GENEALOGIA DE LOS CHOQUEHUANCA
Genealogía de los Choquehuanca de Azángaro
Por:
Guillermo Vásquez Cuentas
LOS
ANDES 28 de julio 2014
Varias relaciones genealógicas de
los Choquehuanca de Azángaro han sido publicadas. Un análisis comparativo de
las mismas nos hace ver que en la mayoría de los casos dichas relaciones son
parciales, fragmentarias y en otros intrínsecamente contradictorias, con vacíos
y datos insuficientes para una comprensión satisfactoria de la sucesión de esta
familia, una de las históricas familias de la región puneña. Advertimos que la
presente relación es también parcial en el sentido de que parte de Diego (el
primero que empieza a usar al apellido Choquehuanca) y llega hasta el hijo
menor de Francisco Chukihuanka Ayulo, cabeza de una de las últimas ramas no azangarinas. Debe decirse además en
lo que respecta a los Choquehuanca que han subsistido en el siglo pasado y
subsisten aún en Azángaro, nos encontramos con un complejo y hasta confuso
amasijo de ramificaciones, cuyo
desentrañamiento pasa a ser tarea pendiente.
Remarcamos que el presente,
pretende ser un trabajo que debe ser tenido como una aproximación -solo una
aproximación- al conocimiento más completo del tema[i].
Huayna Capac. Inca
nacido en Cusco 1465 aprx. Fallecido en
Tumipamapa (hoy Cuenca, Ecuador) en 1525. Se dice que tuvo alrededor de cien
hijos y cincuenta hijas[ii].
Con una de sus concubinas, Mama Runto, tuvo a su hijo:
Paullu Túpac Inca. Seis años antes de su
muerte fue bautizado como Cristóbal Vaca a su pedido en honor a
su protector y padrino el gobernador de la colonia Cristóbal Vaca de Castro[iii].
“Vaca” se trasformó para los indígenas en “Waca” y luego derivó en “Waco” o
“Huaco”. Es más conocido por cronistas[iv] e historiógrafos como “Paullu”, su nombre
original. El genealogista Antonio Alvistur[v] dice de Paullu Inca: “nacido posiblemente en 1516, Cusco Perú,
bautizado en 1543, Ciudad del Cusco Perú, fallecido en 1551, en Ccolccampata
Cusco Perú (a la edad de posiblemente 35 años). Casado en 1542, Cusco Perú,
con Ñusta Catalina Toctocc Osica, nacida, Cusco Perú y bautizada en1543, Cusco Perú”. A Cristóbal Waco
Túpac Inca (Paullu, que colaboró con Diego de Almagro en el fracasado viaje
que éste hizo a Chile y rivalizó con su hermano Manco Inca el rebelde) por Cedula Real de 1° de Abril de 1544, se le reconoció como
hijo de la nobleza inka y por Cedula Real de 9 de Mayo de 1544, el Rey de
España le otorgó un Escudo de Armas, concediéndole la calidad de
hijodalgo de Casa y Cadena Real por servicios
que había prestado a la corona[vi].
Al parecer, por ese motivo recibió de los hispanos el curacazgo de Azángaro, para sí y para sus
descendientes. Éste Paullu contrajo
matrimonio con la coya Catalina Usika, residió pomposamente en el palacio de
Qolqampata de la ciudad del Cusco, y se dice que más tarde radicó en Azángaro.
Tuvo como uno de sus hijos a[vii]:
I.
Diego (1°) Chuquihuanca Waco Tupac, nacido
alrededor de 1547 en Azángaro. El intelectual azangarino Mauro Paredes[viii]
dice que en 1545. Falleció después de
1586. Nadie sabe cómo se introdujo el apellido “Chuquihuanca” de aquí para
adelante. Paredes dice que los que han hecho estudios sobre esta familia no
explican por qué y cómo introdujeron o cambiaron por ese apellido de origen aimara;
es un misterio, recalca[ix].
El Conde del Villar concedió a este
Diego, el título y cargo de “cacique”
(que es cómo nominaban los españoles a los jefes indígenas de Centroamérica y
lo usaron aquí para referirse a los antiguos Curacas), el 5 de julio de 1586 y
el virrey García Hurtado de Mendoza lo confirmó el 4 de setiembre de 1591, en
vista de que el curaca principal Carlos Calisaya no tenía descendencia. Diego fue
gobernador y Curaca principal de Azángaro. Puso la primera piedra de la iglesia
de Azángaro el 22 de agosto de 1586.
Casó con Juana Tito Atauchi. Paredes
sostiene que fue hija de Huáscar Inca, igual que su hermano Alfonso Tito Atauchi,
otro Curaca azangarino[x].
Uno de sus hijos fue:
A.
Melchor Chuquihuanca Huaco Tupac Inca Tito Atauchi, nacido en 1590. Curaca azangarino,
casado con Juana Pui también de
Azángaro e integrante del curacazgo Pui (“desaparecido de la zona” dice Paredes).
Hijo de este matrimonio fue:
1.
Manuel Chuquihuanca Huaco Tupac Inca Pui, nacido probablemente en 1630. Curaca de Azángaro de 1681 a 1689,
sucediendo a su padre. Perdió el título que fue a dar a manos de Antonio Vilca
Apaza indio rico aspirante al curacazgo, mediante provisión virreinal de 17 de
noviembre de 1671 expedida por el virrey Conde de Lemos. Manuel inició un
juicio de restitución del título que duró más de diez años ante el virrey y la
audiencia de Charcas, logrando restituirlo mediante Provisión del Duque de la Palata en
29 de diciembre de 1681[xi]. Casó con Francisca Quispeparpa, azangarina, proveniente del tempranamente
perdido curacazgo Quispeparpa. Procreó a:
a.
