NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



martes, 22 de mayo de 2007

LAS CRUCES DE MAYO

Las Cruces de Mayo

Bruno Medina Enríquez brunom180@hotmail.com

La Fiesta de las Cruces del mes de mayo es uno de los acontecimientos más transcendentales de la cultura andina, se celebra en todos los pueblos del Perú, como una herencia simbólica de lo que fue nuestra cultura ancestral, que en época de la Colonia, cuando imperaba la persecución y el destierro de las "idolatrías", el hombre andino, fiel creyente en su religiosidad ancestral, supo sacarle provecho y ventaja a la situación. En cualquier parte del Perú, al llegar a cualquier pueblo, ¿ven ustedes en cada cerro, en cada cumbre una cruz? ¿ por qué? Los cristianos cuando llegaron a los América andina, se percataron que los aborígenes rendían pleitesía y adoraban a los cerros, ellos les llamaban Apus, eran sus deidades, entonces impusieron colocar una cruz, en aquel cerro más significativo o simbólico de la comunidad o del pueblo, con ello creyeron que cumplían con su tarea de difusión del cristianismo, los aborígenes andinos así les hicieron creer, ya que tras cumplir con la ceremonia católica de rendir pleitesía a la cruz, ellos en el fondo de su ser adoraban a sus Apus, luego de cumplir con el protocolo ecuménico dictado por la Iglesia católica, ellos desbordaban de alegría por haber cumplido con su Apu, en el caso de Puno el desborde de la fiesta es casi indefectiblemente acompañada de Sikuris. Luego del encuentro y choque de culturas, el español que no pudo desterrar esas creencias, el hombre andino que no olvidó su origen y que lucha por defender su cultura originaria, tras el cumplimiento de las "obligaciones religiosas oficiales", so pena de ser despreciado, azotado, etc. por el cura doctrinero; cumplida a su satisfacción por parte de los indígenas, inclusive asumiendo el alferazgo, la capitanía o la mayordomía, es decir la responsabilidad económica de la fiesta. Le sacó provecho a la situación ya desde el punto de vista del poblador andino es la fiesta al Apu, al Achachila, mientras que para la religiosidad cristiana la fiesta era dedicada a la Cruz de maderos donde Cristo fue crucificado, la religiosidad andina mantiene hasta hoy su culto a los apus. No en vano en todas las simbolizaciones de cruces, además de verla acompañada de un manto (de Cristo), de una escalera, una lanza y un martillo, símbolos de la crucifixión; vemos también al Sol y a la Luna, principales deidades de la religiosidad andina, así también es acompañada de un cerro o alguna simbología del agua, es más la Cruz de Cristo, es reemplazada por la Chacana, otra deidad andina que simboliza a la constelación de la Cruz del Sur, como que también es un símbolo de la filosofía ancestral presente desde los orígenes de la cultura andina. A esa consecuencia y resultado dialéctico de esa lucha y unión de contrarios, de la simbiosis y unión de culturas y religiones se le llama sincretismo, es la fusión entre el cristianismo y las creencias religiosas indígenas de la época, creando así una mezcla entre ambas doctrinas y que hasta hoy se mantiene. Aunque realmente en gran parte de los Andes, la religiosidad andina se mantiene incólume y jamás ha sido desterrada, es practicada en cada acción y hecho de la vida cotidiana del poblador andino y así continuará, mientras que las tradiciones de nuestro pueblo se mantengan a cuenta de uno mismo, sin esperar que la "cultura oficial" haga algo por ello.