Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2008

BUSCANDO EL SUMAC KAUSAY

Imagen
El Waman, el Puma y el Amaru Autor: Javier Lajo(Fuente: ALAI) Fecha: 2008-07-21 2008-07-15 Recuperemos el sumac kausay –el vivir bien-, por un “Orden Andino” El Waman, el puma y el amaru. Javier Lajo En anteriores artículos nos hemos referido a la Ruta Inka o Qhapaq Ñan, como el "Camino de los Justos", o escuela de sabiduría andina, en su profundidad ontológica, es decir trataba de explicar su contenido, claro, desde la visión de los Puquina que es mi pueblo, y solo en el artículo titulado: ¿ Imaninantataq Sumaq Kawsay? , o ¿Qué es pues, el Vivir Bien?, he intentado explicar sus múltiples relaciones con otros aspectos de la cultura andina, como es el caso del "sumac kausay", que tal como lo están usando en los debates constitucionales 1 en Bolivia y Ecuador, solo en planos de la economía, o de la política, o de la ética, no debiera ser reducido a ninguno de estos planos, pues abarca, como lo vamos a comentar, el conjunto de los temas de la sabiduría de nuestros pu...

AZANGARO BASTION DE RESISTENCIA

Imagen
Azangaro visto desde el Satélite AZÁNGARO BASTIÓN DE LA RESISTENCIA ETNOHISTÓRICA Y POLÍTICA DEL PERÚ TAWANTINSUYANO, EN SUS 422 AÑOS DE RECONOCIMIENTO CASTELLANO Por: Aureliano Turpo Choquehuanca E-Mail:draturpoch@gmail.com ¡¡AZÁNGARO, AZÁNGARO!!...¡¡AZÁNGARO!!...palabras sonoras como truenos que anuncian el nuevo amanecer del siglo XXI, se escucha en las cumbres nevadas y majestuosas de los andes, en las costas marinas y en la amazonía tawantinsuyana como advirtiendo que los aswan k`aris dispersos por este territorio ancestral se reconstituyen en sus saberes y conocimientos ancestrales para definitivamente sacudirse del colonialismo mental y de la oprobiosa opresión colonial republicana por más de 475 años (1532-2008). Las pinceladas etnohistóricas aparecidas en Los Andes (13/08/08) confirman nuestra proyección azangarina, pues, recurrir a nuestras toponimias ancestrales son la garantía para reafirmarnos en nuestra identidad pluricultural, nuestra personalidad etnohistórica y nuestr...

AZANGARO

Imagen
REINTERPRETANDO NUESTRA HISTORIA E IDENTIDAD REGIONAL: EL TOPÓNIMO AZÁNGARO. El altiplano puneño de acuerdo a los estudios arqueológicos, antropológicos, etnohistóricos e históricos fue ocupado culturalmente de acuerdo al siguiente orden cronológico: 1º puquina – uru; 2º aimara; 3º quechua; y, 4º occidente, respectivamente. De este orden, sólo puquina y uru constituyen culturas y lenguas oriundas del altiplano, mientras que las lenguas: aimara, quechua y español son advenedizas. Una de las grandes culturas que se desarrolló en esta parte del territorio andino fue precisamente Tiahuanaco, que tuvo por lengua oficial al PUQUINA. Esta lengua se difundió por todo el espacio geográfico-cultural que llegó a dominar Tiahuanaco; es decir, desde el altiplano hasta la sierra central del país. Esta lengua aún tenía hablantes a la llegada de los españoles; esto motivó a que fuera declarada una de las lenguas generales del Perú en la época colonial, junto al quechua, aimara, latín y el español. Seg...

EL PERU DE TODAS LAS SANGRES

Imagen
EL PERU DE TODAS LAS SANGRES DEL SIGLO XXI: 187 años de colonialismo interno. Por. Aureliano Turpo Choquehuanca. Comunicador Social Kechua La hoy llamada América del Sur, el ancestral territorio tawantinsuyano se agiganta y se reencamina hacia su liberación plurinacional como mandato imperativo de su heredad histórica y política diseñada por José Gabriel Kuntur Kanki-Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza-el Puma Indomable y Julián Apaza-Tupak Katari, lideres de la insurrección de 1780-83 de los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu. Las repúblicas hispano latino sudamericanas nacidas del liberalismo europeo tras las guerras separatistas de los españoles americanos, liderados por Miranda, Vizcardo y Guzmán, Bolívar, san martín y otros criollo-mestizos/españoles americanos de 1809-1825 no ha sido ni será la “independencia y libertad” de los indios o naturales como solían denominar a los primeros habitantes de nuestro terr...