Joseph Chuquihuanca Huaco Túpac Inca Quispe Parpa. Nació en
1670 y falleció posiblemente en 1729.
Fue Curaca y gobernador de Azángaro que también perdió el título, que recuperó después de un proceso judicial de diez
años que culminó con la expedición de la
Real Cédula fechada en Sevilla el 26 de diciembre de 1729, en la que se
le reconoce como descendiente de Túpac Yupanqui[xii].
Cedió el título a su hijo Diego (II), quien a los 25 años de edad vio confirmada
su autoridad por provisión del virrey Marques de Castelfuerte en 1735. Casó en primeras
nupcias con Agustina Chambi,
fallecida antes de que Joseph contrajera sus segundas nupcias el 22 de
febrero de 1694 con Ana de Puraka, natural de Azángaro de la familia de curacas Puraka
de Las Salinas (hoy San Juan de Salinas), hija de Sebastián Puraka e Isabel Pui.
En terceras nupcias casó con Francisca
Mangoturpo, proveniente también de una notable familia de curacas
azangarinos[xiii].
En su segundo matrimonio con Ana
de Puraka, Joseph tuvo a sus hijos:
(1) Diego (2do) Choquehuanca Huaco Túpac
Inca Puraka. Nació el 1 de julio de 1705 en Azángaro. Falleció en 1796. No
puede ser en 1792 como algunos afirman, porque aparece haciendo su testamento
en 1793[xiv]. Curaca principal y gobernador de
Azángaro, en donde era propietario de once haciendas[xv].
Se refugió en Arequipa durante la rebelión de Túpac Amaru II. Casó con Melchora Manuela Béjar y Vega [hermana
de Hilaria Béjar que casó con Nicolás de Macedo]. Tuvo siete hijos en primeras
nupcias declarados en la cláusula cuarta de su testamento otorgado en el
año de 1793, como es de verse en el dato que aparece en el testamento de María
del Rosario Choquehuanca Mullupuraka, a la que nos referimos más adelante. Fueron
hijos de Diego y Melchora:
(a) Roque Choquehuanca Béjar Puraka Vega, [Puraka, por la abuela] nacido
en Azángaro, fallecido probablemente en 1792. Casado con María Mercedes Béjar y León y Tupakamaru nacida en Puno, que en
algunos documentos aparece simplemente como “María León.” En el testamento de
María del Rosario, hermana de José Domingo ésta declara que la madre común a
ellos se llamó María Mercedes Mullu
Puraca y Túpac Amaru, obviando “Béjar y León”. Lisandro Luna autor de “Choquehuanca el Amauta”, afirmó que lo ha
visto así en el testamento original de María del Rosario[xvi].
Se dice que María Mercedes Béjar y León se fue a Chuquisaca
al servicio del Prebendado don Gregorio, su cuñado y que de ambos se comentaba
una vida marital[xvii].
Roque tuvo por lo menos un hijo:
1 Manuel José Choquehuanca Béjar y León (Sin datos sobre su descendencia)
(b) Gregorio Choquehuanca Béjar Puraka Vega, nacido en Ayaviri (Melgar) el 4 de octubre (¿7 de diciembre?) de 1730,
bautizado el 4 de agosto de 1731. Falleció antes de 10 de mayo de 1812. Fue
Párroco de Ayaviri, Licenciado, cura, Capellán y racionero de la Catedral de
Charcas (La Plata, Chuquisaca y hoy Sucre) alto funcionario eclesiástico en
Chuquisaca. Fue Canónigo “Prebendado de
la Catedral de Chuquisaca se hizo cargo de esa canonjía en 1784. En uno de sus
testamentos (abril 1799) hace donación de sus bienes a sus “huérfanos” (por no
decir compañera e hijos) María Mercedes Béjar, Manuel, María del Rosario y
Diego Domingo (en realidad José Domingo). En su testamento de 10 de mayo de 1792,
declara haber “recogido” a José Domingo de 4 años de edad. Hizo otro testamento
con fecha 27 de junio de 1812, ante el escribano de Chuquisaca Esteban
de Loza, en cuya
cláusula tres, declaró donatarios y
herederos, a María del Rosario Cristo Choquehuanca y a su medio hermano José
Domingo Choquehuanca Béjar. No se sabe la razón por la que no parece como
heredero el otro hijo: Juan Manuel.
Así pues, Gregorio en su unión libre con María Mercedes Béjar y León, su ex-cuñada, tuvo como hijo a:
1 José Domingo
Choquehuanca Béjar. Bautizado el 18 de octubre de 1789 como Domingo Mariano en La Plata (Chuquisaca
y hoy Sucre), según una partida que obra en la parroquia de San Miguel Arcángel
de esa ciudad, a la que habría sido llevado cuando tenía dos meses y quince
días de nacido; lo cual permite sostener que nació en Azángaro el 4 de agosto
de 1789[xviii].
Falleció el 14 de febrero de 1858, (1857, dice su hermana en su testamento) a
la edad de 65 años. En Chuquisaca donde residía con su padre, obtuvo el título
de Doctor en Teología el 24 de abril de 1809 y de doctor en Derecho en 1812.
Fue Alcalde y Justicia Mayor (Juez de Primera Instancia) de Azángaro en 1817, diputado
por esa provincia (1825), Presidente de la Junta Departamental de Puno
(1827-1832), Senador (1832), Prefecto de Puno (1835), y subprefecto de Huancané
(1836). Publicó: “Ensayo de estadística completa de la provincia de Azángaro”
(1833) y “Complementos al régimen representativo mediante el establecimiento
de sociedades encargadas de la formación de proyectos de ley..” (1845). Fue el de la famosa arenga a Bolívar al pie del Peñón de Pucará el 2 de
agosto de 1825[xix].
