INSURGENCIA CAMPESINA COMUNERA, EL NEOTUPACMARISMO
INSURGENCIA
CAMPESINA COMUNERA, EL NEOTUPACMARISMO
¡Homenaje a los mártires del 24 de junio del 2011, a los
aswanqharis y aswanwarmis que han insurgido en defensa del medio ambiente y
contra la venta de los recursos naturales!
La Región Puno
(departamento de Puno) en 1780 – 82 después de Cusco ha sido el territorio
vasto de la Rebelión de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) contra
el Rey de España; en la que ha tenido colideramiento el General Campesino
azangarino, Pedro Vilca Apaza. En esos tiempos la rebelión tupacmarista ha
movilizado cientos de miles de indios o indígenas para conformar el ejército
indígena libertador y luego enfrentar el ejército español que pretendía
mantener el Perú como colonia de España.
La rebelión de
Túpac Amaru ha tenido su punto más alto en territorios de Cusco, que al
estallar la rebelión libertadora en el altiplano de manera paulatina se ha
apagado en Cusco. El tupacamarismo en el altiplano se ha extendido hasta lo que
es hoy la República plurinacional de Bolivia que ha tenido como líder a Julián
Apaza (Túpac Catari).
De 1915 – 16 en Azangaro (Saman)- Huancane (Pusi), y otros, Rumi Maqui Kori Soncco (Teodomiro Gutiérrez Cuevas) ha liderado una sublevación (insurrección) con indígenas quechuas contra el abuso
de los gamonales y por la restauración del Tahuantinsuyu, sedición en la que
han participado miles de indígenas de comunidades campesinas.
Las tomas de tierra
a las empresas campesinas asociativas de modelo CAPs (Cooprativas Agrarias de
Producción), SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) y ERPS (Empresas
Rurales de Propiedad Social) por las comunidades campesinas el 13 de diciembre
de 1985 – 86; que ha tenido la dirección de la gloriosa Federación
Departamental de Campesinos – Puno (FDCP) ha movilizado más de mil
comunidades campesinas, un buen número de parcialidades con insuficientes
tierras y número significativo de feudatari@s de las empresas campesinas asociativas.
La insurgencia (1)
campesina comunera de la Región Puno del 2011, a través de la denominada paro y
huelga general indefinida campesina comunera (huelga antiminera, dice el
oficialismo y enemigos del campesinado) se ha iniciado en la zona sur por l@s
campesin@s comuner@s aymaras y esta acción ha contagiado a l@s campesin@s
comuner@s quechuas de Carabaya (provincia que abarca a zonas andinas y
amazónicas de la Región Puno) de la zona norte de la región. Más adelante han
ingresado a la insurgencia l@s campesin@s comuner@s quechuas de Melgar y
después de una semana ingresa a la insugencia l@s campesin@s comuner@s quechuas
aswanqharis y awanwarmis (l@s campesin@s comuner@s de Azángaro). L@s campesin@s
comuner@s de la provincia de Sandia (provincia que tiene territorio andino y
amazónico), esos mismos días han asumido una lucha por la cancelación de las
concesiones mineras, contra la corrupción en el sector educación provincial,
etc.
L@s campesin@s
comuner@s aymaras y quechuas han enfrentado al gobierno central nacional del
APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) y Alan García Pérez que
representa los intereses del gran capital y empresas transnacionales
imperialistas. Y a la vez, los intereses de las empresas transnacionales
imperialistas y gran capital están bien aseguradas a través del artículo 62º de
la Constitución del dictador Alberto Kenya Fujimori Fujimori, norma máxima en
la que se ampararon para la dación de la Ley General de la Minería, decretos
supremos y leyes conexas de la minería, gas y hidrocarburos.
