoria. Parte de lo que se
debe afrontar es ese vacío de memoria histórica que debe proyectarnos al
futuro. Porque un pueblo que no sabe de dónde viene, no sabe a dónde va”. Vale
la pena empezar, por lo menos, a intentar. (Claudia Blanco en
“Hildebrandt en sus trece” Nº 90, p.19 y ss. 19/01/12)
Por lo
que es innegable que esta obra tenga sinnúmero de críticas y observaciones,
como resultado de algunas omisiones, lo que es más natural cuando el redactor
forma parte de un colectivo motivado por la permanente discusión y que en su
caso incluyó un acoso político y judicial que duró varios años y que finalmente
fue sobreseído, hechos que ameritan mayor polémica a este trabajo. Así pues, la
larga investigación que concluye en este libro, rectifica y corrige los errores
cometidos por algunas personas que aun sostienen una versión errada acerca de
los orígenes de Brisas del Titicaca, en estas páginas se pasa a confirmar la
verdad histórica, recurriendo a la amplia documentación que ha logrado acopiar,
una excelente fuente de información y además de contar con la participación
directa de uno de los protagonistas de la fundación de Brisas, el único en
vida, lo que da a este trabajo un valor agregado y de primera fuente.
Es el
resultado de la preocupación asumida desde los inicios de los años 90 pasados,
por Bruno Ismael Medina Enríquez, director de la Revista Aswan
Qhari1, por conocer y hacer conocer
la real historia de Brisas del Titicaca, lo que le ha permitido efectuar la
investigación y como consecuencia, realizar varias publicaciones sobre el tema
en la referida revista.
Así en
noviembre de 1993, publicó un primer artículo escrito por Gustavo Ames,
titulado «Apuntes para escribir la historia de Brisas»; luego publicó
otros textos sobre el tema en los números 8 y 11 de la revista y por espacio de
más de dos años entre 1997 y 1999, en sucesivas ediciones 13, 14, 15, 16 y 17,
publicó diversos artículos con el nombre genérico de «Referencias evidentes
de la Fundación
de Brisas del Titicaca», textos básicos escritos por ocho iniciales
protagonistas, aunque el redactor principal de los artículos fue el
profesor Juan Carpio Mostajo; versión
considerada la más trascendente y documentada,
ya que allí se hace conocer inéditos documentos, verídicos y fehacientemente
comprobables, así como fotografías de las diversas actividades realizadas en
los primeros años de la existencia de Brisas del Titicaca, siendo determinante
la publicación en la edición Nº 14 de dicha revista, en Febrero de 1998, de una
fotografía de 1962 -que hoy es profusamente exhibida- donde están los reales
fundadores, prueba gráfica con la que quedó definitivamente confirmado el
verdadero origen de la institución, hecho real que desde entonces ya no pudo
ser desmentido de ninguna forma, por algunos agoreros que aun insistían que
Brisas del Titicaca se había «fundado» en 1968, con el señor Carlos Cano como
Presidente de la institución.
Publicaciones
básicas que han servido en demasía para la redacción de este libro como de
otros escritos y que nuevamente son reproducidos aquí.
Los
artículos publicados en dicha revista incentivaron a don Carlos Cano Pinazo y
don Julio Monje Herrera, quienes motivados e inspirados por lo que allí se
relatara, deciden escribir sus memorias en un libro que fue impreso por la Institución en agosto
de 1999 con el título «Brisas del Titicaca. Apuntes sobre su Historia y
Trayectoria Institucional»2, donde relatan algunos
hechos de los inicios y de etapas posteriores a la génesis.
Muy
loable es la posición que asumen estos señores al reconocer que no son los
fundadores sino, son continuadores de obras que otros puneños las empezaron,
posición que la mencionan reiteradamente en dicho libro, especialmente en las
páginas 118 y 129, haciendo referencia que en el año 1962 se conforma el
Conjunto Musical Brisas del Titikaka en el domicilio de don «Policarpo
Miranda Mestas» y que a partir de entonces hasta hoy como Asociación
Cultural Brisas del Titicaca, es la misma institución; lo que sí hay que hacer
notar es que en la parte inicial de su redacción dichos señores han hecho uso
de gran parte del material publicado entonces en la Revista Aswan Qhari
de Bruno, sin mencionar la fuente ni la propiedad intelectual de lo
anteriormente publicado.