Francisco Chukihuanka Ayulo, en posesión de valiosos
documentos de la familia, sentencia contundentemente refutando a Puertas
Castro: “No fue hijo de Don Roque sino del Dr. Gregorio Choquehuanca”[xx]. Casó en Chuquisaca con Juana Manuela
Terrazas, hija de Pedro Terrazas, catedrático de la universidad de
Chuquisaca. Tuvieron por lo menos, dos hijos:
a Luis Choquehuanca Terrazas, [José Luis] Nacido en
Chuquisaca en 1810. Luis Choquehuanca confirma
ser hijo legítimo de José Domingo
Choquehuanca en un documento público[xxi]. En su testamento otorgado por ante el
Notario Público Simón Gonzáles, a los 81 años de edad en Puno el 7 de febrero
de 1897[xxii]
ratifica ser “hijo legítimo del doctor José Domingo Choquehuanca y de
doña Juana Manuela Terrazas, natural de Sucre, República de Bolivia y vecino de
Azángaro”.
En primeras nupcias, Luis casó con Manuela
Laserna, habiendo procreado a:
-
José Lizardo Choquehuanca Laserna, nacido en Chuquisaca. De él se sabe solo que viéndose en la inopia,
vendió importantes documentos y libros de su abuelo Gregorio.
Éste Luis Choquehuanca, casó en segundas nupcias
con la azangarina Serafina (o Jerónima) Jove, con
quien tuvo seis hijos (los cuatro primeros sin dejar descendencia, pues
murieron jóvenes):
-Nicanor Choquehuanca Jove,
-Juan de la Cruz Choquehuanca Jove,
-Mariano Freniot (Fremiat) Choquehuanca Jove,
-Mercedes Choquehuanca Jove,
- Manuel de la Cruz Choquehuanca Jove nacido
en 1855; casó en primeras nupcias casó con Genara Maira. Se conoce que fueron sus hijos:
. Dora Eloísa Choquehuanca Maira, nacida en
1885. Casó con 1912 o 13, con Francisco
Chukihuanka Ayulo (ver este enlace más adelante); y,
. Juan Choquehuanca Maira
Este Manuel de la Cruz Choquehuanca Jove, en sus
relaciones con Margarita Román, Manuel
dejó dos hijos:
. Manuel Choquehuanca Román, padre de: Pedro, Elena, Humberto, Aurora, Lucrecia y
Alberto Choquehuanca; y,
. Celia Choquehuanca
Román.
En SEGUNDAS NUPCIAS Manuel de la Cruz Choquehuanca Jove casó con Natividad Paredes Piérola (hija de
Gregorio Paredes y Carmen Piérola), sin saberse de su descendencia.
- José Leandro Choquehuanca Jove, fue
el último hijo de Luis Choquehuanca Terrazas y Serafina Jove. Heredó junto con sus
sobrinos Manuel, Celia, Juan y Eloísa.
No se sabe nada de su descendencia.
Este Luis Choquehuanca
Terrazas tuvo además una hija natural:
-Petrona Choquehuanca Cabrera. (sin datos sobre su descendencia)
b Pedro José Choquehuanca Terrazas, el otro hijo de José Domingo Choquehuanca, nació en 1815, comerciante
casó con Francisca Fernández, con
quien tuvo a sus hijas:
- Toribia Choquehuanca
Fernández, nacida en 1845 y relacionada con el cura Cayetano
Núñez.
- María del Rosario Choquehuanca Fernández, que casó con Manuel
Ruperto Rosello.
Volviendo a Gregorio
Choquehuanca Béjar Puraka Vega, se tiene que en sus relaciones con María Mercedes Mullupuraka y Tupakamaru,
tuvo a:
2 María del Rosario Cristo Choquehuanca Mullupuraca
GENEALOGIA DE LOS CHOQUEHUANCA DE AZÁNGARO II
2 María del Rosario Cristo Choquehuanca Mullupuraca, media hermana de Jose Domingo Choquehuanca nacida en la hacienda Calla
en1790 y fallecida en 1846. De ella dice Mauro Paredes que “la tradición dice que estuvo en la
Universidad de Salamanca (España) famosa en la colonia, era culta, y se
extasiaba con lectura de novelas”. Documento imprescindible para cualquier otro estudio genealógico de los
Choquehuanca es su Testamento
cerrado[1].
María del Rosario Casó con Pedro José Vieyra y Escobedo, natural
de Arequipa, matrimonio en el que nacieron sus hijos nombrados:
- Juana Rosello Vieyra, que casó
con N Cárdenas, matrimonio en el que procrearon a Mariano, Isidoro y Ascensión Cardenas
- Rosalía Rosello Vieyra que casó
con N. Román, cuyos hijos fueron
Apolinario Román (hijos: José Luis, Jesús,
Luisa y Maximiliana ]Román); Nicolás Román; José Román (hijos: José, Inés y
Hortencia Román), y Eugenio
Román.
- Manuel Encarnación Rosello
Vieyra (Sargento
Mayor graduado de Infantería del Ejército y “Doctor” falleció en 1879), quien
en Primeras Nupcias casó con Fidela
Contreras (hija de Juan de Mata Contreras). Tuvieron tres hijos:
_Margarita Rosello Contreras, de quien
se sabe que solo tuvo una hija: Carmen.