L@s campesin@s
comuner@s quechuas y aymaras, han demandado la cancelación de las concesiones
mineras que ha otorgado el gobierno aprista y Alan García Pérez a favor de las
empresas mineras transnacionales y pequeñas empresas mineras. En la concesión
de licencias a las pequeñas empresas mineras, tienen responsabilidad los
gobiernos regionales Puno. Estas peticiones tenía variabilidad, cuando l@s
campesin@s comuner@s quechuas de Carabaya exigían la cancelación de la
concesión de la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari y mineras; y l@s
campesin@s comuner@s quechuas de Azángaro reclamaban presupuesto para la
descontaminación de las cuencas del Río Ramis y cancelación de las concesiones
mineras. La petición de l@s campesin@s comuner@s quechuas de Melgar ha sido por
la cancelación de las concesiones mineras como la minera ARASI. Los riachuelos
que desembocan en el Río Ramis son envenenados por los relaves de la gran
minería legal (formal), pequeña minería legal e ilegal (informal) y minería
artesanal informal. Esa misma situación tienen los ríos en la zona donde está
operativa la minera ARASI.
Sólo en la
jurisdicción de la Región Puno, en la lucha anticolonialista y libertador,
Túpac Amaru II; significa que ha movilizado por encima de 100 mil indígenas en
las acciones demoledoras dirigidas contra los intereses de España,
representación del Rey español y contra el ejército realista hispánica.
Y el General Rumi
Maqui Kori Soncco, en las acciones contra gamonales, significa que ha movilizado
unos buenos números de indígenas contra tropas militares y policías del Estado
del Perú de 1903 – 04.
La lucha de la FDCP
a través de las tomas de tierra por concretar y viabilizar la reforma agraria
vía campesina, por lograr la reestructuración del modelo asociativo agrario
CAPs; SAIS y ERPS, ha movilizado por encima de 40 mil campesin@s entre
campesin@s comuner@s, feudatari@s y parceler@s con escasa extensión de tierras.
La insurgencia
campesina comunera quechua y aymara, ha movilizado unos 50 mil campesin@s
comuner@s. Este levantamiento ha contado con el apoyo de la gente urbano
popular de las ciudades de Puno, Juliaca y gobiernos locales urbano rurales de
las zonas de 07 provincias de la región: zona sur (Chucuito, El Collao e
Yunguyo y zona norte (Melgar, Azángaro, Carabaya y Sandia).
El Túpac Amaru II,
ha iniciado la lucha demandando al Rey de España por modificar el abuso de las
encomiendas a favor de los indios o indígenas, lucha que se ha convertido en
una rebelión libertaria por la independencia del Perú contra España.
La insurrección (2)
de Teodomiro Gutiérrez, ha tenido como solicitud al gobierno central nacional a
que sea cambiado el abuso que ejercían los gamonales (hacendados) contra los
indígenas; acto que buscaba establecer la justicia para los indígenas y esta
como premisa podría permitir la restauración del Tawantinsuyu.
La lucha por la
tierra a través de la reforma agraria vía campesina mediante la toma de
tierras, exigía al gobierno central nacional la reestructuración de las
empresas campesinas asociativas para entregar tierra a las comunidades
campesinas, feudatari@s y parcialidades.
La rebelión de
Túpac Amaru II, ha dejado diezmada los cimientos de la colonia hispánica, que
ha antepuesto la luz por la definitiva independencia del Perú y de países de
las Américas que eran colonias de España.
El General Rumi
Maqui, ha dejado el ejemplo de insurgencia contra el gamonalismo que ha
multiplicado muchas sublevaciones locales por la tierra y el surgimiento de
líderes indígenas contra el abuso gamonalista como Vicente Tinta Coa de
Carabaya, Huamán Tapara de Melgar, etc.
La lucha por la
reestructuración de las CAPs, SAIS y ERPS de los años de 1980 – 86, ha logrado
su objetivo por lo que el gobierno aprista ha entregado tierra a las
comunidades campesinas, feudatari@s, grupo de agricultores sin tierra,
parcialidades y ha dejado el ejemplo de lucha campesin@ - popular.