Hay aun
algunas personas, muy pocas por cierto, que conociendo o no estas
publicaciones, continúan sosteniendo argumentos contrarios sin ninguna base ni
fundamento.
En
noviembre del 2003, durante la
Presidencia de Helbert Rondón, la Vocalía de Investigación y
Desarrollo de la
Asociación Cultural Brisas del Titicaca, bajo la Dirección de Jorge
Velazco, publica un libro de pasta negra, -por ello es que algunos lo llaman
«el libro negro»- con el titulo «Brisas del Titicaca, Orígenes y Proceso,
1967-1986»3, del que en el cuarto
párrafo de su página 7 se consigna que fue escrito por dicha Vocalía, hecho que
trajo algunas contradicciones con sus verdaderos autores, (David Meléndez,
Manuel Cortez y Marcelo Bacigalupo); libro en el que se cometen innumerables e
incalificables errores y falsedades respecto a los orígenes de la Institución y
muchísimas otras inexactitudes entre fechas, fotografías, datos acerca de los
acontecimientos relatados, deformando por completo con ello, el verdadero
proceso histórico de la
Institución; utilizando una vez más material publicado en la Revista Aswan Qhari,
sin hacer referencia de la fuente bibliográfica. Esos datos son esclarecidos
con precisión en capítulo aparte que se publica al final de este libro.
Para
zanjar definitivamente los conceptos acerca de la verdadera historia sobre los
orígenes de Brisas del Titicaca, en esta ocasión recurre a la publicación de
diversos documentos, la mayoría de los
cuales en originales, fueron en su momento proporcionados para su publicación
en la Revista Aswan
Qhari, por el profesor Juan José Carpio Mostajo, su primer Presidente, hoy
fallecido, como también por su familia; por el Señor Armando Azcuña Niño de
Guzmán, el único sobreviviente de los iniciales protagonistas del entonces
naciente Conjunto Musical Brisas del Titikaka, que en sus inicios fue dirigido
y presidido por don Policarpo Miranda Mestas, así como materiales que fueron
proporcionados por Tommy Sardón Bacarreza y Salvador Guardia Silva.
Se
recurre también a valiosos testimonios
documentales no publicados en la Revista Aswan Qhari, así como otros materiales
del archivo documentario que obran en poder de Bruno Medina, como son cartas,
oficios, citaciones, tarjetas, fichas, fotografías, padrones, libros de actas,
publicaciones de diarios de la época, todos estos documentos en originales y/o
copias, certifican cómo han sido realmente los acontecimientos iniciales de
Brisas del Titicaca y que al publicarlos hoy, contribuyen a esclarecer definitivamente la verdadera
historia de Brisas del Titicaca, su origen, su nacimiento y su fundación.
Se
incluyen también, documentos tomados de los archivos de los diarios «El
Comercio» y «La Prensa»
en la Biblioteca
Nacional, tanto por Miguel Montesinos Luján, como por Bruno
Medina Enríquez quien además de recurrir a los archivos de ambos diarios,
también recurre al diario «El Peruano».
Es en
base a lo publicado en la mencionada revista, como a la documentación original
que obra en su poder, que ha ido construyendo el texto del presente trabajo
demostrando con ello, que el libro que publicó Bruno Medina Enríquez en el año
2001, con el título «Del Gran Cambio a la Consolidación
Institucional»4 tiene los sustentos necesarios que confirman
lo escrito allí, acerca de los años aurorales de Brisas del Titicaca. Libro que
fundamentalmente trata de la historia institucional acontecida entre el año
1993 y el año 2001.
