PANDILLA PUNEÑA , PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
PANDILLA PUNEÑA , PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
RESOLUCION
VICEMINISTERIAL
Nº
046-2012-VMPCIC-MC
Lima, 20 de agosto de 2012
Visto, el Memorando N° 310-2012-DRC-PUN/MC de la Dirección Regional de
Cultura de Puno; el Informe N° 129-2012-DPIC-DGPC/MC de la Dirección de
Patrimonio Inmaterial Contemporáneo; y,
CONSIDERANDO:
Que, con fecha 25 de mayo de 2012, la Dirección Regional de Cultura de Puno
expidió el Memorando N° 310-2012-DRC-PUN/MC por medio del cual remite el
expediente técnico de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la
danza "Pandilla Puneña";
Que, mediante Informe N° 261-2012-DGPC-VMPCIC/MC del 18 de julio de
2012, la Dirección General de Patrimonio Cultural elevó al Vlceministro de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe N° 129-2012-DPICDGPC/MC,
de fecha 10 de julio de 2012, que fuera emitido por la Dirección de Patrimonio
Inmaterial Contemporáneo donde recomienda declarar a la danza "Pandilla
Puneña" como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, en el Informe antes citado, la Dirección de Patrimonio Inmaterial
Contemporáneo señala como fundamentos de la declaratoria como Patrimonio
Cultural de la Nación de la danza "Pandilla Puneña", los siguientes:
Que, la manifestación dancística y musical conocida como "Pandilla
Puneña" constituye un género nacido hace más de un siglo de las entrañas
de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno, y ha
tenido desde entonces una larga y fructífera trayectoria en diversos campos del
folklore y la identidad puneña;
Que, la danza "Pandilla Puneña" es una de las importantes
expresiones culturales producidas por la población mestiza urbana en la región
andina, y una de las manifestaciones más conocidas de la región Puno. Dentro de
la misma región ha influido en la producción musical de las ciudades menores y
en las áreas rurales, hasta convertirse en uno de los géneros regionales por
excelencia;
Que, en términos generales, la danza "Pandilla Puneña"
constituye un género dancístico y musical que consiste en un baile de parejas
que evolucionan según una serie de pasos en general discretos y elegantes, con
el acompañamiento de la formación musical conocida como Estudiantina, conjunto
conformado por diversos instrumentos de cuerda, sin percusión y a veces
acompañados de instrumentos de viento como flautas y/o acordeón. Las comparsas
de baile tienen un traje característico que señala su origen en los sectores
mestizos conocidos como "cholos", antiguamente el estrato medio de la
ciudad de Puno a inicios del siglo XX;
Que, la
historia de la danza "Pandilla Puneña» merece un apartado por
lo relativamente poco común de sus orígenes y trayectoria en el marco de la
música regional andina. Es posiblemente, la única danza de gran popularidad que
haya nacido del universo urbano, concretamente del sector mestizo de la ciudad
de Puno. La "Pandilla Puneña" nació como parte de las fiestas del
carnaval, en concreto de los bailes celebrados en los últimos días a partir del
miércoles de ceniza;
Que, al
respecto, la danza se interpretó originalmente en la costumbre del "paseo
campestre de carnaval", salidas de la ciudad al campo por lugares y días
señalados, costumbre que llegó a oficializarse por disposición municipal en los
programas de festejos. Estos eran originalmente el miércoles de ceniza en las
inmediaciones del Arco Deustua, el jueves en las riberas del Lago Titicaca, el
viernes en el cerro Huaqsapata, el sábado y domingo en los kacharparis o despedidas
del carnaval, y en el entierro del patrón del carnaval (Ño carnavalón) del
lunes. Estas han sido ocasiones para que los grupos de parientes y amigos y las
asociaciones organicen reuniones sociales en las afueras de la ciudad, con
baile, comida y bebida, formando parte de ello las estudiantinas y los
conjuntos de Pandilla. La Pandilla posteriormente se ha representado solo los
viernes y domingos del carnaval;
Que, el
lingüista Julián Palacios atribuye la creación de la "Pandilla
Puneña" a Manuel Montesinos, a partir de la creación por iniciativa suya
de una estudiantina formada por instrumentos de cuerda (mandolina, bandurrias,
guitarras, guitarrón y charango), acompañados por acordeón y quena, formación
musical característica de la ciudad de Puno y su área de influencia. La esposa
de Montesinos, Petronila Vásquez, organizó los primeros grupos de
"pandilla" como grupos de varones y mujeres que bailarían en pareja
al son de los huaynos o huayños como se les conocía en Puno,
interpretados por la estudiantina organizada por Montesinos. Esta iniciativa
data de 1907;
Que, esta
iniciativa se hizo progresivamente más compleja, al delegar los gastos de esta
nueva forma de celebrar el carnaval a los participantes, enriquecer la
vestimenta y la coreografía con diversas influencias e iniciativas particulares
respecto de la música, la organización del baile, la coreografía y la
vestimenta característica para varones y mujeres. Tales aportes dan a la
pandilla su forma definitiva ya en 1919. Inspiradas en la formación organizada
por Montesinos, aparecen en las décadas siguientes numerosas estudiantinas en
la ciudad de Puno como la Sociedad Progreso, la Sociedad Filarmónica, el Centro
Musical Puno, la Sociedad Musical Lira Carolina, el Conjunto Masías de Arte
Vernacular, la Sociedad Vernacular Orkopata, las estudiantinas Magisterial,
Cuentas, Dunker, Lira Puno, Unión Puno y el Centro Vernacular de Arte Nativo Los
íntimos, entre muchas otras. Este género y el conjunto musical asociado no se
hicieron conocidos fuera de Puno hasta la década de 1960, cuando el Instituto
de Arte Americano de Puno, bajo la dirección de Enrique Cuentas Ormachea,
organizó la primera gira de la Embajada Folklórica Puneña, conformada por la
Agrupación Puno de Arte, Folklore y Teatro (APAFIT) y el Centro Musical
Theodoro Valcárcel, agrupación musical que desde entonces contó con una
respuesta clamorosa en la ciudad de Lima;
Que, de otro
lado, la coreografía de la danza "Pandilla Puneña" consiste en una
serie de pasos llamados figuras o mudanzas, en los que prima la elegancia en la