La insugencia
campesin@ comuner@ de abril, mayo y junio del 2011, ha logrado la derogación
del Decreto Supremo 083-2007-EM; mediante el cual el gobierno aprista había
entregado en concesión la minera Santa Ana a la empresa transnacional
canadiense Bear Creek MiningCompany.
Esta insurgencia
que tiene el costo social de 6 mártires campesin@ - urban@, 74 herid@s de bala
y perdigones de policías; de los cuales 17 herid@s graves que pertenecen a las
filas de l@s campesin@s comuner@s de Azángaro, ha logrado normas pro – medio
ambiente y pro – abrogación de las concesiones mineras (pro – defensa de los
recursos naturales). Ciertamente, esta insurgencia ha dejado laceraciones a la
Constitución de 1993, producido afectación a las empresas transnacionales
imperialistas, golpes al gobierno aprista y al mismo tiempo los campesin@s
comuner@s constituyen el poder social campesin@ comuner@ de la Región Puno –
Perú.
CRONOLOGÍA
Abril – 2011
24 y 25, Paro
campesina comunera aymara.
27, El
Presidente Regional Puno, Mauricio Rodríguez: dijo que no firmará la
Ordenanza Regional 05-2011-CR-GRP que declara a la Región Puno como zona
intangible de las concesiones mineras.
Mayo – 2011
7, La
reunión del Presidente Regional Puno y el viceministro de Energía y Minas,
resuelve que la empresa minera canadiense Bear Creek Mining Company, no puede
iniciar con la etapa de la explotación minera, en Huacullani (Chucuito-Juli).
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha aprobado su Estudio de Impacto
Ambiental.
8, La
Minera Santa Ana anuncia retiro de Huacullani. A través de una nota de
prensa, indica que “teniendo en cuenta el actual clima electoral en el país,
(la minera) ha tomado la decisión de desocupar su campamento”.
9,
Iniciada huelga indefinida campesina comunera aymara de la zona sur – Región
Puno.
La Ordenanza Regional Nº 05-2011-CR-GRP, tiene que
perfeccionar el Consejo Regional, ha manifestado el Presidente Regional.
Anunciar el retiro de la empresa minera corresponde a las
autoridades regionales y nacionales”, expresan los pobladores y dirigentes
aymaras.
10,
Bloquean el Puente Internacional de Desaguadero. Alrededor de cien personas
se mantienen en vigilia en el Puente internacional.
12,
Manifestantes exigen, además de la cancelación de la minera Santa Ana, todas
las concesiones transnacionales en la región, como las de Khapía, Ayllu SAC,
Turrine SAC, grupo Minsur, Buenaventura y otros.
Transportistas interprovinciales sitian la plaza de Armas
exigiendo el desbloqueo de la vía Puno-Desaguadero.
El Presidente Regional, Mauricio Rodríguez Rodríguez;
reitera al Consejo Regional del Gobierno Regional Puno, a que modifique la
ordenanza 05-2011-CR-GRP.
13, La
Ordenanza regional (Ordenanza que ha sido modificada) 05-2011-CR-GRP, ha sido
aprobado por unanimidad por el Consejo Regional de Puno.
18, Los
dirigentes aymaras solicitaron la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007-EM
que se refiere respecto a los trabajos de prospección en la zona de
Desaguadero.
Miles de manifestantes de la zona sur de la región (Yunguyo
y Chucuito) llegan a Puno y se movilizan por las diferentes arterias de la
ciudad.
Luego de la firma de la Ordenanza Regional 05-2011-CR-GRP,
el Presidente Regional señaló que el Consejo Regional sería de
responsabilidad de la norma y de cualquiera de sus consecuencias.
20, Se
rompe el diálogo entre aymaras y la Comisión de Alto Nivel.
