Entradas

Mostrando entradas de 2010

SIMBOLOGIA EN ALASITAS

Imagen
SIMBOLOGIA AYMARA EN FIESTA DE ALASITAS Jesús Santisteban Avila santispuno@gmail.com//jesussantisteban.blogspot.com/ “Alasita”, Revista de difusión cultural (1) publicó la colaboración titulada LOS ARTESANOS DE ALASITAS Y LA SIMBOLOGIA DE SU PRODUCCION EN MINIATURA” con la firma de sus autores Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo. Transcribimos la casi totalidad del texto publicado, resaltando en su contenido la función de términos y conceptos propios del idioma y de la Cultura Aymara. Enseguida la transcripción obviando el entrecomillado. Alasitas es una feria tradicional de gran trascendencia mística-mágica y simbólica. Se realiza en distintos lugares y fechas en torno al sagrado lago Titicaca. En la ciudad de Puno-Perú se realiza en el barrio Bellavista, lugar donde cada año y durante la primera semana del mes de mayo se congregan miles de visitantes. Alasitas es una voz aymara que significa “cómprame”. Su origen data desde la época pre-inca, cuando en el terri...

Gobierno Regional en Puno 2011

La respuesta al autoritarismo en las elecciones regionales Escribe: José Paniagua Núñez Publicado en el diario Los Andes Opinión - 16/12/2010 Los fundadores del caciquismo en el Norte del Departamento de Puno; no cabe duda, son los hermanos Cáceres, y esto no quiere decir que desconozcamos al autor de la Ley de Creación de las Corporaciones de Desarrollo, promulgada a nivel nacional, a iniciativa del Decano de los Senadores de la República, Dr. Roger Cáceres Velásquez. Pues bien, ese autoritarismo de gamonal de nuevo cuño; por muchos años, ha hecho feria en la Provincia de San Román, ha generado antagonismos, creado falsos mártires y a inmortalizado a uno de los hermanos Cáceres, con el membrete vanidoso de calificarlo graciosamente como un luchador social, “Tupac Amaru Tercero”, cuando ni era indio ni se había sublevado contra nadie; i para quienes lo conocimos y charlamos con él, era una “Vrdadera Alma de Dios”. y etc.; Pues bien, esta heredad pareciera que a influido rotundamen...

ENCUENTRO DE SIKURIS "TUPAQ kATARI"

Imagen
Encuentros de sikuris “Tupac Katari”, rescate ancestral Historias de desarraigos Escribe: Bruno Medina Enríquez Para el diario Los Andes de Puno - Cultural - 12 dic 2010 El Encuentro de Sikuri “Tupaq Katari” es un evento cultural que se viene dando desde el año 1978 en forma continua y sostenida. Su organización está a cargo de la Asociación Juvenil Puno en la ciudad de Lima. Se denominó así en homenaje al rebelde aymara y fue realizado el pasado 14 de noviembre. El primer lugar en el año 2010 lo obtuvo la "Agrupación cultural de sikuris Claveles Rojos de Huancané" (base de Lima), en la que estuvo presente su Presidenta.  recibiendo el premio respectivo Ver el video al final de esta nota. Su origen y trascendencia El 1 noviembre de 1978 la Asociación Juvenil Puno organizó el Primer encuentro de sikuris Tupaq Katari, donde participaron el Centro Social Conima, Unión Progresista Conima, Sikuri Moho, Chiriguanos de Huancané, Sikuri Unión Puno, Sikuri 10 de Oct...

Los más jóvenes 40 años de la AJP

Imagen
Historias de desarraigos Los más jóvenes 40 años de la AJP Escribe: Bruno Medina Enríquez Un 7 de diciembre de hace 40 años se reunieron en Lima varios estudiantes puneños de universidades como la UNI, San Marcos, Villarreal, Cayetano Heredia y otras, liderados por Arnulfo Manzaneda y Mauro Pineda, con el objeto de fundar la Asociación Juvenil Puno, eligiendo como primer presidente a Hernán Tejada; a la que en los años posteriores se integraron muchísimos estudiantes de diversas universidades, como en mi caso, de la San Martín, por breve tiempo. .  http://www.youtube.com/watch?v=ufeQD3PsPBs Como fue el inicio En aquel entonces en la UNI existía un Centro de Estudiantes Puneños, que auspiciaba a los muchachos en actividades culturales, gremiales y sociales, sin embargo había en algunos de ellos, la inquietud de organizar a los estudiantes puneños de diversas universidades en forma conjunta, para realizar acciones comunes de rescate de nuestra cultura ancestral, mejor a...

SIKURIS DE PUNO

Imagen
Sikuri: ondas sonoras en los extramuros del mundo Foto: Diario Los Andes Escribe: Christian Reynoso Diario Los Andes de Puno - Nacional - 04 nov 2010 Sería poco probable que alguien negase la emoción y el vértigo que se siente, cuando se está en Puno, escuchando, en el frío helado y cortante de la noche, el sonido de cientos de sikuris resoplando una y otra vez sus zampoñas y sikus, en un diálogo musical, pregunta respuesta, al ritmo de bombos que van marcando el paso. Importa poco que no se haya nacido o vivido en Puno. La sensación es igual. Entonces se necesitará un efluvio líquido –si es un trago de pisco, mejor– para poder retener y contener en el corazón esa vibración sublime, caliente, quemante. Irá subiendo, despacio o quizá de golpe, desde el estómago hasta el pecho y explotará sólo cuando el cuerpo y los pies, sin resistencia, se dejen llevar por el vaivén de las ondas sikurianas, bailando y moviéndose sin tregua. El aire faltará, la respiración se acelerará y el latir de...

UN Q'AJELO PARA EL MUNDO

Imagen
“Historias de desarraigos” Un Q’ajjelo para el mundo Acerca de la vida del folklorista Gerardo Barbosa Idiáquez Escribe: Bruno Medina Enríquez Encontramos a Gerardo recorriendo las calles de Lima del brazo de un bastón, aunque más parece que el bastón le tomaba el brazo; apresuraba su paso con el objeto de cumplir con su tarea mensual que tiene programada en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano del centro de Lima, donde como promotor cultural organiza diverso tipo de eventos de carácter cultural. Lo abordamos a sus ochenta años, con la inquietud de conocer más de cerca sobre de su larga vida de folklorista, que desde joven ha lucido su estirpe de recio pomateño, corajudo diablo de antiguas sikureadas que recorrían las calles de la capital, fiestas patronales pueblerinas que los puneños celebran por estos lares, hasta el duro q’ajjelo que ha pisado muy fuerte escenarios de las Europas, desde Madrid hasta Sofía, desde París hasta Moscú. La mejor gracia por la que se co...