_Salvador Rosello Contreras (sin datos), y,
_María Eudocia Rosello Contreras, que casó el 9 de abril de 1915 con Ismael Cornejo Calle (natural de Arequipa, militar, hijo de Ismael
Cornejo y Juana Calle y hermano de Josefa y José Luis Cornejo Calle). Fueron
hijos de este matrimonio Ismael y Bertha:
:: Ismael Cornejo Rosello, abogado y magistrado que casó con la dama ilaveña Julia Cuentas Zavala (sin hijos).
En su soltería tuvo a:
= Carlos Cornejo Rosello, que casó con N. Dianderas teniendo a sus hijos: Ismael, Hernán y Mary Cornejo Rosello Dianderas;
::
Bertha Cornejo Rosello, que casó con Valeriano Zúñiga Enríquez el 15 de
enero de 1931 (sin datos sobre su descendencia)
Este Manuel
Encarnación Rosello Vieyra, casó en Segundas
Nupcias con Rosa Evía, matrimonio que tuvo a:
_Angélica Rosello Evía
_Rosa Rosello Evía que casó
con Víctor Carreteros. Se conoce de un hijo de este enlace: Victor Carreteros
Rosello
_Genoveva Rosello Evía.
Los otros hijos del matrimonio María
del Rosario Choquehuanca Fernández, y Manuel
Ruperto Rosello fueron:
. Francisco Roselló Choquehuanca
. Tomás Roselló Choquehuanca
. Juana Roselló Choquehuanca que casó con Felix María
Carreteros, y,
. Rosalia Rosselló Choquehuanca
que casó con Eugenio Apolinario Román.
Este matrimonio procreó a:
_Nicolás Apolinar Román Rosello
_José Gregorio Román Rosello, y
_Eugenio Román Rosello.
El mismo Manuel Encarnación
Rosello Vieyra en sus relaciones con N. Eyzaguirre tuvo a su hijo
. Salvador Rosello Eyzaguirre,
quien tuvo por hijos a:
- Rosa Rosello, tronco de la
familia Sanchez Rosello
- Felicitas Rosello, tronco
de la familia Ponce de León Rosello
- Julia Rosello tronco de la
familia Cano Rosello
- Asunta Rosello, tronco de
la familia Frisancho Rosello
- Elena Rosello, tronco de la
familia Valdivia Rosello
- Agustina Rosello, tronco de
la familia Ames Rosello; y, además, los hermanos Leonidas Rosello, Luis Rosello y Erasmo Rosello
-
Tomás Rosello Vieyra hermano de
Manuel Encarnación, sin datos
-
Francisco Rosello Vieyra (Sin datos)
[Manuel y Tomás aparecen como donatarios del quinto de
la masa hereditaria de Maria del Rosario, en el testamento de ésta.]
b José María Vieyra Choquehuanca hermano de María
Asunción (sin datos) Solo se sabe que fue capellán de una fundación instituida
por una Josefa Choquehuanca (Ver Testamento de María del Rosario en el que
parece haber fallecido antes de que ella teste).
c Antonia Vieyra
Choquehuanca que casó con Bartolomé Rosello, sin permiso de su
madre María del Rosario. Por ese hecho desheredó a los hijos de este matrimonio
por haberla “abandonado e incluso atentado contra su vida”. Ellos fueron:
- Pascual Roselló Vieyra
-Ignacia Roselló Vieyra, y
-Andrés Roselló Vieyra
d Manuela Vieyra Choquehuanca
e Eulalia Vieyra
Choquehuanca
f Isabel Vieyra
Choquehuanca; y,
g María Pilar Vieyra
Choquehuanca
3 Juan Manuel Choquehuanca, probablemente
Béjar por madre, aunque no es
posible establecer indubitablemente si fue su progenitora. Aparece en el
testamento de Gregorio de abril 1799, como su “huérfano” como solían llamar los
curas a sus hijos en esos tiempos. María del Rosario en su testamento reconoce
que es su hermano. En ese documento Juan Manuel aparece legando a su madre sus
acciones en la finca Checayani. No sabemos con quién casó Juan Manuel, pero se
sabe de dos hijos
a Juana Manuela Choquehuanca que casó con N Paredes; y
b Manuel Modesto Choquehuanca
4 Dionisia Choquehuanca Béjar
Puraca Vega, monja en el convento de Santa Catalina, al que entró “de por
vida”.
5 María Manuela Choquehuanca
Béjar Puraca Vega. Casó en primeras
nupcias con Pedro José Obaya
(conocido como el “tuerto Obaya”, lampeño colaborador de Túpac Amaru II, muerto
en La Paz en 1781). María del Rosario en su testamento se refiere a sus segundas
nupcias con Juan de Leiva y Mendieta
Teniente Coronel del Partido de Azángaro y la reconoce como hija de Diego 2do, diferenciándola de María Teresa. Este matrimonio
tuvo tres hijas:
- Teresa Leyva Choquehuanca,
- Marcelina Leyva Choquehuanca; y,
- Manuela Leyva Choquehuanca, que casó
con N. Bohorquez habiendo procreado
una hija que murió de menor edad.
6 María Teresa Choquehuanca Béjar Puraca Vega, No
sabemos cuándo nació. Murió en 1810 que sucedió a su padre en el curacazgo; penúltima
Curaca interina de Azángaro y Muñani (1792 a 1797). Donó la finca Checayani a
sus sobrinos José Domingo y Juan Manuel, según dato inserto en el testamento de
su hermana María del Rosario. Casó en
primeras nupcias con Domingo Inostrosa
y en segundas nupcias con Nicolás
Gamarra.
7 Joseph Fidel Choquehuanca Bejar Puraca Vega, del que solo se sabe que
falleció en 1785 y que fue Sargento Mayor.
8 Blas Choquehuanca Bejar Puraca Vega Tercer
hijo de Diego 2do, fue Tnte. Coronel. Nacido en Puno en 1735 y fallecido en
1781 en Sorata.