Se rompe la Resolución Viceministerial N°589, que declara
al cerro Khapía como patrimonio cultural en las jurisdicciones de Juli,
Yunguyo, Copani y Zepita. Walter Aduvir exhorta a las autoridades de Puno
unirse a la medida de lucha.
21,
Décimo segundo día de lucha. Protestantes aymaras retornan a sus pueblos
anunciando radicalizar sus medidas de lucha si el gobierno no cancela las
concesiones mineras.
23,
Aymaras retornan a la ciudad de Puno y sitian la plaza de Armas.
Más distritos y comunidades de la zona sur de la región se
suman a la medida de lucha.
24, 15
mil aymaras se suman a la medida de protesta y arriban a la ciudad de Puno.
Las vías de acceso se bloquean y las actividades se paralizan.
El Puente Internacional de Desaguadero continúa sin pase.
25,
Pobladores de los distritos de la provincia de Azángaro, ciudad de Juliaca,
ciudad de Ayaviri y ciudad de Ilave se movilizan por diferentes arterias de
estas ciudades, solidarizándose con los pueblos aymaras.
26,
Reunión de aymaras y Comisión de Alto Nivel concluyó sin acuerdos.
La sede de la Contraloría General de la República, en la
ciudad de Puno, fue tomada por protestantes, quienes incendiaron todo lo que
se encontraba en el interior.
Incendio del local de ADUANAS – Puno y saqueo de la Tienda
Comercial Curacao de la ciudad de Puno.
No hay policías en las calles de la ciudad de Puno.
27,
Miedo en Puno.
Manifestantes se dirigen a la ciudad de Juliaca. Entidades
públicas y privadas cierran sus puertas, aunque estos no llegaron nunca.
28,
SUNAT informa sobre millonarias pérdidas en incursión y saqueo a sus locales.
29,
Provincias de Chucuito, Yunguyo y El Collao, levantan temporalmente el paro
indefinido tras 20 días de lucha.
30, Se
suspenden las labores académicas en Puno.
En Juliaca, se paralizan las actividades.
Campesin@s comuner@s de Orurillo – Melgar, toman las
instalaciones de la minera La Poderosa, en una medida preventiva de 48 horas.
31,
Cuatro mil manifestantes aymaras se movilizan hasta la plaza de Armas de
Puno.
Por la realización de la segunda vuelta electoral para la
elección del presidente de la república del 5 de junio, dan una tregua al
gobierno central nacional hasta el 7 de junio.
Campesin@s comuner@s quechuas de Orurillo – Melgar, que
tomaron las instalaciones de la minera La Poderosa, en el sector Huacoto, dan
tregua de 8 días para que la minera abandone los trabajos.
Junio – 2011
1,
Aymaras desbloquean Puente Internacional de Desaguadero.
Carabaya, campesin@s comuner@s quechuas y pobladores
urbanos de Macusani; acatan paro de 24 horas en rechazo a las concesiones
mineras y la construcción de la hidroeléctrica del Inambari.
8,
Aymaras retoman huelga contra regalo de recursos naturales.
Desaguadero, efectivos policiales resguardan el Puente
Internacional.
Carabaya paraliza sus actividades en contra de la
Hidroeléctrica Inambari y las concesiones mineras.
9,
Aymaras rodean a la Policía Nacional de Perú y bloquean el Puente
Internacional de Desaguadero.
En Macusani, huelguistas causan destrozos en almacenes
mineros de Solex y Pacífico Sur.
10, Unos
6 mil pobladores de los distritos de Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma,
Huacullani y Zepita, se movilizan por diferentes arterias en la frontera de
Perú – Bolivia.
11, Se
descubre que la empresa Bear Creek Mining Company, dueña del proyecto minero
Santa Ana, tiene otro proyecto minero en la provincia de Carabaya.
En Desaguadero, manifestantes toman el Puente
Internacional con el consentimiento de la policía nacional.
