Entradas

Fiesta de la Cruz de Mayo en Lima

Imagen
En Lima celebran al "Tatitu" Publicado en el Diario Los Andes de Puno 09 de Mayo 2010     Escribe: Bruno Medina Enríquez (Los Andes, Sociedad - 09 may 2010)   En el mes de mayo los puneños asentados en Lima celebran a la Santísima Cruz en fiestas patronales que se llevan a cabo en diversos lugares, donde ponen de manifiesto su mayor voluntad para que cada año la celebración adquieran mayor boato, en la esperanza que el “Tatitu”, el Señor de la Cruz, se acuerde de ellos y les depare bendiciones y éxitos en su vida, además de ser la oportunidad de reencontrarse con sus coterráneos y mostrar ante ellos que de un año antes a esta parte, la prosperidad ha alumbrado su vida y sus acciones. La fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebra el tres de este mes, tiene mayor significación en comparación a la que se celebra el 7 ó 14 septiembre con el nombre de “Exaltación”, en razón que en el mundo andino tiene como una tradición ancestral rememorar también a la más herm...

Alberto Valcárcel: entre la ternura y la poesía coral

Imagen
Alberto Valcárcel: entre la ternura y la poesía coral Escribe: Feliciano Padilla Diario Los Andes de Puno - Cultural - 18 abr 2010   El poeta puneño Alberto Valcárcel Acuña nació en Juliaca en 1944 y pertenece a esa estirpe de artistas que se constituyeron y se constituyen en verdaderos hitos de la historia de la cultura puneña y peruana. Él es hijo de Alberto Valcárcel Caballero (hermano del inmortal Teodoro Valcárcel Caballero) y de doña Maruja Acuña Sandionigi, madre ejemplar, que supo cultivar el espíritu sensible de nuestro distinguido poeta. Emparentado directamente con Édgar Valcárcel Arze (maestro apreciado que ahora descansa en la gloria), supo darle a su vida un sello personal y; a su literatura, un estilo particular de reconocida calidad. Como sucede con muchos escritores puneños, él es más conocido en Lima y el extranjero que en su propia tierra. Por esta razón, es imperativo dar a conocer algunos rasgos básicos de su poesía.   En primer lugar, hagamos p...

BORIS ESPEZUA

Imagen
Poeta puneño Boris Espezúa ganó el Premio Cope de Poesía Premio Copé Oro XIV Bienal de Poesí Escribe: Diario Los Andes Cultural - 29 mar 2010 Boris Gilmar Espezúa Salmón ganador de la XIV Bienal de Poesía Premio Cope / Foto: Albert Gonzales Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. anunció a los ganadores de la XIV Bienal de Poesía y II Bienal de Novela «Premio Copé Internacional 2009 y el poeta puneño, juleño de raíces aymaras, se adjudicó como el ganador indiscutible de la XIV Bienal de Poesía con el poemario: «Gamaliel y el oráculo del agua». Entre los jurados calificadores están: Pedro Cateriano Delgado, PETROPERÚ S.A; Carlos Germán Belli, Academia Peruana de la Lengua; Giovanna Pollarolo, Pontificia Universidad Católica del Perú; Arturo Corcuera Osores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Jaime Campodónico, Instituto Nacional de Cultura. El Diario Los Andes se aúna a las felicitaciones por este importante premio obtenido por uno de sus colaboradores que acompañan...

ACERCA DE LA TETA ASUSTADA

Imagen
COMENTARIOS EN TORNO A LA PELÍCULA LA TETA ASUSTADA Américo Valencia Chacón Profesor del Conservatorio Nacional de Música http://www.cidemp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=32 La película nacional “La Teta Asustada” de la realizadora Claudia Llosa y que protagoniza Magaly Solier, desde su denominación al Oscar está en boca de todos incluyendo los blogs y grupos de interés de Internet. Hace poco, leí la critica que hizo César Hildebrandt en un diario local (Domingo de teta y sustos. La Primera, 24/2/10) que me fue enviado por correo por un grupo de puneños al que pertenezco (el-brisitas@googlegroups.com). Inmediatamente después de leerla, y sorprendido por la mala impresión que me dio la crítica del periodista, lúcido en otras ocasiones, envié el siguiente comentario al grupo: “Hoy leí con retraso el artículo de Hildebrandt, y no quiero dejar de indicar aunque tarde, que me parece una visión miope, y por tal mediocre y suficiente de la películ...

EDGAR VALCARCEL ARZE

EDGAR VALCARCEL ARZE Edgar Valcárcel Arze lumbrera latente del desarrollo musical de nuestras armonías campesinas, a las que las llevó a la más alta cúspide del espacio que el arte le ha permitido, interpretándolas con un estilo personal por medio de las notas graficadas en un pentagrama, notas convertidas en sonidos por medio de los diversos instrumentos de una gran orquesta que hoy seguramente estarán siendo interpretadas por ángeles que en el cielo reciben al Maestro Edgar con muchos “Estudios Sinfónicos”, “Cantos Corales” o lo harán seguramente con la dulces y espirituosas melodías de un “Karabotas”. Edgar Valcárcel Arze hoy estará en el cenáculo de los grandes compositores no solo de nuestra tierra qollavina que alumbran desde lo alto, sino desde las cumbres universales de los grandes compositores, donde seguramente para él será el paraíso porque allí habrá llegado la paz y la concordia, actitud humana que el Maestro siempre ha buscado entre los puneños. Bruno Medina Enr...