Entradas

Manifiesto de Buenos Aires

Manifiesto de Buenos Aires Encuentro de la cultura por la integración de los pueblos de Nuestra América. El siglo XXI se abre con nuevos desafíos políticos para nuestra América. Después de la larga noche impuesta por las dictaduras en el cono sur latinoamericano y la continuación de la aplicación de las políticas neoliberales con la llegada de las democracias formales que las sucedieron, asistimos en el subcontinente a un renacer de nuestra identidad y de las aspiraciones de cambios, materializados en procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador, así como en la realidad permanente de la experiencia cubana. Hoy nuestros pueblos con sus mártires, resistencias y luchas, marcan renovados caminos frente a los procesos pos-dictatoriales que desarticularon los estados nacionales, privatizaron los recursos naturales y condicionaron los sistemas políticos de participación y representación popular. A todo esto debemos agregar las políticas expoliadoras de dominación cultural impuestas desde...

Acerca de la Cultura y la Justicia Indígena

Imagen
Acerca de la Cultura y la Justicia Indígena Roque Espinosa* El debate y la propuesta presentada por las elites ilustradas de Ecuador, en torno a la administración de justicia indígena, están atravesados por una concepción etinicista, anclada en la idea de una cultura autónoma que puede dar paso a un orden social independiente y a una justicia independiente. Esta es una visión discutible de cultura, etnicidad y relaciones sociales que conduce a la reedición de un Estado corporativo. Este trabajo debate estos puntos y se plantea la forma en que la sociedad civil puede irse apropiando de las funciones del Estado para administrarlas directamente. Contenido: Construyendo identidades culturales y étnicas Etnicismo y visión de una cultura autónoma ¿ Justicia indígena en un Estado liberal ? De la sociedad civil a la "sociedad pública" El trabajo que se presenta a continuación no comenta la Ley Indígena Ecuatoriana, tal como lo hacen otros analistas nacionales e internacionales, cuya...

COLON NO DESCUBRIO AMERICA

¿EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA? El día en que Cristóbal Colón regresó del nuevo mundo al puerto de Palos, (15 de Marzo de 1493), sus patrocinadores, los reyes Isabel y Fernando de España, lo agasajaron y le confirmaron el título de Almirante de la Mar Océana, virrey y gobernador de las islas que había descubierto en las Indias. En la corte de Barcelona, un mes después, Colón afirmó que había desembarcado en los alrededores da la China. Sin embargo, Colón mantuvo una obsesiva seguridad en que estaba en lo cierto. Nacido en el puerto de Génova, en 1451, se había curtido como marino recorriendo la costa atlántica desde Inglaterra, hasta Africa Occidental. La costa oeste de Africa ya había sido explorada por marinos portugueses, inspirados por su sabio príncipe, Enrique en Navegante. Había riqueza suficiente en Africa para justificar esos viajes, pero el premio mayor, era una ruta al extremo oriente y a las mercaderías de lujo, sedas de China, Especies del sudeste asiático, sólo accesibles ...

DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Luego de dos décadas de negociaciones, el 13 de setiembre la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que protegerá a los más de 370 millones de personas integradas en 5.000 comunidades en todo el mundo. La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación. El texto, ratificado por 143 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones, constituye un hito histórico para el movimiento indígena, cuyos intentos por lograr que se respetaran sus derechos quedaron relegados durante años. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la adopción de la declaración de derechos e instó a que los estados miembros "se aseguren que su visión se ponga en práctica". Pueblos indíg...

EN DEFENZ(S)A DE NUESTRO IDIOMA

¿Martha Hildebrandt defensora del quechua y el aymara? Editorial del Diario Los Andes del 11 de setiembre La tantas veces mencionada Martha Hildebrandt, aquella que fue tan célebre y meritoria de ocupar el alto cargo de subdirección mundial en la UNESCO y tan torpe como para defender el régimen fujimorista en su condición de congresista; otra vez, esta en boca de los peruanos pero no para aplaudirla, sino por sus poses arrogantes y actitudes racistas; que ya se traslucieron abiertamente en el 2006, en la juramentación de las congresistas cusqueñas Hilaria Supa Huamán y María Sumire. La parlamentaria absorbida por su paraíso virtual tan lejano del Perú real, no aceptó el juramento en idioma Quechua. Y ahora, el último jueves, cuando se discutía el proyecto de Ley para La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas Aborígenes del Perú, Martha Hildebrandt y María Sumire se enfrascaron en una áspera confrontación verbal. Hildebrandt, la lingüista más afamada, no soportó más y dijo “es impo...

ACERCA DE LA WIPHALA

Imagen
LA WIPHALA Pesquisas sobre el origen de la wiphala La whipala como símbolo de resistencia El origen de la wiphala ha despertado en la actualidad una inusitada polémica, hay quienes lo atribuyen como símbolo de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwanaku, otros indican que tiene un origen mucho más reciente. Entre los que sostienen un origen precolombino están los investigadores como German Chukiwanka, Félix López y otros, quienes suponen que la Wiphala fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino. Como sustentos de la antigüedad de la Wiphala citan los siguientes argumentos: “Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquizo S. confirma que la Wiphala fue el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los Inka. De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas re...

LOS COLORES DE LA WIPHALA 2

Imagen
De: José Luis Jiménez Murillo Fecha: Sat, 1 Sep 2007 13:03:09 -0500 Asunto: RE: los colores de la Wiphala Sin dejar de ser interesante la exposición acerca de la bandera incaica, quisiera saber desde cúando se ha convertido en un símbolo cultural de dos naciones. Porque el presidente del Club Departamental Cusco, Ing. Carlos Somocurcio Vílchez, se indignó y protestó por exhibir este símbolo, para él apócrifo, en la plaza del Cusco, durante la última festividad del Inti Raymi, asunto que mueve a pensar que el ingeniero Somocurcio, debe tener sustento para emitir tan airada condena.También sería bueno saber cuál es la fuente de donde se saca la interpretación o significado de los colores del arco iris, pues tal intérprete incluye el blanco, que no es un color, tampoco se ve en el arco iris y tampoco se ve en la llamada wiphala.Además habría que organizar una protesta contra los movimientos gay por haber adoptado la wiphala como símbolo de su libertinaje. Atentamente, JLJ LOS COLORES DE ...