NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



lunes, 13 de diciembre de 2010

ENCUENTRO DE SIKURIS "TUPAQ kATARI"

Encuentros de sikuris “Tupac Katari”, rescate ancestral

Historias de desarraigos

Escribe: Bruno Medina Enríquez

Para el diario Los Andes de Puno - Cultural - 12 dic 2010


El Encuentro de Sikuri “Tupaq Katari” es un evento cultural que se viene dando desde el año 1978 en forma continua y sostenida. Su organización está a cargo de la Asociación Juvenil Puno en la ciudad de Lima. Se denominó así en homenaje al rebelde aymara y fue realizado el pasado 14 de noviembre. El primer lugar en el año 2010 lo obtuvo la "Agrupación cultural de sikuris Claveles Rojos de Huancané" (base de Lima), en la que estuvo presente su Presidenta.  recibiendo el premio respectivo
Ver el video al final de esta nota.




Su origen y trascendencia



El 1 noviembre de 1978 la Asociación Juvenil Puno organizó el Primer encuentro de sikuris Tupaq Katari, donde participaron el Centro Social Conima, Unión Progresista Conima, Sikuri Moho, Chiriguanos de Huancané, Sikuri Unión Puno, Sikuri 10 de Octubre de Yunguyo, conjuntos e instituciones conformadas a nivel de instituciones de residentes puneños en Lima y que se reagruparon bajo el impulso y participación de los integrantes de la Asociación Juvenil Puno, que participaban también en esos conjuntos.

A partir de entonces como desde el año siguiente en que se incorporaron los conjuntos denominados metropolitanos por pertenecer a universidades, colegios o grupos particulares. En forma ininterrumpida los encuentros se han realizado todos los años en el mes de noviembre, el encuentro movilizaba en promedio de ochocientos a mil quinientos ejecutantes del siku, que este año han llegado a cerca de dos mil. En los primeros años había conjuntos con apenas diez a veinte integrantes, pero hoy el desarrollo y la promoción del sikuri en todos los niveles, hacen que los conjuntos de sikuris existentes en Lima, sobrepasen fácilmente los 100 integrantes. En los años 70s habían solo ocho conjuntos, en los 80s pasaron de cien el número de conjuntos que participaban en el encuentro, pero como consecuencia la situación política del país en los 90 bajó hasta doce el número de grupos participantes, sin embargo este año participan más de 30, el sikuri está recobrando fuerza, presencia y número.

Hay una dinámica muy intensa en la interpretación del siku, así como en la formación y organización de conjuntos de sikuris, en las universidades, en los colegios, en las instituciones de puneños residentes en Lima, en las parroquias, ahora que es patrimonio cultural de la nación. La inquietud y la práctica de este ritmo es cada vez mayoritario, de ahí que algunos conjuntos en Lima, cuentan con más de 100 integrantes y hasta participan individualmente en la Fiesta de la Candelaria de Puno, como el Conjunto de San Marcos o Rurarcaya, es indiscutible el papel que el Encuentro de Sikuri Tupaq Katari ha cumplido en este camino.

Conversación con Roberto Aguilar


Roberto como promotor de los encuentros Tupaq Katari, ¿Qué balance puedes sacar de esto?

Mis saludos a los que tengan la oportunidad de leer, a quienes les podemos manifestar que a los 40 años de la AJP y 33 años de los encuentros Tupaq Katari, el balance es positivo, porque en el tiempo hemos incrementado la participación de cientos de sikuris en los encuentros inclusive con músicos que llegan desde Puno.

Una vez al año los grupos se preparan de manera sistemática, coordinando sus movimientos, música, trajes, logística, todo por sus propios méritos, sin ningún apoyo, de ahí su amor por nuestra cultura viva, que se mantiene aún desde Caral, aunque se ha conservado en el altiplano, pero desde los años 70 la AJP lo ha redifundido en todo el país.

Hay mayor número de conjuntos que se han presentado, tú que has visto desde hace años, ¿Este en un encuentro más o ha superado la experiencia de los años anteriores?