Casó en primeras nupcias el 28 de agosto de 1762
con Martha Siñani Fernández, hija
ésta de Agustín Siñani Vargas cacique de Carabuco[3]
y Anastasia Fernández Foronda.
Tuvieron a la hija de ambos:
a Ana María Choquehuanca Siñani, fallecida en
1781, que casó
con Pedro
Mango Turpo, hijo de Tomas Mango Turpo, Curaca urinsaya de Azángaro.
En Segundas nupcias Blas casó con Brígida
Sagástegui, en cuyo matrimonio tuvieron a:
b Manuel José Choquehuanca Sagástegui,
coronel a quien su padre Blas a su
muerte dejó como sucesor en el curacazgo. Fue el último curaca anansaya de Azángaro y Muñani de
1797 hasta 4 de julio de 1825. Nació en Azángaro en 1774 o 1775 y Murió en 1848.
En sus relaciones con Carmen Ayulo tuvo a:
- Manuel Modesto Choquehuanca Ayulo,
nacido en Bolivia entre 1825 y 1830 y fallecido entre 1877 1879. Se sabe que
fue asesinado por Ladislao Espinar por diferencias políticas. Fue subprefecto
de Puno y de Azángaro. Defensor
indigenista muy conocido. Casó con Inés
Torres. (sin datos sobre su descendencia)
- Juana Manuela Choquehuanca Ayulo,
nacida en 1833 y fallecida en Arequipa el 8 de julio de 1925. Fue propietaria
de la hacienda Picotani hasta 1893 y de las haciendas Durasnillo y Humansi en
Chuquisaca, Bolivia. Casó en 1862 con Mariano
Paredes, Cónsul boliviano fallecido en 1870. Hijos de este matrimonio:
. Marcos Paredes Choquehuanca
. Eugenia Paredes Choquehuanca que casó con Reynaldo Aguirre
. María Manuela Paredes Choquehuanca, que
casó con N. Aragón
. Jesús Paredes Choquehuanca
. Manuel Paredes Choquehuanca
Ésta doña Juan
Manuela Choquehuanca Ayulo en sus relaciones con el abogado Bernardo Miranda, tuvo a sus
hijos:
. Julia Miranda Choquehuanca
. Isabel Miranda Choquehuanca, (después Isabel Ayulo) nacida en 1870 y
fallecida el 30 de mayo de 1956. Casó con N.
Corrales , matrimonio en el cual nació:
- Francisco Corrales Ayulo nacido el 7
de diciembre de 1891 y fallecido en Lima el 25 de mayo de 1987. Casó con María
Fernandini Cisneros. Sin datos sobre su descendencia.
. Francisco Miranda Choquehuanca, que
decidió apellidarse Chukihuanka Ayulo, como su madre y variar
la escritura del apellido Choquehuanca por el originario “Chukihuanka”. Nació
en Pucará el 24 de julio de 1877 y falleció en Puno el 10 de marzo de 1957. Luchador
destacado por la causa indígena, editor de la revista La Tea, abogado y
magistrado. Casó con Eloísa Choquehuanca
Maira, hija de Manuel de la Cruz Choquehuanca Jove y Genara Maira. Fueron
hijos de este matrimonio.
_ Reynaldo Chukiwanka Ayulo Choquehuanca, nacido en Lampa en
1914. Fue conocido librero en
Puno.
_ Cusicuillor (Isabel) Chukiwanka Ayulo Choquehuanca nacida en Lampa el 2de agosto de 1916
y falleció en Puno el 16 de mayo de 2003. Casó con Hipólito Paredes
_ Huayna Capac Chukiwanka Ayulo
Choquehuanca, nacido en 1918 y murió en La Paz el 16 de diciembre de1939. Se dice que
se suicidó). Fue Fundador de la casa
editorial Acpen en La Paz que editaba los diarios El Expreso matinal y El
Expreso de la tarde, dirigidos por Gamaliel Churata, pseudónimo de Arturo
Peralta)
Este Francisco Chukihuanka Ayulo, en su compromiso con Juana Rivera tuvo un hijo:
Este Francisco Chukihuanka Ayulo, en su compromiso con Juana Rivera tuvo un hijo:
_ José Manuel Ayulo Rivera (Sin datos)
En sus relaciones con Laura Ocharán Frarncisco Chukihuanka Ayulo, tuvo a sus hijos:
_ Laura Eugenia
Chukiwanka Ayulo Ocharán nacida en Lampa el
13de enero de 1920
_ Francisco Benjamin Chukiwanka Ayulo Ocharán nacido en Lampa en 1922 murió en la
misma ciudad (dicen, asesinado por su
esposa NN);
_ Luis Uriel (Tito) Chukiwanka Ayulo
Ocharán, nació en Lampa el 12 de octubre de 1924 y murió en 1992; fue casado con Dora Núñez Vásquez.
_ Diego Inti Chukiwanka Ayulo
Ocharán, nació el 17 de febrero de 1929 y falleció el 18de octubre de 2005. Fue casado con Alicia Valdivia Bedoya, con varios
hijos.
5 Antonio
Choquehuanca Bejar Puraka Vega del que solo se sabe que fue abogado
fallecido en 1774.
(2) N. Choquehuanca Huaco Túpac Inga Puraka, otro hijo de Joseph Chuquihuanca
Huaco Túpac Inca Quispe Parpa. Se
ignora el nombre y demás datos, excepto que dejó una hija:
(a)
Marcelina Choquehuanca nacida en
Azángaro en 1740, que casó con Félix
Siñani, hijo éste de Andrés Siñani -Curaca de Carabuco- y de Josefa Vargas;
hermano de Agustín Siñani, por tanto tío de Martha Siñani, primera esposa de
Blas Choquehuanca.