relación, siempre discreta, de las parejas comandadas por el bastonero, elegido
por lo general por ser el más experimentado que forma la primera pareja con la
integrante igualmente más completa en este arte. El bastonero tiene la función
de señalar el paso de una mudanza a otra, indicando con voz de orden el paso a
seguir;
Que,
asimismo, la vestimenta de la danza "Pandilla Puneña" refleja sus
orígenes en la población mestiza de clase media puneña, en ella el traje típico
del que fue el estrato cholo incluye algunos elementos españoles inspirados en
los propios del sector pudiente, como los materiales finos, en una interesante
combinación de procedencias. El traje de la mujer, más enraizado en la
tradición, está compuesto por una blusa de seda de colores claros y orlada de
encajes; un "mantón de pecho", pollera de terciopelo, enaguas con
encajes finos; medias pié seda, sombrero de hongo de paño,. botines de media
caña, usualmente blancos, con tacones y punta. El traje del varón está
compuesto por camisa, pantalón, saco y corbata, más un chal envuelto al cuello
y un mantón de seda. Ambos sexos llevan un pañuelo blanco en la mano derecha;
Que, la
música de la danza "Pandilla Puneña" es una variedad de huayno,
llamada wayño o huayño pandillero, cuya ejecución está a cargo de la
Estudiantina, formación musical integrada por mandolinas, guitarras, guitarrón,
charango (quirqui o chillador), acordeón y eventualmente dos quenas. Esta
formación se ha mantenido evitando las variaciones que pudieran desvirtuar su
particular sonoridad. Es así que en los concursos se establece que únicamente
se admiten instrumentos de cuerda o nativos, no dando lugar a instrumentos de
percusión, de metal ni electrónicos. El wayño pandillero ha probado ser
un género prolífico, por la gran cantidad de piezas que se han creado tanto por
autores conocidos como Antonio Catacora Portugal, Víctor Cuentas Ampuero, Juan
José y Jorge Huirse Reyes, Andrés Dávila Martínez, Félix Loza, entre otros, así
como por los compuestos por autores desconocidos;
Que,
finalmente, las letras de los huayños pandilleros muestran que esta
manifestación es una expresión y vehículo de identidad regional desde la
perspectiva de su grupo de origen, que se ha generalizado conforme a la
sociedad puneña ha pasado por un proceso de urbanización y de relativa
democratización. Las canciones tratan del paisaje puneño, del anhelo por la
mujer amada y de la alegría de participar en el baile;
Que, el artículo
21° de la Constitución Política del Perú señala que es función del Estado la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el numeral 2) del artículo 1° de la Ley N° 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el Patrimonio Cultural
de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las
tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de
la identidad cultural y social; además de los valores transmitidos oralmente,
tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y los
conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales,
tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los
pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto
conforman nuestra diversidad cultural como país;
Que, los artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley N° 28296,
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señalan que es de interés
social y de ecesidad pública la identificación, registro, inventario,
declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en
valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los
casos pertinentes; siendo el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de
Cultura) la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el Patrimonio
.Cultural de la Nación dentro del ámbito de su competencia;
Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función
que le asigna la Ley y con la participación activa de la comunidad, realizar
una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país
que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 14° de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio
de Cultura, señala que el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias
Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y
supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación
cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye
la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio
Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;
Que, la Directiva N° 001-2011-MC, aprobada por Resolución Ministerial N°
080-2011-MC, modificada por Resolución Ministerial N° 103-2011-MC y Resolución
Ministerial N° 302-2012/MC, establece el procedimiento para la declaración de
las manifestaciones del Patrimonio Inmaterial como Patrimonio Cultural de la
Nación y el otorgamiento de reconocimientos, correspondiendo a esta autoridad,
declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio
Cultural de la Nación;
Estando a lo visado por la Directora General de la Dirección General de
Patrimonio Cultural, la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial
Contemporáneo y el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 29565, Ley de creación del
Ministerio de Cultura; Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-ED; la Directiva
N° 001-2011-MC, aprobada por Resolución Ministerial N° 080-2011/MC y modificada
por Resolución Ministerial N° 103-2011/MC y Resolución N° 3022012/MC; el
Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo
N°001-2011-MC;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Declarar Patrimonio Cultural
de la Nación a la danza "Pandilla Puneña" por ser una manifestación
significativa en la tradición artística de la región Puno. Nacida del sector
medio urbano, ha mantenido los rasgos que reflejan su origen social y cultural,
al tiempo que ha podido ser adoptada, en virtud de su belleza y vistosidad, por
los diversos sectores sociales y regionales de Puno, convirtiéndose así en un
factor de integración cultural.
Regístrese, Comuníquese y
Publíquese
RAFAEL
VARÓN GABAI
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
http://youtu.be/yO56PHENKVc