En el desarrollo de los encuentros de sikuris hay que diferenciar etapas. La primera etapa desde los iniciales años de 1978, los conjuntos contaban con pocos integrantes, posteriormente se incrementaron el número de conjuntos, hubo un tiempo en la última década del siglo pasado, bajó muchísimo la inquietud de participar en los conjuntos, por la situación política del país y una represión bárbara existente. Tocar sikuri hasta era considerado subversivo, luego del año 2000 ha habido un mayor desarrollo, en Lima se da una simpática creatividad de los instrumentistas, los conjuntos tienen un mayor número de integrantes, y casi la mayoría de los temas con los que participan en los encuentros, son temas propios; ya no se están repitiendo solo lo que se toca en Puno, aunque siguen estado ligados a la tierra; el estilo se mantiene pero la vivencia es otra, en Puno lo tienen que entender esto… que los encuentros de Sikuris en Lima aportan en gran medida el desarrollo de esta modalidad musical de nuestra tierra. Por ejemplo “K’apise” no tenía una “filial” en Lima, hoy ha creado su propia base en Lima, Wiñay Q’antati era un conjunto que no existía en Lima, se ha creado como base en Lima, con mucha esfuerzo y cantidad de integrantes, Q’antati Ururi de Conima hace unos dos años ha recibido una medalla del Congreso de la República, y ni que decir, de Claveles Rojos, los intercontinentales Aymaras, como los diversos grupos de Yunguyo, cada cual con un gran número de integrantes, ellos por ejemplo en cada conjunto supera el centenar de personas, lo cual hace pensar que al cabo de los años la labor de la AJP reflejada en los encuentros, ha crecido en calidad y en cantidad. No hay parangón en la historia del sikuri, donde se haya desarrollado el sikuri, Lima es un punto muy importante de difusión del sikuri, en Lima hay dos o tres encuentros de sikuris al año, sin embargo el más importante es el Tupaq Katari.

Conocemos el tema que hemos vivido por experiencia en diversos momentos, sin embargo en este año los conjuntos han participado con sus hijos, hay grupos de colegios. ¿Cuál es la inquietud de promover el sikuri en este campo?

En los 80 logramos el apoyo de una empresa privada con afiches y publicidad para la participación de sikuris en diversos colegios, quisimos hacer un encuentro con ellos, pero una huelga magisterial, cerró esta posibilidad quedándonos con los afiches en la mano. El trabajo en los colegios en Lima es meritorio, los sikuris de los diversos conjuntos que son profesores enseñan a su alumnos como soplar en el estilo de diálogo musical, no como una “caña solitaria”, hoy en día muchísimos colegios tienen su tropas de sikuris.

Ha sido un trabajo muy difícil hacerlo. Ahora cada conjunto de la cantidad de integrantes con que cuenta, muchísimos son jóvenes colegiales, ello abre la proyección de la permanente difusión del Sikuri, así como el número de conjuntos de Instituciones Educativas, ha abierto la posibilidad de organizar encuentros con esos conjunto, en un bloque especial denominado “José Antonio Encinas” y que es el inicio de los encuentros que sabemos que en los años venideros se ira incrementando en cuanto a participantes, hasta realizar un encuentro propio con esos grupos. Este año el Centro de Folklore de San Marcos, tomando esta iniciativa también está organizado para diciembre un encuentro de sikuris escolares, gran mérito. Gran oportunidad de que los niños que vienen acompañados de sus padres vean como son los encuentros de cultivo del sikuri, y se motiven para participar con los conjuntos. Han visto como tocan los mayores y seguro nos van a imitar.

Los encuentros han tenido conflictos y preocupación de los organizadores, esperan que los encuentros en el futuro sean promisorios, a pesar de las dificultades financieras que significa organizarlas.

Hoy día 14 de noviembre ha habido 2000 sikuris en escena, un conjunto de ayarachis de un colegio con 50 integrantes, dos o tres conjuntos que no participaron porque llegaron tarde, cuando ya estaban fuera del programa, el futuro promisor de los encuentros tiene dos características, primero está la actitud creativa de los conjuntos, su número de integrantes es hoy día muy grande, estamos pensando en otro escenario mayor, sin embargo ello requiere el apoyo de autoridades de gobierno, hecho que muy pocas veces se logra, cada vez encontramos nuevas trabas que hacen difícil financiar estos eventos.

Cómo consideran los puneños desde allí, desde nuestra tierra al encuentro de sikuris Túpac Katari. ¿Es válido?. Alguna vez la Federación de Folklor de Puno organizó encuentros de Sikuris en Lima, para calificar a alguno que participe en fiesta de La Candelaria, hecho que logró alcanzar el Conjunto de Zampoñas de la Universidad San Marcos, ¿qué opinan sobre la labor de la AJP en Lima, se toma en cuenta?

AL FDFCP ha realizado dos concursos de sikuris en Lima, y se encontraron con la sorpresa por la cantidad de sikuris que había en esta ciudad. Es cierto algunos conjuntos por iniciativa propia están participando en la Fiesta de La Candelaria, teniendo un buen desempeño, y es una lástima que no se considere a los encuentros que se realizan en Lima. En algún momento la AJP en forma conjunta con otros grupos hemos planteado que los ganadores de los Encuentros Túpac Katari se clasifiquen para participar en La Candelaria, hecho que no se ha tomado en cuenta a pesar de haber participado más de 2000 músicos. En fin el tiempo seguramente motivará la posibilidad que en el futuro se tome en cuenta. Hace 33 años deben entenderlo.

Cuál es la inquietud o voluntad para que ello suceda?

Cuando la Federación de Puno llegó a Lima a organizar encuentros para clasificar a quienes serían invitados, desde ya está reconociendo que en Lima la práctica del sikuri es muy difundida, tuvo una reunión con la AJP, allí se manifestó que será respetada la clasificación de los conjuntos que irán a la Fiesta de Puno, no puede ser que no se consideren a los numerosos conjuntos de Huancané, Conima, Yunguyo que hay en Lima son numerosos y de buena calidad, y que van a la fiesta a reforzar a sus instituciones matrices.