(3) Josefa Choquehuanca Huaco Túpac Inca de la que solo se sabe que estuvo casada con Luis Chuquimia. (María del Rosario en su testamento dice de ella
que fundó una capellanía sobre la
“chacarilla llamada Huerta situada a media legua de esta población (Azángaro) cuyo primer capellán fue su padre
Gregorio y por muerte de éste, le sucedió su hijo (de María del Rosario) José
María Vieyra”
(4) Rosa Choquehuanca Huaco Túpac Inca. Se
sabe que casó con N. Copacondori ,
matrimonio en el que nació:
(a) Manuela Copacondori Choquehuanca ,
que casó con uno de los generales de Túpac
Amaru II: Pedro Vilcapasa Alarcón,
nacido en Moro Orcco en junio de 1741, hijo del matrimonio Cleto Vilcapasa y
Juana Alarcón. (María del Rosario en su testamento reconoce correctamente a Manuela como su tía[4])
[1] El testamento está, fechado el
31 de diciembre de 1860 y fue abierto en el Juzgado de 1ra. Instancia de
Azángaro, en cumplimiento de lo dispuesto en el auto de 28 de agosto de 1861.
Se publicó
íntegramente en la revista “Aswan K’ari” Año 4 N° 12, agosto de 1996 pp. 4 y
ss.
[2] Respecto a esta María Asencia, su madre Maria del
Rosario dice en su testamento: “...instituyo
y nombro por mi heredera universal a mi
hija única a doña
María Ascencia Vieyra y Choquewanka para que después de mi muerte me suceda,
goce y disfrute de mis bienes, deudas, derechos y acciones y futuras sucesiones
con la bendición de Dios y la mía, revocando y anulando cualquier otra disposición
o testamentos anteriores que apareciesen lo que declaro para que conste”. Sobre
los demás hijos dice: “han muerto seis”. (obviamente al momento de testar).
[3]
Juan Isidro Quesada: “Paseo Genealógico por Argentina y Bolivia”
Ed. Dunken, Buenos Aires, 2006, p. 492. El autor refiere aquí que Carabuco
formaba parte de la encomienda de Francisco de Carvajal el “Demonio de los
Andes”, a cuya muerte fue dado al “cacique” Fernando Siñani y asumido
sucesivamente por sus sucesores Juan, Evaristo, Mariano, Cristóbal, Andrés,
hasta llegar a Agustín padre de Martha, esposa de Blas Choquehuanca.
[4] Maria del Rosario Choquehuanca en su recurrido
(por nosotros) testamento, dice: “Declaro por mis bienes la finca de Nequeneque situada en te distrito
de Muñani de esta provincia la que hube por
sucesión y donación que me hizo a mí y a i finado marido don Pedro José Vieyra
mi tía doña Manuela Ccopa Condori y Choquewanka, cuyo valor actual con su capital de mil cabezas
en reducción este vacas, ovejas y yeguas es de siete mil pesos lo que declaro
para que conste”.
Històrica foto de la Familia Enríquez Nuñez: El "Abuelo Francisco" sus 7 hijos y algunos de sus nietos tomada en 1954
LA FAMILIA NUÑEZ CHOQUEHUANCA, luego, la Familia Enríquez Nuñez, también está emparentada con la Familia Roselló, DESCENDIENTE DE Maria del Rosario Choquehuanca hermana de José Domingo.... Luego se compuso su apellido a partir de Juan Ismael Cornejo-Roselló... (HIJO DE ISMAEL CORNEJO CALLE, Y María Eudocia Rosello Contreras, CASADOS el 9 de abril de 1915 esta ultima hija del héroe de Tarapaca Manuel Encarnación Roselló) Juan Ismael es el abogado y notario padre de Carlos Cornejo y Bertha Cornejo, de ahí que Ignacio, Ismael Cornejo son mis parientes.
En la foto de abajo están VALERIANO ZUNIGA ENRIQUEZ, Conocido como Valeriano Z. Enriquez, (primo hermano de Francisco Enríquez Miller), quien con Bertha Cornejo Roselló tuvo siete hijos (6 mujeres un varón de nombre Ismael, por el que mi madre me puso mi segundo nombre) todos los hijos aparecen en esta foto y tienen el Apellido Enríquez. Están Bertha Cornejo Rosello, Juan Ismael Cornejo Rosello y atras Carlos Cornejo Roselló de aprox. 20 años. (foto tomada antes de 1940)
[5] Correspondencia personal con Antonio
Alvistur Trigo, destacado miembro del Grupo Yahoo Genealogía Peruana, 22 marzo 2011.
[6] Alfonso Torres Luna: PUNO HISTÓRICO, Lima 1968, pp. 185-186 (Texto íntegro de este
documento)
[7] Ronald Elward: “Dinastías Perú Bolivia”. blogspot editado por Limaq Publishing SAC. Miraflores
Lima.
[8] Mauro
Paredes: “Kurakas del antiguo Azángaro”
en Rev. Aswan K’ari Nº 7 mayo 1974.
[9] Manuel De Lucca en su Diccionario Aymara-Castellano,
Castellano-Aymara, La Paz, Bolivia, marzo de 1983, consigna que Choquehuanca como apellido aimara viene de Chuqui = oro, huanca = Peña, por lo que significa roca o peña de oro, y en
otra acepción, el que influye con palabras que intimidan o llenan de felicidad,
hacen unir a los hombres.
[10] Mauro Paredes: Op.Cit.
[11] Torres
Luna Op. Cit. p187
[12] Ronald
Elward. Op. Cit.
