Entradas

HONOR AL TALENTO

Imagen
Ramiro Maydana: HONOR AL TALENTO ----------------------------------------------  Publicado en el Diario Los Andes de Puno  - 29 oct 2009 -------------------------------------------------------------------------------- Escribe: CAMILO SANCHEZ SERRUTO Ramiro Maydana es puneño, artista de gran virtuosismo que pese a sufrir las consecuencias de un alevoso ataque físico, allá por la década de los años 80, sigue vivo y haciendo música. El atentado no le hizo perder sus facultades musicales, especialmente cuando toca la quena a la que le extrae, merced a sus hábiles dedos y al aire que le insufla a la boquilla, inverosímiles sonidos, veloces ráfagas musicales que pareciera agotaran a la quena y la fatigaran. La quena aguanta el toque y resiste feliz y risueña la prolija e insistente inspección que los dedos de Ramiro practican velozmente en sus agujeros musicales. La quena se extasía ante los dedos de Ramiro y en señal de gratitud le regala melodías inolvidables. Él de no h...

DIABLADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AIMARA

Imagen
LA AUQA AUQA (DIABLADA) PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AIMARA Por falta de información del Instituto Nacional de Cultura, tanto del Perú como del Ministerio de Cultura de Bolivia, con relación al origen de LA DIABLADA, nosotros los miembros de la Nación Aimara, en calidad de genuinos depositarios de esta herencia cultural, declaramos lo siguiente: 1. Felicitamos a la señorita Karen Schwart, por su alta sensibilidad artístico- cultural para seleccionar la vestimenta de esta danza; quién ha representado al Perú, luciendo el traje de Qachu Qara o la Diablesa Aimara, en el certamen de Bahamas, para la elección de Miss Universo 2. La DIABLESA O QACHU QARA, como personaje mitológico del ALTIPLANO, está encuadrada en la concepción de los valores culturales de los pueblos indígenas. 3. Rechazamos la actitud tanto del Instituto Nacional de Cultura del Perú como del Ministerio de Cultura de Bolivia, por ignorar el verdadero origen y significado de las danzas teatrales y satíricas de l...

FUNDACION DE AZANGARO

Imagen
RESUMEN HISTORICO DE LAS FUNDACIONES DE AZANGARO Bruno Medina Enríquez Extraido de la Revista Asuan Qhari Nº 3 Fundación Quechua Por principios de socialización, los grupos humanos tenían que formarse buscando la forma de satisfacer sus necesidades, lo que no se lograba con uno solo, sino que era necesario la interrelación de otros grupos, por lo que era imprescindible el viajar. Recordemos que antiguamente no existían los medios de comunicación de hoy, por lo que los viajes duraban mucho. "Macaya" es el antiguo Azángaro, ubicada a 6 Kms. lado este de la actual ciudad. Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los viajeros hacia el alto Perú, Cusco. Meseta del Callao, etc. lugar que paulatinamente fue creciendo; entre los viajeros como es natural, se realizaba el "trueque" intercambio de productos que continuamente crecía por lo que el denominado" ASWAN Q'ATU" lugar de mayor mercado. En la época del Imperio Incai...

diablada: ¿danza peruana o boliviana?

La diablada: ¿danza peruana o boliviana? Publicado en la sección culturaldeldiarioLos Andes de Puno Escribe: René Calsín Anco Cultural - 16 ago 2009 En estos últimos días, por la participación de la Miss Perú Universo Karen Schwarz con una indumentaria denominada “diabólicamente bella” inspirada en la Diablada Puneña, nuevamente se ha puesto en tapete la paternidad de esta manifestación dancística del Altiplano. NECESARIA RETROSPECCIÓN.- Los primeros pobladores altiplánicos (cazadores, recolectores y pescadores) nos dejaron varias danzas. Después los agricultores y pastores, particularmente los de habla puquina, los que forjaron las culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku, crearon innumerables expresiones coreográficas. Entre los legados de la cultura Pukara tenemos al Puli Puli, también a los Pujllay y las Anata, estas últimas manifestaciones dancísticas son conocidas como carnavales; además en esos tiempos se crearon los Sikuris. Con los reinos aymaras aparecieron las danzas guerreras, c...

INDIGENAS Y GUERRA FRIA

Imagen
Indígenas y el calentamiento de la “guerra fría” Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas LOS ANDES Política - 28 jul 2009 En el Perú de hoy, la naturaleza y fines de los conflictos sociales así como los resultados transitorios de las masivas protestas -nativa y provinciana- antigubernamentales que recientemente han convulsionado el país, junto con el ruidoso llamado a combate por el orden proclamado por el mandatario Alan García y las tomas de posición que todo ello ha suscitado por parte de organizaciones políticas, empresariales y sociales de distinta naturaleza, están perfilando una nueva etapa en nuestra vida política, en la que ya asoma perceptible el enfrentamiento entre dos grandes sectores de peruanos. En esa ofensiva, las mayorías poblacionales compuestas por indígenas, es decir indios y cholos, están llamados a cumplir un decisivo protagonismo. Veamos. No es posible abordar aquí la totalidad de los aspectos –bastante controvertidos, por lo demás- que ofrece el tema titulado. Ent...

A PROPOSITO DEL 28 DEJULIO

Imagen
Salvación del arte Su última voluntad. Hace 40 años, días antes de acabar con su vida, José María Arguedas (1911-1969) dejó este artículo para su publicación. Sería su última colaboración en El Dominical*. P or: José Arguedas En las últimas exposiciones de arte popular peruano comprobamos con desconsuelo pero sin agobio abrumador cómo se ha extinguido para siempre la producción del “Toro” llamado de Pucará, del auténtico, del antiguo, de aquel que le dio prestigio nacional y luego universal al arte indígena peruano. Los “Toritos” de Pucará que hemos visto en las ferias y exposiciones últimas se han convertido en piezas sin contenido mágico alguno, en objetos desconcertados en su forma y en su contenido. Y se han diversificado al ritmo de la voracidad de los negociantes. Los hay de cobre, de plata, de madera, chicos y grandes, panzones o hinchados de pecho hasta parecer cómicos. TORO MÁGICO Aquel toro modelado uno por uno como ofrenda a los dioses montañas, esa figura con aire y rostro ...

24 DE JUNIO DE 1969

Imagen
Cuatro décadas de la reforma agraria Raul Wiener Analista de el Diario La Primera (24/06/2009) A 40 años de la más importante reforma del siglo XX, la reforma agraria decretada el 24 de junio de 1969, las élites limeñas se siguen preguntando acerca de los movimientos campesinos como los de Andahuaylas, Sicuani, Amazonía y otros, ¿pero quién los manipula?, ¿quién los financia? Mulder afirma que hay una conspiración y Giampietri que le tinca que hay injerencia extranjera. Detrás de esos movimientos hay, por supuesto, una vieja historia. A comienzos de los 60, en La Convención, en Cusco, estalló un amplio movimiento de sindicalización campesina que se enfrentó a la dominación de los gamonales de horca y cuchillo. En Lima se habló de guerrilla y conspiración, y cuando los principales líderes fueron detenidos, entre ellos Hugo Blanco, se pidió pena de muerte para ellos. Pero en paralelo, el gobierno militar de 1962, decretó una reforma agraria adelantada exclusiva para esa provincia, con ...