Entradas

EZEQUIEL URVIOLA, El Profeta que incendió la pradera

Imagen
Ezequiel Urviola: Entre la historia y el mito Escribe: Luis Urviola Montesinos  EN EL DIARIO LOS ANDES DE PUNO Nacional - 18 may 2014 “Lo bello es cien veces más bello Aureolado por la preciada verdad.  (Shakespeare) La novela “Ezequiel: el profeta que incendió la pradera”, del escritor Feliciano Padilla Chalco (2014); obra muy comentada y elogiada por expertos, principalmente literatos nacionales y locales, es merecedora, además no solamente del comentario de los especialistas de otras áreas que tienen que ver con la historia, cultura y nuestra sociedad peruana, en general; y puneña en particular. Es menester que la obra mencionada salga de los confines de los entendidos académicos, generalmente enclaustrados en microgrupos elitistas y muy alejados del pueblo al que perteneció, pertenece y pertenecerá siempre Ezequiel Urviola y Rivero. Pero, en primer lugar quiero felicitar al autor porque entre otras virtudes suyas, demostradas en la novela ...

ETNA VELARDE PERALES, EN TU MEMORIA

Imagen
Autobiografía de Etna Velarde Falleció el 21 de Febrero del 2014. ¿Desde cuando pinto?...Al tener uso de razón me encuentro pintando. Crecimos en un ambiente de escuadras, pinceles y claro oscuros; viajando entre punas y pueblos, con música de zampoñas, el viento helado y los icchus. Alternando con gente saturada de un paisaje legendario que aún conserva la fantasía de un mundo mitológico, en cada piedra, en cada río, en las montañas mas cercanas, bajo la mirada de los Apus. Mi padre, el cincel y el martillo, tallando el cóndor y cada uno de los cuatro pumas que ornarían el obelisco, tan admirado por el escritor Lizandro Luna. Dominando no sólo el granito, sino muchas veces las voluntades empeñadas en detener la vida. Borroneo el carboncillo, lo vuelvo hacer, árboles, claro sobre oscuro y oscuro sobre claro, distribución y dosificación de color; la diagonal….La solución es resolver la forma, sea paisaje o retrato, escena familiar o épica, bodegón de dulces manzanas y limón. E...

SOBRE EL SIKURI PERUANO

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL SIKURI PERUANO 1 Eloy Uribe Taboada euribet@hotmail.com Las flautas de pan más antigua halladas en lo que hoy es el territorio peruano proceden de Caral y Chilca, en la costa del departamento de Lima, hace más de 4000 años. Desde entonces han tenido largos y distintos procesos de evolución, como es el caso de la flauta de pan asentada en el Altiplano conocida bajo el nombre genérico de siku (en idioma aymara). En base a este instrumento debieron haber sido numerosas las expresiones prehispánicas que se crearan de los cuales sólo algunas son consideradas como supervivientes como es el caso del chiriguano y el ayarachi. Chiriwanos de Huancané Ayarachis de Paratía Tras la conquista, otras expresiones habrían de crearse o recrearse, para finalmente en tiempos republicanos tener expresiones de las cuales tenemos referencias más directas. 1. EXPRESIONES TRADICIONALES EN BASE AL SIKU Sabemos que además de los famosos chiriguanos de Huancané tambié...