La difusión del sikuri en Lima no es solamente en la fiesta de La Candelaria o en las fiestas patronales de puneños en Lima, la práctica es cada semana, los conjuntos son formados inclusive como instituciones culturales, que aparte de sus ensayos semanales realizan diversas actividades sociales.

¿Cuál sería tu invocación para el futuro?

Que hay hermanos muchísimo que hacer. Tenemos que cuidar nuestros eventos, se acordó que nadie tocase mientras un conjunto se presentaba en el escena hecho que ha sido respetado, acá hay un respeto entre los grupos,

Primero, que la Federación de Folklor y Cultura de Puno considere a los encuentros Tupac Katari, como evento clasificatorio para “La Candelaria”, segundo, que las autoridades nacionales consideran a la muestra musical más antigua de nuestra cultura, y sea tomado en cuenta en las discusiones que sobre cultura inmaterial se realizan.

Lo que motiva plantear una propuesta mediante un respectivo proyecto ante el Ministreo de cultura, para que el Siku y el Sikuri también sean declarados Patrimonio Inmaterial vivo de la Humanidad, por parte de la UNESCO, hecho que lo deben lograr los entes ejecutivos y representativos de nuestro folklore, en el más breve plazo.

Conversación con Mario Cahuapasa

Uno de los más antiguos partícipes de los encuentros Tupaq Katari, nos dice que pese a ser un persona humilde del campo, ha aprendido de los Jaq’es de Conima las primeras notas de los sikus, que hoy aun interpreta muy a pesar de más de sus 65 años.

El nos cuenta que desde el segundo encuentro de sikuris comenzaron a participar los conjuntos regionales, cada grupo interpretaba su estilo propio y original, lo que no sucede actualmente, los dirigentes de los grupos de entonces ya han fallecido, y sus herederos no están siguiendo esos estilos, lamentablemente todos lo hacen al estilo Conima como lo hacen los grupos metropolitanos de escuelas y universidades, “los regionales deben interpretar sus propios estilos, Tupaq Katari perdió su diversa identidad, porque todos quieren tocar estilo Conima”, siendo concluyente al decir que “un pueblo tiene como su imagen, su propia cultura, la cual debe interpretarla en los sikus según su estilo”.

Nos dice también que: “Conina es la cuna de los sikuris, ha ido marcando el paso en todos los grupos, el estilo de la interpretación de Conima hoy se toca en Italia, Argentina, EEUU, Francia, eso fortificante, en una oportunidad conversando con Alfredo Cuasi, le pregunto ¿Por qué los grupos huancaneños no tocan sus propias creaciones?, responde que Conima es el mejor, que todo el mundo imita”

“Hay nuevos grupos que participan en los encuentros desde hace muchos años, hay un premio en efectivo, que se cumple, el Centro Social Conima ha ganado 5 veces el Tupaq Katari, otro de ellos organizado por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y otro por la Federación de Periodistas, en ese tiempo cada grupo tocaba su estilo propio, no habían chicas que acompañan a las tropas como hoy, lo que se debe mantener es el ritmo y la melodía, el sikuri es una sinfonía.

Desde cuando está en Lima, ¿Cuál ha sido tu trayectoria don Mario?

“Salí de Conima en 1957, a Lima llegué el año 61, encontrando al Unión Progresista Conima que entonces ya existía, y me integro a tocar, hasta ahora sigo tocando el siku, el 71 se forma el Centro Social Conima, con ellos participo desde aquella ocasión en los encuentros de Túpac Katari; desde 1992 ya no quería participar en “Túpac Katari2, pensé volver, tengo 65 años y desde ahora en que he participado en el último encuentro, seguiremos participando y estaremos presentes con los sikuris.

“En Conima yo sólo sabía tocar “Soldado Palla Palla”, luego por mis propios meritos aprendí las melodías tan bellas de nuestro folklor, como autodidacta, interpreto solo temas autóctonos, y espero que la vida me dé más tiempo para seguir cultivando por siempre esta bellas melodías, que ahora he dejado a mis hijos y nietos para que me reemplacen cuando yo no esté.

Lima diciembre del 2010


Claveles Rojos de Huancané en su participación en el XXXIII Encuentro interpretan:
La Marcha "Clavel", una Diana "Antiguo", el Huayño lento "Por tí Huancané" y finalizan con el huayño ligero "Aquella Noche".

--------------------------------------------------------------------------------
1 comentarios
--------------------------------------------------------------------------------
JUAN VELASQUEZ
lunes 13 de diciembre del 2010 a las 09:05
MUY BUEN trabajo de interpretación de la realidad del Sikuri y su práctica por los puneñso que residen en Lima, hay que felicitarlos y que continuen con su lucha por defender lo nuestro.