NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



jueves, 23 de diciembre de 2010

SIMBOLOGIA EN ALASITAS

SIMBOLOGIA AYMARA EN FIESTA DE ALASITAS



Jesús Santisteban Avila
santispuno@gmail.com//jesussantisteban.blogspot.com/


“Alasita”, Revista de difusión cultural (1) publicó la colaboración titulada LOS ARTESANOS DE ALASITAS Y LA SIMBOLOGIA DE SU PRODUCCION EN MINIATURA” con la firma de sus autores Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo. Transcribimos la casi totalidad del texto publicado, resaltando en su contenido la función de términos y conceptos propios del idioma y de la Cultura Aymara. Enseguida la transcripción obviando el entrecomillado.

Alasitas es una feria tradicional de gran trascendencia mística-mágica y simbólica. Se realiza en distintos lugares y fechas en torno al sagrado lago Titicaca. En la ciudad de Puno-Perú se realiza en el barrio Bellavista, lugar donde cada año y durante la primera semana del mes de mayo se congregan miles de visitantes.

Alasitas es una voz aymara que significa “cómprame”. Su origen data desde la época pre-inca, cuando en el territorio andino-altiplánico se realizaban las grandes ferias comerciales o qhatus (intercambio de productos al aire libre). El cronista Martin Murúa dice: “en cada mes lunar se realizaban los qhatus en diferentes regiones teniendo como base el trueque o intercambio de productos, los mismos que siguieron realizándose durante la colonia”. Es así como el hombre aymara con su espíritu lúdico e imaginativo anatiri crea el mercado de miniaturas o iska qhatu para jugar y recrearse con el intercambio de productos en miniatura ex profesamente elaborados para la ocasión.

La feria de las Alasitas se realiza en todo el mundo andino-altiplánico peruano-boliviano, como una simbiosis mágico-religiosa con muchos ritos y costumbres simbólicos; teniendo en el eqheko al personaje principal. Se caracteriza por los objetos en miniatura que representan el sincretismo mítico-místico y su vinculación con las deidades de las culturas andina y occidental donde el hombre andino mantiene una convicción de convivencia con todos los seres “takpacha”, en una concepción espiritual.

Quienes la visitan sienten el deseo de compenetrarse con la espiritualidad y racionalidad de los habitantes del altiplano, así como de gozar de las creaciones artísticas artesanales hechas en miniatura “jaquenaka purinipje”.

Es necesario resaltar la labor de los artesanos o sahiris, lak’a leq’eris, kalaleqhes, lahuana luriris, phusiris, uthachasiris, charasanis y aljheris. Los mismos que se dedican con mucha abnegación a crear los pequeños objetos de arte en miniatura, utilizando para sus trabajos: lanas, barro-arcillas, piedras, metales, maderas, pedrerías, vidrios, telas, cueros, materiales para instrumentos musicales y selección de hierbas naturales y otros.

En la feria se ofrecen todo género de productos, enseres, muebles, casas, haciendas con cercos delimitados (…)

SIMBOLOS. En la feria existen muchos objetos que tienen una función mágica los mismos que expresan los sueños o aspiraciones de las personas. Son considerados como símbolos propiciadores de la buena suerte: “uali purjañataqi, entre ellos tenemos.

Jamp’atu (sapo) que concede dinero. Huayruro que significa bienestar y unión de parejas. Suma jacha ampara (mano abierta) atrae dinero. Phoka qolqhe phuku (ollita de la fortuna ) para que nunca falte dinero en casa. Juntapiri qheri sasanqui, fogón que da calor y unión a la familia. Chuspa qolqhe (bolsa con dinero) para que no falte dinero en la billetera. Ch’amani khuchi (chanchito poderoso) da empuje, fuerza y dinero. Anoqhara uywa michiri (perro guardián del ganado). Utakhallu (casita) aspiración de la casa propia. Herradura de plomo, que significa suerte. El gallo significa que cada día será mejor que el otro.

Estos símbolos mágicos se extienden a todos los objetos en miniatura. Así con el deseo de construir una casa se compran materiales de construcción. (…) Otros que tienen el deseo de viajar al extranjero yakha markaru saraña compran maletas, dólares. (…)

En la feria se aprecia cómo la inmensa concurrencia va comprando simbólicamente muchos deseos e ilusiones y para que éstas se cristalicen en la vida real, invocan con mucha fe al dios Eqheko y luego de la ch’alla sahumerio y bendiciones correspondientes, son guardados en casa con mucho celo Utana uali unch’uqiña. Fin del artículo transcrito.

COMENTARIO

Alasitas –evento demostrativo de simbología- constituye una realidad festiva que atrae interés, animosidad, participación. En el texto comentado constituye también, simbiosis cultural en la cual el dueño del santo es el Ekeko, dios de la Cultura aymara. En la oportunidad de la fiesta se compaginan, de un modo cada vez más sugestivo, la labor imaginativa y artística de sus artesanos, el espíritu selectivo de coleccionistas buscando novedad, y el pueblo, con su imaginario a cuestas, su tradición en busca de soluciones a futuro para sus necesidades personales, familiares.

Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo publicaron su iniciativa para tipificar el concepto de Alasitas como fiesta aymara, con sus creencias, su cultura de síntesis y mucho más.(2)

Concede particularidad al artículo referido, la presencia de palabras, términos, conceptos a través de los cuales nos acercamos a un mundo cromático de simbología que es fundamental subrayar y estimular. El mensaje que comentamos colabora, sin duda, con la difusión de ese mundo aymara, presente en la Fiesta de Mayo: Alasitas, con su elocuencia de muchísimo tiempo transcurrido como Civilización, Lengua Ancestral, Patrimonio Cultural y sustento de identidad.



Notas. (1) “Alasita”, suplemento de la Revista Radial “Puno capital del folklore peruano”, número 5, mayo 2003. Director, Walter Rodríguez Vásquez, Puno, Perú.

(2) Agradecemos al Arq. Morales del Arroyo su autorización para comentar el artículo en referencia.

En nuestro blog, este mismo comentario se publica con el título de “Alasitas, simbología aymara”