Cualquier
otra versión coincidente es una copia tomada de lo publicado en la Revista Aswan
Qhari y en ese libro, como también de los primeros originales de este libro
facilitados a alguna persona antes de su impresión; así como cualquier otra
versión diferente, queda desmentida, en vista de que los documentos publicados
aquí, demuestran indubitablemente, lo acontecido en los once años iniciales de
Brisas del Titicaca y se ha tomado la alternativa de relatar la historia de
esta etapa hasta 1972, porque en esa fecha se llega al local de la Av. Santa Cruz, donde
concluye esta etapa de construcción inicial, para luego al pasar a ese nuevo
local del distrito de Jesús María, donde se vive una nueva y hermosa etapa de
relativo desarrollo, por varios años se alcanza un alto nivel en la
organización, hasta que en 1979 la institución sufre un breve periodo de
aletargamiento y pretendida desaparición; aunque tiempo después se reconstituye
nuevamente, se asienta en el Jr. Wakulski e inicia un nuevo periodo de vida
institucional, muy promisorio que también origina por cierto, hasta tres etapas
bien marcadas de desarrollo, (1982-1993, 1994-2001, 2002-2010), cada una con
sus propias características y particularidades, por la forma en que se ha
dirigido la institución en esas etapas de gestión diferenciadas claramente
entre ellas; sin embargo el recuento de esas etapas, deberá ser materia de
nuevos estudios.
Al
presentar esta obra, se ha optado en
llamarla El Origen de Brisas del Titicaca, Historia
Documentada y Los Puneños en Lima en
aquel tiempo... porque la historia que se relata es la historia
originaria de Brisas, y porque está profusamente documentada con materiales
generados en la albores de la institución; con ella se espera contribuir a
que se conozca la verdadera Historia Documentada de Brisas del Titicaca y sean
desterradas por siempre las versiones antojadizas, verbales o escritas, acerca
de los hechos, fechas, personajes, acciones y datos que el tiempo y la memoria
los han tergiversado.
La
redacción de este libro ha estado a cargo de Bruno Ismael Medina
Enríquez, quien fue directivo de la Institución como Tesorero entre 1995 - 1997 y
luego Vicepresidente entre los años 2000-2001; director de la Revista Aswan Qhari,
donde publica por primera vez, las «Referencias Evidentes de la Fundación de Brisas del
Titikaka» entre los años 1995 - 1999, es además autor del libro «Del
Gran Cambio a la
Consolidación Institucional», que trata acerca de una
etapa muy significativa de diez años acontecida en la vida institucional, de cuando
Brisas del Titicaca inicia su desarrollo y alcanza su consolidación.
En el
presente trabajo se ha contando con la participación en la corrección y apoyo
básico en cuanto a la información auroral de primera fuente de Armando Azcuña
Niño de Guzmán, quien por ser uno de los fundadores de Brisas del Titikaka,
estuvo en los orígenes a partir de 1961, Armando ha sido proclamado como
Asociado Honorario en 1996, hoy es un exitoso y activo promotor cultural que
recorre el Perú y el extranjero,
obteniendo merecidos reconocimiento en el lugar donde llega.
Para la
elaboración de este trabajo también se ha contado con la información
proporcionada por Miguel Angel Montesinos Luján, ya que participó como directivo entre los años 1968-1970, hasta que
en 1994 se retira de la institución, reincorporandose después en el año 2005.
Como
preámbulo al tema central de este trabajo, se incluyen dos textos, uno de
Federico More escrito en 1952, muy sublime, y otro de Guillermo Vásquez Cuentas
escrito el 2012, muy actual, ambos motivan el puneñismo en quien inicia la
lectura de este libro; se incluye también una regia nota introductoria del
amigo y periodista puneño Adolfo Huirse Cairo, así como el texto completo,
corregido, aumentado y actualizado de Los Puneños en Lima... en aquel
tiempo», escrito por Bruno Medina y publicado en noviembre de 2008, que
trata en realidad de los antecedentes históricos de Brisas del Titicaca.
Es
necesario reconocer a quienes han contribuido generosamente con su aporte
anónimo, material y moral, para que la publicación de este libro sea efectiva;
muchos de ellos como conocedores de los verdaderos orígenes de la Asociación, estarán
complacidos de que esta edición.