[13]
El cacique Tomás Mango Turpo (probablemente uno de los ascendientes de
Francisca) “ostentaba en su casa de
Azángaro el distintivo de Cadena Real y Escudo de Armas…como fiel y leal
vasallo del monarca católico. El blasón atrajo la furia de los rebeldes por lo
que huyó al Alto Perú. Su esposa Rosa Velazco y sus hijas Juana Agueda y Juana
Mango Turpo, fueron ejecutadas por los tupamaristas” Lizandro Luna: El Puma Indomable” Arequipa 1944, pp.
36 a 46.
[14] J Alberto Cuentas Zavala: “Algo más sobre Chokehuanka, Azangarino”
En Revista del Instituto Americano de Arte Nº 7 de 24 abril de 1961 p. 127 y s.
[15] El historiador cusqueño José Tamayo
Herrera en su libro “Historia social e
Indigenismo en el Altiplano”, ed. 33 Lima 1982, p. 72, dice: “Las once haciendas de los Choquehuanca en
Azángaro, fueron asaltadas, saqueadas y todo su ganado desapareció en 1781,
quedando solo las ruinas de los caseríos y los cascos inhabitados, carentes de
toda vida”.
[16] Emilio Armaza: “¿Choquehuanca era cusqueño?”, en
Revista del Instituto americano de Arte N° 7 de 24 de abril de 1961, p.126.
[17] J. Alberto Cuentas Zavala. Op. cit
[18] Se produjo una intensa polémica sobre el lugar y
fecha de su nacimiento: Existen dos partidas de Bautizo. Una de ellas fue
asentada el 18 de octubre de 1789 en la iglesia del Arcángel Señor San Miguel
de La Plata, en la que aparece como Domingo Mariano, hijo de Roque Choquehuanca
y María León, “vecinos del Cuzco”. Aparece como padrino el prócer de la
independencia de Bolivia, Juan Basilio Catacora, nacido en Acora, Puno. Fue bautizado allí, lo que no quiere decir que
nació allí, a donde se dice fue llevado a los dos meses y quince días de nacido
(Alberto Cuentas Zavala) por lo que, hechos los cálculos de rigor se tendría
que nació el 4 de agosto de 1789, se deduce que en Azángaro de donde era su
madre. El 4 de agosto es día que de acuerdo al santoral se rememora a Santo Domingo de Guzmán y le pusieron Mariano
por su madre María. La otra partida está asentada en Cusco, en la que aparece
como hijo legítimo. Al respecto debe decirse que José Domingo tuvo dificultades
para graduarse de Abogado. En carta de 25 de agosto de 1814 le dice a su primo
Manuel José Choquehuanca: “…el destino desgraciado de haber nacido ilegítimo me
impide la conclusión de mi carrera…”. Se especula que el primo, ante una nueva
carta de 5 de junio de 1814 fue al Cusco y obtuvo en base al uso de influencias
una partida en la parroquia de San Cristóbal de esa ciudad, la que sirvió efectivamente
a José Domingo para graduarse de abogado en la Universidad de Chuquisaca. Para
determinar la falsedad de esta partida de necesidad, basta decir que en ella
aparece su abuela paterna como su madre. Por lo demás, no puede dejarse de decir
que no se ha encontrado partidas de nacimiento ni de defunción en Azángaro;
solo se tienen afirmaciones de algunos estudiosos del tema, entre ellos José
Frisancho Macedo, quien en su libro “José
Domingo Choquehuanca y su libro Complemento al Régimen Representativo”,
dice: “El lugar de nacimiento no fue La
Plata, sino Azángaro”. Celso Macedo Pastor, en un artículo que publicó en
la revista “INCA” editada en Lima octubre de 1935, dice enfáticamente: “…el
sitio de su nacimiento fue la benemérita ciudad de Azángaro, donde actualmente
se encuentran sus descendientes”.
[19] En el Diccionario Biográfico del Ecuador, tomo 11, se dice que “el original de tan emocionante discurso se conservó
firmado por Choquehuanca, por muchísimos años, en poder del anticuario limeño
Jorge Corbacho, según dato proporcionado por el historiador Enrique D. Tovar,
en su folleto "Trébol de América", publicado en Lima, en 1933”.
Parece que lo compraron los Lizares Quiñones y se quemó en el incendio de las
casas de estos ocurrido el 19 de julio de 1899. Celso Macedo Pastor en la
revista INCA antes citada dice: “En Azángaro se conservó el original del famoso
discurso en poder de la familia Lizares Quiñones hasta el año 1899, en que la
estimable reliquia, junto con otros [documentos] de gran valor histórico,
desapareció en el incendio criminal de la casa de la referida familia”.
[20] Francisco Chukihuanka Ayulo: “Rasgos al margen de José Domingo
Choquehuanca”, artículo en Revista del Instituto Americano de Arte Nº 1
noviembre 1948, p. 41
[21] Archivo Departamental Puno: Escritura 170 del
Protocolo 208
[22] Torres Luna.
Op.Cit., p 235)
[23] El testamento está, fechado el
31 de diciembre de 1860 y fue abierto en el Juzgado de 1ra. Instancia de
Azángaro, en cumplimiento de lo dispuesto en el auto de 28 de agosto de 1861.
Se publicó
íntegramente en la revista “Aswan K’ari” Año 4 N° 12, agosto de 1996 pp. 4 y
ss.
