Entradas

INSURGENCIA CAMPESINA COMUNERA, EL NEOTUPACMARISMO

INSURGENCIA CAMPESINA COMUNERA, EL NEOTUPACMARISMO Juan Rojas Vargas ¡Homenaje a los mártires del 24 de junio del 2011, a los aswanqharis y aswanwarmis que han insurgido en defensa del medio ambiente y contra la venta de los recursos naturales! La Región Puno (departamento de Puno) en 1780 – 82 después de Cusco ha sido el territorio vasto de la Rebelión de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) contra el Rey de España; en la que ha tenido colideramiento el General Campesino azangarino, Pedro Vilca Apaza. En esos tiempos la rebelión tupacmarista ha movilizado cientos de miles de indios o indígenas para conformar el ejército indígena libertador y luego enfrentar el ejército español que pretendía mantener el Perú como colonia de España. La rebelión de Túpac Amaru ha tenido su punto más alto en territorios de Cusco, que al estallar la rebelión libertadora en el altiplano de manera paulatina se ha apagado en Cusco. El tupacamarismo en el altiplano se ha ext...

DE PUNO A MOQUEGUA

Imagen
DE PUNO A MOQUEGUA EN BICICLETA   Según el medio en que se viaje, la histórica ciudad de Moquegua, puede estar a 3.5 horas de la no menos histórica ciudad de Puno, o puede estar a 3 días de viaje, en dos bicicletas que juntas no alcanzan los 400 soles y de cuya solidez, dudé en todo momento. La historia es tan actual que merece ser contada para conocimiento de los mas jóvenes que tienen pereza de caminar mas de dos cuadras. O para los más grandes, que andan quejándose de achaques que existen más en la mente, que en el cuerpo. LOS ACTORES Entre los cuatro aventureros convocados para realizar la travesía en bicicleta desde Puno, hasta la ciudad de Moquegua (distancia 260 kilómetros), solo vamos nombrar a dos: José Antonio Mandujano Gallegos, un ciudadano universal de 57 años de edad y 93  kilogramos de peso, soñador, amigo de los animales, de las plantas y de  los demás seres. Por otro lado Gabriel Omar  Mandujano Rubira, un pequeño gigante de 15 años d...

EN RECUERDO DE SEVERO ARROYO

Imagen
SEVERO ARROYO GOYZUETA, ESTA PRESENTE Escribe: Bruno Medina Enriquez Nació en Yunguyo el 1 de febrero de 1939, murió en Lima el 9 de marzo de 2012. Quien los últimos años de su vida, soportó estoicamente una vana e inútil persecución política y judicial que muchos conocen,  hecho que compartimos con él con la fortaleza de un puneño que de a verdad quiere a su tierra, como lo fue Severito. Severo Llevando el estandarte Briseño,  en la primera presencia oficial de Brisas en Puno año 2000 Días antes de cumplir sus 21 años llegó a Lima a fines de 1959, con una guitarra al hombro,  y grandes entusiasmos bajo el brazo, como integrante del Centro Musical Yunguyo, que había llegado en aquella ocasión a grabar música puneña en discos de acetato, que hacia apenas un año ya se fabricaban en el Perú, luego que en 1958 el Presidente Prado, liberara la importación de discos. El Centro Musical Yunguyo fue el segundo grupo musical puneño que llegaba a Lima a grabar música puneña, ante...
Imagen
UNO O MUCHOS LIBROS PARA LA MAMITA CANDELARIA Jesús Santisteban Ávila Publicado en el diario Los Andes: http://www.losandes.com.pe/?c= noticia&id=61019   “30 millones de dólares en ingresos hubo en la Candelaria de este año, realizada del 11 al 14 de febrero 2012.” (Revista Somos) Hace cuántos años que la devoción a la Mamita Candelaria se festeja en Puno? Incontables. Durante el lapso que abarca seguramente algunos cientos de años sus manifestaciones han cambiado. Y seguirán cambiando. De cualquier modo, la realidad aconseja adoptar una decisión de gran alcance: comparar y difundir aquellas manifestaciones culturales de la festividad, en versión de sus actores reales y personas vivas aún entre nosotros. Repasemos algunas ideas. El Dos de Febrero como fecha principal, desde sus inicios, reúne fundamentalmente la participación de dos conglomerados sociales. Las comunidades campesinas quechuas y aymaras pertenecientes al distrito de Puno, acompañadas de fe, de esperanza, de ba...

LA PRIMERA CANDELARIA EN LIMA

Imagen
PRIMERA FIESTA DE LA CANDELARIA EN BRISAS Escribe: Bruno Medina Enríquez En 1994, cuando el Consejo Directivo retoma la Fiesta Diciembre de 1983, hacía un año que la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, había alquilado el local del Jr. Wakulsi 168, el Consejo Directivo estaba Presidido por don Carlos Cano Pinazo; la inquietud por elevar la actividad cultural era intensa; en Puno la Fiesta de la Virgen de la Candelaria ya había adquirido enorme popularidad y en Lima se quería trasladar este hecho; entonces a los asociados Ricardo Pinto y Adolfo Huirse, directivos de entonces, se les ocurrió plantear ante el Consejo Directivo, la posibilidad de realizar una actividad celebratoria en homenaje a la Mamita Candelaria. Así don Ricardo Pinto plantea la iniciativa en la sesión del Consejo del 22 de diciembre manifestando que la intención es celebrar como se hace en Puno, el proyecto es sustentado ante el Consejo por Adolfo Huirse Cairo allí manifiesta que la fiesta incluirá una mi...