Entradas

LAS PAGINAS DE MI TIERRA, de Eduardo Masco Mamani

Imagen
LAS PAGINAS DE MI TIERRA,  de Eduardo Masco Mamani  Escribe: Bruno Medina Enríquez  Póstuma edición de Eduardo Masco Mamani, sobre temas de importante interés de la comunidad azangarina y nacional, esta obra recientemente publicada por su familia en una edición extensa que trae en su contenido, diversos tópicos que el autor toma en sus escritos: Docente azangarino desde finales de los años 80s, y que como periodista desplegó amplia labor desde muy joven en diversos medios de Azángaro, y como corresponsal de distintos medios de comunicación nacionales, entre las que se incluye la publicación que dirigiéramos durante muchos años, como es la Revista ASWAN QHARI, a donde Eduardo se sumó con varios artículos, que reflejan el quehacer azangarino en los diversos campos de la tradición y la cultura.   Eduardo Masco paralelamente a su acción como docente de educación primaria, cumplió diversas funciones en organizaciones gremiales y de reivindicación, funciones que compa...

La Voz Musical de Puno

Acerca de la reforma agraria y el minifundio

Imagen
Acerca de la reforma agraria y el minifundio Tomado de la Revista Digital ALTIPLANIA Escribe Guillermo Vasquez Cuentas La tierra, es un bien preexistente, no elaborado por el hombre, pertenece por lo tanto a la humanidad. La tierra adquiere su verdadero sentido cuando produce mediante la acción humana sobre ella mediante una serie de actividades que van desde la mera recolección de sus frutos, su extracción, hasta la transformación fabril de ellos. La producción extractiva de mayor volumen y complejidad es la agricultura. En ella, la tierra cumple una indispensable, fundamental y definitiva función social, cual es la producción de alimentos.  La tierra y su función en las sociedades . Hay muchas razones que sustentan y explican la función social de la tierra: De orden jurídico, regular la convivencia social; de orden económico, proteger las fuentes alimenticias y asegurar el aumento racional de la producción agropecuaria; en el orden social, asegurar la existencia de fuentes de tra...

¿Es posible una segunda reforma agraria?

Imagen
 ¿Es posible una segunda reforma agraria? Tomado de Revista ALTIPLANIA- 8 JULIO, 2022 Puno ¿necesita una segunda reforma agraria? Escribe: Eduardo Zegarra (1) La primera reforma agraria fue un proceso transformador de grandes proporciones en el Perú.  Actualmente dicha reforma es considerada como una de las más profundas de América Latina en términos de su objetivo principal, una distribución más justa de la tierra agropecuaria concentrada en pocas haciendas y latifundios desde épocas coloniales y republicanas.  La primera reforma agraria fue desplegada durante la primera mitad de los 1970s por el gobierno militar de Velasco, sin violencia y con un modelo de organización de las unidades productivas agrarias en cooperativas y SAIS que mostraría limitaciones para funcionar de manera eficiente en una economía de mercado.  Las cooperativas de producción agraria (CAP), terminarían parcelándose totalmente en los 1980s bajo el segundo gobierno de Belaúnde, abriendo una nuev...

27 de junio. 50 años después en Puno

Imagen
  EL 27 DE JUNIO DE 1972 EN PUNO . (*)  Recreando la historia 50 años después.                                                                     Escribe: Bruno Medina Enríquez  Esa historia que ha sido contada  hace unos años atrás  por el hijo del Prefecto de entonces, José Luis Jiménez  Murillo; en diversos párrafos y pasajes de esta historia, seguramente muy poco conocida, veras  traslucir  la verdad clara, la justificación precisa, o la apreciación correcta de los factores que determinaron esa protesta hoy recordada, las razones de su origen, sus protagonistas, a quienes los nombra con nombres propios y los identifica tal como fueron entonces. Esta historia hoy convertida en un material necesario para que quede en los anales de la historia.  "PORQUÉ RECORDA...