FELIPE SANCHEZ HUANCA
Felipe Sánchez Huanca:
Valeroso hombre de la historia huancaneña
Escribe: :: FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA |
Diario los andes de Puno - Cultural - 31 ago 2011

Huancaneño de pura cepa, así como amante del departamento de
Puno en su totalidad: de sus historias, de sus tradiciones, de su cocina
y demás. Felipe Sánchez Huanca es, sobre todo, entre los distinguidos
historiadores de la provincia de Huancané, uno de los que más atención
merece por parte de la crítica oficializada del Perú esencial.
Felipe Sánchez Huanca nació un 27 de marzo, hace ochenta años (1931),
en la bella y hermosa ciudad de Huancané. Sus escritos, desde entonces,
develan acontecimientos azarosos y deleznables, como la insurrección de
Wancho-Lima, por ejemplo; un hecho suscitado el 16 de diciembre de
1923, fecha que es recordada por muchos pobladores de esta ciudad.
Empero, hoy en día casi nadie lo recuerda. Mucho menos las
autoridades gubernamentales del Estado-Nación. Los huancaneños
residentes en Puno, por eso, anunciaron formar una comisión especial
para rendirle un justo homenaje, acaso para reconocer su loable e
incansable trabajo en beneficio de la sociedad chiriwana.
Es necesario señalar que el saber y las investigaciones profusas del
historiador Felipe Sánchez Huanca están enmarcados en muchos campos, por
lo que tiene una estimación general. ¿Cómo lo demostró? Pues estando al
corriente de la vanguardia, en libros como: “Huancané tierra y
Hombres”, “Ensayo Monográfico de Huancané”, “Visión Histórica de
Huancané”.
De la misma forma, tiene en su haber los siguientes libros jurídicos:
“La Justicia de Paz en el Perú”, “Normas Penales”, “la Delincuencia y
la Salud”, “Casos de Invalidez Matrimonial”, entre otros, así como
también libros de carácter socio-histórico, como por ejemplo, “El
Folklore y la Educación en el Altiplano Peruano”, “Wancho Lima: rebelión
campesina”, entre otros.
El también ilustre abogado, además de ser uno de los historiadores
más reconocidos e importantes de esta tierra llamada Huancané, fue
presidente de la Unión Democrática Pro-reforma Agraria (UDPA) en 1962,
por lo que fue nombrado como Asesor Jurídico del Sindicato de
Trabajadores y Campesino (STC) en 1963.
Asimismo, y aún en sus años mozos, asumió el cargo de secretario
general del Sindicato base de Profesores de la provincia de Huancané, en
el ahora lejano 1964; de la misma manera, le nominaron secretario de
defensa de la Federación Regional de Educadores de la Sétima Región de
Educación del Perú, todavía en esas épocas.
Por otro lado, fue también agente fiscal en la provincia de Carabaya
desde 1971 hasta 1973; después, por sus honorables laboriosidades, fue
designado como juez de primera instancia en Civil de la provincia de
Huancané; del mismo modo, llegó a ser presidente de la Federación
Departamental de Estudiantinas y Centros Musicales de Puno (PFDECM), en
1990.
Actualmente, el celebérrimo abogado y conspicuo historiador es
presidente fundador y vitalicio del Centro Musical de Danzas y Teatro
Los Chiriwanos de Huancané, que tantos triunfos le ha dado hasta ahora a
esta tierra indómita; dicha agrupación musical, dicho sea de paso,
albergó y alberga a reconocidos músicos de gran calidad.
Según narra Felipe Sánchez Huanca, un grupo de muchachos aficionados a
la música en una noche de velaciones de la Santísima Cruz de Mayo,
albergados en una casa de cariño, pulsaron algunos instrumentos y en
medio de algarabía y tragos empezaron a echar al viento algunas
canciones y recorrer las arterias de Huancané. “Así empezó nuestro
periplo cultural”, recuerda.

“Año tras año, en diferentes emisoras radiales de Juliaca y Puno, el
Centro Musical Los Chiriwanos brindó su más cálido homenaje a la
creación política de Huancané como día jubilar, compitiendo con otras
estudiantinas de prestigio y en cuyos eventos siempre gustó al público
la ejecución musical de los Chiriwanos”, rememora Felipe Sánchez Huanca.
Sí en síntesis, se trata de un ejemplo a seguir, de un motivo más de
orgullo para los huancaneños, porque en esta tierra nacieron hombres de a
pie como Juan Luis Ayala Loayza, Fermín Aguilar Carpio, Leónidas
Cuentas Gamarra, Efraín Miranda Luján, Andrés Espinoza Cordero, Gloria
Mendoza Borda, José Luis Ayala Olazábal, Andrés Choquehuanca Huanca,
Fidel Mendoza Paredes, Leoncio Sejje Mamani, entre otros.