Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

POBREZA Y MINERIA EN PUNO

Imagen
POBREZA Y MINERIA EN PUNO  Niños en las Minas de la Selva    Juan José Vera del Carpio Sigue en pie la pregunta ¿cuáles son los principales problemas de la región Puno?. La respuesta siempre ha estado intencionada por la ideología o la especialidad profesional de los preguntados. Personalmente, tomando como insumos esas valiosas opiniones concluyo que no habrá mejor horizonte para el millón doscientos mil puneños, sino se resuelven los flagelos de: 1. La pobreza 2. Falta de empleo 3. La limitada producción de alimentos y 4. La superación de los pasivos medioambientales.  Por lo mismo, creo que todo lo que se haga en la región y que no apunte con eficiencia a superar estas limitaciones, las penurias de cientos de miles de puneños, especialmente campesinos continuará lastimosa e inexorablemente. Los temas son interdependientes, sin embargo hay que establecer una Mineros saliendo del socabón prelación. En tal sentido, lo primero que debemos resolver es tema de l...

PRONUNCIAMIENTO DE SOCIT - PUNO

PRONUNCIAMIENTO La Sociedad civil por la construcción de la carretera Transoceánica y desarrollo de Puno, SOCIT, frente a los graves acontecimientos que vienen sacudiendo la capital regional de Puno, por causa de las indiscriminadas concesiones mineras del gobierno de Alan Garcia en nuestro territorio , manifiesta lo siguiente: 1°) Los daños ocasionados en las instituciones públicas y privadas de nuestra ciudad lacustre tienen como raíz la continua afrenta que sobre nuestros recursos naturales, viene ejecutando con tenaz diligencia este gobierno aprista. Desestimando en la práctica la Constitución Política del estado y el Art. 169 del Acuerdo de la O.I.T., suscrito por el gobierno peruano. 2°) El hecho de haber concesionado “inconsultamente” áreas patrimoniales catalogadas como “sagradas” por el colectivo regional puneño como :”Tanka Tanka”,“ cerro Kapía”, “Sitio histórico de Sillustani” y las riberas este y Oeste del lago Titicaca a mineros y petroleros ; ha enervado de tal manera al...

TUPAC AMARU II

Imagen
HOY 18 DE MAYO HACE 230 AÑOS FUE DESCUARTIZADO POR CUATRO CABALLOS JOSE GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II, EL GRAN GENERAL DE LA REVOLUCION EMANCIPADORA DEL SIGLO XVII, QUE SE ENFRENTÓ AL IMPERIO ESPAÑOL, DEJANDO UNA HUELLA INDELEBLE EN LAS FUTURAS GENERACIONES, QUE SI ALCANZARON LA EMANCIPACIÓN DEL DOMINIO DE LA CORONA ESPAÑOLA, AUNQUE LA LIBERTAD DEL HOMBRE ANDINO AUN ESTÁ PENDIENTE. El primer momento más grave de la historia andina fue el asesinato de Atahuallpa en 1532, luego vendría la muerte pòr parte de los españoles de Túpac Amaru, el último Inca de la Resistencia de Vilcabama, en 1586.... a partir de entonces se iniciaría un gran movimiento de resistencia andina denominado Taqui Onqoy, que aun se tiene muy presente. EN HOMENAJE A ESA EFEMERIDE HOY EN LA JORNADA CULTURAL DE LOS MIERCOLES QUE SE TRANSMITE POR RADIO AGRICULTURA (1590 AM) EN EL PROGRAMA LA VOZ DE PUNO, A PARTIR DE LAS 7.00 SERA DEDICADA A TUPAC AMARU II. Tambien nos puedes escuchar por internet en h...

EL ARCO DEUSTUA

Imagen
EL ARCO DEUSTUA EN LA CIUDAD DE PUNO Jesús Santisteban Ávila (1) ¿Por qué lo denominan Arco Deustua si se construyó para honrar la memoria de los vencedores en las gestas libertarias de Junín y de Ayacucho? Para darle forma y consistencia granítica las canteras de Vilque –población quechua- proporcionaron bloques de piedra de apariencia porosa, color indefinido con tendencia a gris obscuro, fuertes, resistentes a las tempestades naturales del Altiplano y también a la erosión. Productora de quinua real en gran escala así como del sabroso kañiwako y de la simpática pitik’iña: Vilque ostentaba en aquella época prestigio y resonancia como punto de intersección comercial, tanto así que habitualmente confluían comerciantes itinerantes de los valles de Majes, Moquegua, Locumba; y también de las regiones del Tucumán, Salta y Córdova en el norte argentino. Los “arrieros” regresando a Puno sin mayor carga de retorno, se encargaron de transportar los bloques de piedra para construir pila...

SIKURIS Y CHACANA - CRUZ DE MAYO

Imagen
Cruces y Sikuris en Lima. Historias de desarraigos 5 Escribe: Bruno Medina Enríquez. Publicado en el diario Los Andes de Punoi 01 Mayo 2011 http://www.losandes.com.pe/Nacional/20110501/49311.html   Una tradición popular del altiplano que se ha traslado hace ya un tiempo a la capital, es la celebración de la Cruz de Mayo de origen puneño,  es en este caso, son las fiestas de las varias cruces de mayo que se celebran en Lima, y que indefectiblemente vienen acompañadas de Sikuris. Los Primeros Sikuris En la Capital existen un gran número de tropas y conjuntos de sikuris y sikumorenos que practican esta tradición, hoy masivamente difundida en instituciones, colegios y universidades, todas, expresamente todas, tienen un origen o una raigambre puneña, por los estilos, formas y modos de interpretar esta variedad musical trasladada desde el Altiplano puneño. Hace un tiempo pregunté a un antiguo promotor cultural de las tradiciones puneñas en Lima, el pomateño Gerardo B...