[24] Respecto a esta María Asencia, su madre Maria del
Rosario dice en su testamento: “...instituyo
y nombro por mi heredera universal a mi
hija única a doña
María Ascencia Vieyra y Choquewanka para que después de mi muerte me suceda,
goce y disfrute de mis bienes, deudas, derechos y acciones y futuras sucesiones
con la bendición de Dios y la mía, revocando y anulando cualquier otra disposición
o testamentos anteriores que apareciesen lo que declaro para que conste”. Sobre
los demás hijos dice: “han muerto seis”. (obviamente al momento de testar).
[25]
Juan Isidro Quesada: “Paseo Genealógico por Argentina y Bolivia”
Ed. Dunken, Buenos Aires, 2006, p. 492. El autor refiere aquí que Carabuco
formaba parte de la encomienda de Francisco de Carvajal el “Demonio de los
Andes”, a cuya muerte fue dado al “cacique” Fernando Siñani y asumido
sucesivamente por sus sucesores Juan, Evaristo, Mariano, Cristóbal, Andrés,
hasta llegar a Agustín padre de Martha, esposa de Blas Choquehuanca.
[26] Maria del Rosario Choquehuanca en su recurrido
(por nosotros) testamento, dice: “Declaro por mis bienes la finca de Nequeneque situada en te distrito
de Muñani de esta provincia la que hube por
sucesión y donación que me hizo a mí y a i finado marido don Pedro José Vieyra
mi tía doña Manuela Ccopa Condori y Choquewanka, cuyo valor actual con su capital de mil cabezas
en reducción este vacas, ovejas y yeguas es de siete mil pesos lo que declaro
para que conste”.
MI ASCENDENCIA RESULTA DE
ESTA LINEA:
JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA, EL CONOCIDO PRÓCER, TUVO UN HIJO
LLAMADO
PEDRO JOSE CHOQUEHUANCA TERRAZA (1815), Quien tuvo
DOS HIJAS
UNA DE ELLAS LLAMADA "TORIBIA CHOQUEHUANCA
FERNANDEZ" (nacida en 1845)
QUIEN SE CASÓ CON CAYETANO NUÑEZ CON QUIEN TUVO TRES HIJOS: JUAN DE LA CRUZ (Destacado abogado en
Puno), MARÍA JESÚS (Mama de David Melendez), Y MARÍA MERCEDES mi abuela,
MARÍA MERCEDES
MERCEDES NUÑEZ CHOQUEHUANCA, SE CASÓ CON
FRANCISCO ENRÍQUEZ MILLER (muy conocido escribano en Azangaro y
Macusani) .....
TUVIERON 7 HIJOS: MARÍA ERNESTINA, MARIA JOSEFA, MARÍA REBECA, MARIA GRACIELA, JESÚS RIGOBERTO, MARÍA EMILIA Y JESÚS EVANGELINA (única sobreviviente en este 2015).
MARIA EMILIA ENRIQUEZ
NUÑEZ, ES MI MADRE
Y YO SOY BRUNO ISMAEL MEDINA ENRIQUEZ
Y los siete hermanos que
somos, Nery Consuelo, Francisco Rolando, Jesús Marcial Esperanza, Bruno Ismael, Carmen Gloria y Miguel Angel, nos sentimos orgullosos de nuestra ascendencia de más de 500 años.
Debemos considerar que tambièn soy descendiente del Procer de la Independencia General Miller, de origen inglés, luego Mariscal de Ayacucho, quien luego defensor de la Confederación Perú Boliviana con Santa Cruz, y que luego del fracaso de la Confederación se dirigió a Azángaro donde se emparentò con Los Enriquez. En Azàngaro donde estuvo varios años, por ser amigo de José Domingo, y de Simón Rodriguez (el maestro de Bolívar) emparentado con los Enríquez gracias a que una de sus hijas casó con el papa del abuelo Francisco....
Debemos considerar que tambièn soy descendiente del Procer de la Independencia General Miller, de origen inglés, luego Mariscal de Ayacucho, quien luego defensor de la Confederación Perú Boliviana con Santa Cruz, y que luego del fracaso de la Confederación se dirigió a Azángaro donde se emparentò con Los Enriquez. En Azàngaro donde estuvo varios años, por ser amigo de José Domingo, y de Simón Rodriguez (el maestro de Bolívar) emparentado con los Enríquez gracias a que una de sus hijas casó con el papa del abuelo Francisco....
Històrica foto de la Familia Enríquez Nuñez: El "Abuelo Francisco" sus 7 hijos y algunos de sus nietos tomada en 1954
LA FAMILIA NUÑEZ CHOQUEHUANCA, luego, la Familia Enríquez Nuñez, también está emparentada con la Familia Roselló, DESCENDIENTE DE Maria del Rosario Choquehuanca hermana de José Domingo.... Luego se compuso su apellido a partir de Juan Ismael Cornejo-Roselló... (HIJO DE ISMAEL CORNEJO CALLE, Y María Eudocia Rosello Contreras, CASADOS el 9 de abril de 1915 esta ultima hija del héroe de Tarapaca Manuel Encarnación Roselló) Juan Ismael es el abogado y notario padre de Carlos Cornejo y Bertha Cornejo, de ahí que Ignacio, Ismael Cornejo son mis parientes.
En la foto de abajo están VALERIANO ZUNIGA ENRIQUEZ, Conocido como Valeriano Z. Enriquez, (primo hermano de Francisco Enríquez Miller), quien con Bertha Cornejo Roselló tuvo siete hijos (6 mujeres un varón de nombre Ismael, por el que mi madre me puso mi segundo nombre) todos los hijos aparecen en esta foto y tienen el Apellido Enríquez. Están Bertha Cornejo Rosello, Juan Ismael Cornejo Rosello y atras Carlos Cornejo Roselló de aprox. 20 años. (foto tomada antes de 1940)
Francisco Chukiwanca Ayulo y familia. 1930 | .............................. |