Ana María Pino Jordán
EDUCACIÓN Y CULTURA PARA UNA NUEVA HUMANIDAD
Entrevista a la reconocida investigadora de las culturas andinas Ana María Pino Jordán.
Publicado en "Boletin Puno" (10 de marzo 2021)
¿Su filiación y activismo cultural bajo qué circunstancias sociales o personales se produjeron?
Bueno yo poseo una carrera técnica, soy zootécnica de profesión por la Universidad de la Molina, y durante todo mi ejercicio profesional trate de ligar la producción con la educación, es decir la capacitación, porque considero que la mejor forma de aprendizaje, sea el aprendizaje como ciudadano o el aprendizaje como político, es a través de procesos productivos, siempre he ligado educación con producción. Durante 25 años trabaje con las comunidades campesinas en actividad productivas, entrando desde diferentes ángulos, desde la educación política, desde la capacitación para la producción, desde los emprendimientos. Me estoy refiriendo a la década del 70, cuando comienza a hablarse del desarrollo, la revolución verde, yo vengo de esa tradición. En el año 80 que vengo a Puno, con un grupo de profesionales y amigos planteábamos que las personas que trabajaban en el campo, son los que mejor conocen su realidad, y en un acto de reciprocidad, nosotros aprendíamos de ellos y ellos aprendían de nosotros, bajo una filosofía del acompañamiento. Pasado diez año de esa experiencia, nos vamos dando cuenta que no es un problema técnico, a las trabas me refiero, era el problema de una débil autoestima cultural. Saliendo de las universidades, estamos pensando las formas de Estados Unidos o Europa, es decir no partimos de mirar nuestros pies, nuestras tradiciones, nuestras conocimientos, aquí la gente ha vivido hace 10 mil años, y ese conocimiento está vivo, lo cual quiere decir que la gente tiene acumulada cierto conocimiento que le ha permitido y le permite estar aquí. Cuando es una sociedad en la cual identificas esa falta de identidad y esa falta de valoración, entonces te preguntas cómo trabajarlo, entonces dijimos a través de actividades culturales, y por eso buscamos la casa del corregidor, y un espacio que sea Puno mismo. Llego a la cultura por la búsqueda de una hombre nuevo, una sociedad nueva y de un país diferente con una humanidad diferente.
¿Considera que se ha democratizado el espacio cultural en relación a la participación de la mujer?
Si me preguntas por la cultura hegemónica, por la occidental moderna que privilegia el SER, que separa a la mujer y no la incluye en una unidad social, si me tengo que referir a ese espacio social-cultural, y que es el dominante y el hegemónico, podría decir que si hay una democratización, pero es por la necesidad económica.
¿Qué se debe seguir combatiendo o defendiendo en este bicentenario, desde una perspectiva de género?
No soy muy participe de emplear el término género, es un término intelectualizado, lo que ha hecho el uso y concepción de la palabra "género" en nuestros pueblos indígenas es desestructúralas, entonces no me resulta simpática esa palabra, estoy de acuerdo en que la sociedad hegemónica y domínate se construye en base a una cultura masculina, partiendo de que identifica a Dios con la masculinidad, y dado poder a uno sobre el otro, en este caso me refiero a la mujer, que es vista como competencia o enemiga, entonces allí la lucha de las mujeres me parece necesariamente justa y legitima, pero eso no lo puedes trasportar a todas partes, en especial a las culturas no occidentales, lo que ha hecho occidente es clonar esas asimetrías entre varones y mujeres en nuestras culturas. Tendemos que aprender cómo se relacionan el varón y la mujer en las culturas que no pertenecen a la hegemónica, no como curiosidad folclórica, sino aprenderlo para incorporarlo en nuestra estructura de estado.
¿Cómo se relacionan los conceptos y practicas referidas a la cultura, política y mujer?
Diría que siguen las corrientes hegemónicas, se reproducen en esas relaciones. Por ejemplo el bicentenario es un engaño, es un autoengaño festejar el bicentenario, la mayoría de peruanos a los cuales la republica les debe hasta el territorio, siguen excluidos, minimizados, interiorizados y marginales. ¿Qué vamos a celebrar? En la república se invisibilidad a las grandes masas de indígenas, negros y esclavos.
¿Cómo se afrontan estas las asimetrías instauradas o prorrogadas por la república?
Tiene que ser un proceso, tenemos que trabajar con otra mentalidad, es decir no se va lograr por un decreto, no solo tenemos que evitar el racismo, sino sobre todo superar el racismo.
Comentarios