PUNO DE ANIVERSARIO
HOY 4 DE NOVIEMBRE
Puno, la ciudad del lago azul, capital de la Región Puno y del Folklore Peruano cumple 345 Aniversario.
Milagros Valverde prolongó el programa
en vista de la amena oportunidad que brindaba la musica interpretada por
el Duo Puno, y por cierto loque solicitaban los radioyentes que
intensamente llamaban a la Radio.
TE INVITO A ESCUCHARNOS MEDIANTE EL ARCHIVO ADJUNTO QUE TE ACOMPAÑAMOS:
..............................................................
Y ESTA NOCHE A DE 8 A 9 PM EN RADIO VICTORIA 780 A.M. de su dial o en www.radiovictoria.pe, TRANSMITIREMOS NUESTRO SALUDO A TRAVES DEL PROGRAMA RADIAL "LA VOZ DE PUNO"
ESCUCHENNOS Y ESTA NOCHE A DE 8 A 9 PM EN RADIO VICTORIA 780 A.M. de su dial o en www.radiovictoria.pe, TRANSMITIREMOS NUESTRO SALUDO A TRAVES DEL PROGRAMA RADIAL "LA VOZ DE PUNO"
Puno como
proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a
ciudad, este proceso ha sido lento y demando actividades y hechos
trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, con más de 120,000
habitantes y es un centro dinamizador de las actividades administrativas,
flujos económicos y de servicios. Analizamos su crecimiento desde la época antigua,
colonial, republicano
y contemporáneo.
Época antigua: 10,000 a.C. –
1,532 d.C
10.000 años
a.C. cazadores y recolectores nómades,
unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas,
llamas,
vizcachas
entre otros.
Se han
encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos
y tejidos
en las colinas de los cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes
a grupos humanos aborígenes con predominio de la Cultura
Pucará y la cultura Tiahuanaco.
En la Región
Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado pucara, con una arquitectura
monumental, escultura
y cerámica
valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y
animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la civilización de Tiahuanaco.
Desde esa
época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas, que luego
caracterizarían a pucara.
Aproximadamente hacia el 200 a 300 d.C.
Al
descomponerse tiahuanaco entre los siglos XII y XIII, se forman varios
reinos independiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani;
los Lupacas con
centro en Juli y Chucuito, con
notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.
Época colonial: 1,550 d.C. –
1,825 d.C
A la visita
del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno
4,705 habitantes, a partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de
carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos
migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración,
con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre
Arequipa, Cusco, La Paz y Potosí.
En 1567, se descubren las
minas de plata de Laikakota,
alrededor de la que empezó a organizarse una población de mineros y en cuyo
espacio se configuró San Luis de Alba.
Histórico
Barco Yavari.
Antes de
1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad
de Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos salcedo, y que se
dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota.
En 1668 año de la
fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro
en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se
configura una traza urbana de influencia española.
En 1734, se ve un
asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago
Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en
lo que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que puno va creciendo hacia los
lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que
determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.
Al crearse
el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del Perú, el territorio de Puno pasó
a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784) hasta 1796, año en que volvió
al Perú luego de veinte años.
Época republicana: 1,825 d.C -
Al
iniciarse la época de la república, en la periferia de Puno se desarrollaban
actividades como la agricultura y ganadería
en menor proporción.
En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el
colegio de ciencias y artes para varones (que fue semilla del colegio san
Carlos hoy antigua casona en la década de los 50 del siglo XX por ser un local
muy pequeño y con el continuo crecimiento de el alumnado se decide cambiar de
local trasladándose al nuevo edificio de la avenida el puerto denominándose
G.U.E. San Carlos que perdura asta nuestros días y un colegio de educandas
(semilla del colegio santa rosa), no pudiendo funcionar de inmediato por lo
cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835 se
da inicio a la exportación de lanas a Inglaterra siendo esta una de las actividades más
importantes durante varios años.
El 29 de
agosto de 1856 se crea la universidad San Carlos de Puno con las facultades de teología, jurisprudencia,
medicina, filosofía
y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio
san Carlos del parque san Juan.
En 1871
llegan a puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el
puerto de puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la
construcción del ferrocarril el cual empieza a funcionar en 1874, estos
dos equipamientos urbanos hacen que en los próximos años puno se consolide
hacia el sector este de la ciudad sobre el eje que conduce al puerto, el cual
generaba actividades complementarias al equipamiento existente.
Al año 1875
Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de crecimiento
hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barrios victoria,
laikakota, orkapata; y hacia el lago el sector del barrio porteño empezaba a
configurarse como el nuevo sector de crecimiento. Los cerros azoguine,
machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento hacia el sector norte
y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la mancha
urbana.
En 1900 el
nuevo equipamiento urbano estuvo conformado por el club de tiro, velódromo
y el puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
En 1933 se
registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la
decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada
temporalmente.
Puno contemporáneo
En 1940
Puno tenía 13.789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y
artesanales, consolidándose como un centro urbano de primero jerarquía
en el ámbito regional. En 1943 se dio una gran sequía, la más
grande de la historia, que incidió en la migración
del campo a la ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas
direcciones
Histórica
Plaza de Armas en Puno.
De
crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana.
En el año
de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se
implementen en los alrededores de la plaza principal. En 1954 como resultado de
los procesos migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes
de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio
porteño y bellavista.
En la
década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que fue
ejecutado en base a piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad
escolar San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene también la
aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional del Altiplano,
que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años.
En 1968 al
celebrarse el III centenario del traslado de la población de San Luis de Alba a
Puno se emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo cerrado,
pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y
posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos
ayllus como el caso de azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros.
Viaje de
ensueño Cusco-Puno.
En 1970
Puno tenía 40.453 habitantes.
En la
década del 80 se inicia un proceso de transformación de la ciudad, producto de
la violencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la
ciudad.
En la
década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo
horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de
la ciudad, se robustece salcedo, y jayllihuaya empieza a conurbarse con puno.
En 1999 se
implementa una planta de asfalto, por el que durante los últimos años se ejecutan
varios proyectos en el ámbito urbano. En la ciudad universitaria se inicia un
agresivo programa de construcciones como la biblioteca central, facultades de medicina, educación,
administración, estadística,
entre otras.
El turismo empieza a
crecer de manera más intensa motivo por el cual aparece en la ciudad una
tendencia alta por la construcción de hoteles, los
cuales están concentrados en el eje de la av. Sesquicentenario, y en el área
central (centro histórico) que sufre los impactos de esta ya que muchas casonas
antiguas son derruidas con la finalidad de construir este tipo de
infraestructura.
A partir
del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradores en los
cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco
turístico, remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal
entre otros.