Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2009

ALFERADOS

y personajes afines en las festividades religiosas Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas (Publicado en Los Andes, Puno, 8 febrero 2008 pp.8, 9 y 10) Reiterados estudios realizados en los últimos tiempos por solventes entidades académicas y de investigación, dan cuenta que son más de tres mil, más o menos, las fiestas populares con principal contenido religioso que se celebran año a año en la inmensa mayoría de los pueblos diseminados a lo largo y a lo ancho del territorio peruano; pero es en la región de la sierra – y el altiplano, dentro de ella- en donde este tipo de acontecimientos periódicos ha cobrado notable difusión e importancia, mostrando en cada lugar una serie de instituciones-costumbre que le son propias. De ellas, en esta oportunidad tocamos el caso de los mayordomos, carguyojj, prebostes, alferados, etc., personajes clave en esas fiestas. Veamos. Sincretismo cultural y evangelización Para nadie es secreto que el sincretismo cultural andino-occidental, uno de los rasgos carac...

LA PANDILLA PUNEÑA

Imagen
ACERCA DE NUESTRA TRADICION PANDILLERA Lima, 20 de Febrero del 2009 Escribe : Javier Salas Ávila Las fiestas carnestolendas como es natural, adquieren características propias en cada espacio geográfico, consubstanciándose con el tradicionalismo local, la cosmogènesis especifica de cada zona y las apetencias y modismos costumbristas locales. Sin duda uno de los factores más importantes para determinar las diferenciaciones que se hallen, es el aspecto étnico. Las razas y sus conglomerados o derivados sincréticos, determinan finalmente la especificidad de las costumbres festivas locales, dentro de las cuales se halla EL CARNAVAL. La pandilla como el resultado de un proceso de mestizaje a lo largo de los años en que se encontraron más de una raza en el altiplano kollavino, inicia su aparición en espacios citadinos. En segunda instancia se halla, la intervención de las capas sociales en la manifestación del hecho artístico, se habla de que pobladores de las capas sociales mas baja...

25 Años que recorre Lima

Imagen
LA CANDELARIA DE PUNO Publicado en LOS ANDES http://www.losandes.com.pe/digital/index.php?ed=20090208 Reafirmar la fe, rememorar el compromiso con la tradición de nuestra tierra, compartir nuestra alegría y practicar nuestras danzas, son valores que los puneños donde van lo confirman, difundiendo lo que aprendieron desde niños y que así lo llevan en sus entrañas por toda la vida. (Escribe: Bruno Medina Enriquez) Este es el sentir del puneño que sale de su tierra en busca de un mejor destino para su vida, pero muy a pesar que llega a una ciudad distinta, a un mundo diferente, no puede olvidar, más al contrario, se preocupa de practicar todos los valores ancestrales que le han sido enseñados desde cuando vio la luz del día y durante todos los años vividos en esa hermosa tierra del altiplano, por eso cuando el puneño llega a una ciudad distinta a donde ha nacido, llega con la música y la danza bajo el brazo, la practica y la muestra al mundo. Por eso es que la presencia de los puneños e...