13,
Alrededor de 6 mil campesin@scomuner@s y pobladores urbanos de Carabaya
llegan a Juliaca en movilización.
Más de 300 campesin@s comuner@s aymaras llegan a Lima,
para buscar un diálogo con la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario
Fernández Figueroa.
14,
Melgar ingresa a la huelga indefinida campesin@ comuner@ contra la venta de
los recursos minerales.
La reunión entre los dirigentes aymaras y los
representantes del Ejecutivo, en Lima, se frustra. Los dirigentes aymaras no
acudieron a la reunión por el temor de ser detenidos.
15,
Walter Aduviri Calizaya, es entrevistado en Panamericana TV – Lima, por
tener el peligro a que sea detenido por la policía se refugia en las
instalaciones de Panamericana TV.
En Puno, pobladores de la zona sur realizan marcha de
respaldo al dirigente aymara.
En Melgar, radicalizan huelga indefinida con el bloqueo de
carreteras y cese de actividades.
16, Walter
Aduviri abandona las instalaciones de Panamericana TV, tras revocarse el
mandato de detención en su contra por la Sala Superior de Puno.
Tensa calma en Ayaviri.
17,
Azángaro ingresa a la huelga contra venta de los recursos mineros y por
descontaminación de Cuenca del Río Ramis. Las principales vías de acceso
amanecen bloqueadas.
Juli también reinicia medida de protesta.
Cinco mil pobladores se movilizan hasta el Puente
Internacional de Desaguadero.
20,
Huelga contra la venta de recursos mineros se agudiza en Juli.
Paralización en Azángaro es contundente.
Walter Aduviri, en Lima, se reúne con etnocacerista
Antauro Humala.
21,
Manifestantes de Azángaro bloquean y toman el Puente Maravillas en Juliaca.
En Desaguadero, el Puente Internacional sigue bloqueado.
Las vías a Yunguyo, Pomata, Juli y Ayaviri también se
interrumpen.
22,
Azangarin@s continúan en el Puente Maravillas de Juliaca.
El Collao-Ilave se suma a la medida de lucha.
En Melgar, la paralización de actividades es total.
En Sandia, pobladores acatan huelga de 48 horas contra las
concesiones mineras en esa parte de la región.
23,
Miles de pobladores de Azángaro se suman a la medida de lucha en Juliaca. Son
más de cinco mil los manifestantes que se reparten en las principales salidas
de la Ciudad Calcetera (Juliaca) y bloquean los principales accesos.
Pretenden tomar el Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac - Juliaca, pero la policía los repele.
Yunguyo se aúna a la huelga contra la venta de los
recursos mineros.
24, Masacre de campesin@s comuner@s de
Azángaro cuando pretenden tomar el Aeropuerto Internacional - Juliaca. Se
registra 6 muertos y 74 heridos.
Enfrentamientos
de policías contra campesin@s comuner@s de Azángaro, en la salida al Cusco.
Gobierno central
nacional deroga, al fin, el Decreto Supremo 083-2007-EM.
Gobierno central
nacional, emite varias normas pro – medioambiente y un presupuesto de 140
millones de nuevos soles, pro – desvenenación de las cuencas del Ramis.
|
Trabajo realizado por
Juan Rojas Vargas.
Fuente: Programa Radial Cambios del Tercer
Milenio y diario Los Andes de mayo y junio.
Notas:
(1) Para el Perú, los mariateguistas de 1983 – 1992; en los
debates políticos han definido la insurgencia como levantamiento pacífico de
los pueblos y campesinos.
(2) De igual manera, los mariateguistas; en los debates
políticos han definido la insurrección como levantamiento en armas del campo y
ciudad.
Artículo, publicado en la Revista ALAI, América Latina
en Movimiento, de fecha 01 de julio del 2011. Revista que se publica desde
Ecuador para las Américas y el mundo.
Juan Rojas Vargas: Celular 950 01 53 23 – E-mail:
juanrojav@yahoo.es