Entradas

INDIGENAS Y GUERRA FRIA

Imagen
Indígenas y el calentamiento de la “guerra fría” Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas LOS ANDES Política - 28 jul 2009 En el Perú de hoy, la naturaleza y fines de los conflictos sociales así como los resultados transitorios de las masivas protestas -nativa y provinciana- antigubernamentales que recientemente han convulsionado el país, junto con el ruidoso llamado a combate por el orden proclamado por el mandatario Alan García y las tomas de posición que todo ello ha suscitado por parte de organizaciones políticas, empresariales y sociales de distinta naturaleza, están perfilando una nueva etapa en nuestra vida política, en la que ya asoma perceptible el enfrentamiento entre dos grandes sectores de peruanos. En esa ofensiva, las mayorías poblacionales compuestas por indígenas, es decir indios y cholos, están llamados a cumplir un decisivo protagonismo. Veamos. No es posible abordar aquí la totalidad de los aspectos –bastante controvertidos, por lo demás- que ofrece el tema titulado. Ent...

A PROPOSITO DEL 28 DEJULIO

Imagen
Salvación del arte Su última voluntad. Hace 40 años, días antes de acabar con su vida, José María Arguedas (1911-1969) dejó este artículo para su publicación. Sería su última colaboración en El Dominical*. P or: José Arguedas En las últimas exposiciones de arte popular peruano comprobamos con desconsuelo pero sin agobio abrumador cómo se ha extinguido para siempre la producción del “Toro” llamado de Pucará, del auténtico, del antiguo, de aquel que le dio prestigio nacional y luego universal al arte indígena peruano. Los “Toritos” de Pucará que hemos visto en las ferias y exposiciones últimas se han convertido en piezas sin contenido mágico alguno, en objetos desconcertados en su forma y en su contenido. Y se han diversificado al ritmo de la voracidad de los negociantes. Los hay de cobre, de plata, de madera, chicos y grandes, panzones o hinchados de pecho hasta parecer cómicos. TORO MÁGICO Aquel toro modelado uno por uno como ofrenda a los dioses montañas, esa figura con aire y rostro ...

24 DE JUNIO DE 1969

Imagen
Cuatro décadas de la reforma agraria Raul Wiener Analista de el Diario La Primera (24/06/2009) A 40 años de la más importante reforma del siglo XX, la reforma agraria decretada el 24 de junio de 1969, las élites limeñas se siguen preguntando acerca de los movimientos campesinos como los de Andahuaylas, Sicuani, Amazonía y otros, ¿pero quién los manipula?, ¿quién los financia? Mulder afirma que hay una conspiración y Giampietri que le tinca que hay injerencia extranjera. Detrás de esos movimientos hay, por supuesto, una vieja historia. A comienzos de los 60, en La Convención, en Cusco, estalló un amplio movimiento de sindicalización campesina que se enfrentó a la dominación de los gamonales de horca y cuchillo. En Lima se habló de guerrilla y conspiración, y cuando los principales líderes fueron detenidos, entre ellos Hugo Blanco, se pidió pena de muerte para ellos. Pero en paralelo, el gobierno militar de 1962, decretó una reforma agraria adelantada exclusiva para esa provincia, con ...

24 DE JUNIO

Imagen
DIA DEL CAMPESINO En la época de los Incas, el 24 de junio, era un día muy importante y de celebración. Para una sociedad predominantemente agrícola, como eran los Incas, el día del solsticio de invierno era una fecha clave. Tomando este hecho como referencia, el presidente Augusto B. Leguía instituyó el Día del Indio, mediante el decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como una forma de destacar una supuesta preocupación del Estado a favor de los hombres andinos. Sin embargo, tuvieron que pasar varias décadas más para que se llevaran a cabo verdaderas reformas a favor de los campesinos. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria, el 24 de junio de 1969 y junto con ello cambio la denominación de el “Día de Indio” por la de: “Día del Campesino”. Durante el Incanato, la agricultura fue la base de la economía, pero con la llegada de los españoles, esta situación cambió radicalmente. La población indígena fue víctima de abusos y de explotación por parte ...

EN DIRECTO DESDE BAGUA

LA TRAGEDIA DE BAGUA Amiga, estoy recibiendo noticias muy alarmantes de lo que ocurre en Bagua. Por favor, cuenta còmo son las cosas. Por eso te pedì tu texto que no tiene que ser nada literario sino solo testimonial. No te olvides, gracias desde ya. Rumi Maki. VER VIDEOS AQUI: http://www.gacetaucayalina.com/2009/06/vea-videos-de-la-tragedia-en-bagua.html http://blogs.deperu.com/resultados/?q=Bagua Amiga, se que me pediste que te cuente lo que pasa aca, hoy no tengo mucho animo, no cuento con las imagenes para que veas lo que paso, pero te prometo que tratare de conseguirlas, te lo dire a ti y a mis amigos que me preguntan, asi como a mi familia que esta preocupada por todo lo que se dice de esta zona. Bueno, las cosas aca empezaron hace 52 dias pero empeoro el miercoles. El paro se hizo intenso con participacion de la poblacion en pleno. Ese dia la gente salio por las calles apoyando al paro en compañia de los nativos y despues interrumpieron las clases empleando la violencia. Ingr...

Hilaria Supa y Aldo Mariategui

KECHUA RIMARIQ RUNAKUNA, A. MARÍATEGUI SUTICHASK`A MISTITA SUPAY WAYRAMAN APARICHISUM Por: Aureliano Turpo Choquehuanca Comunicador Social Kechua E-Mail: turaschay@yahoo.com Desde los inicios de la invasión colonial española (1532), pasando por la cristianización y castellanización toledana (1572), sobre todo, por la Santa Inquisición (1570) de los frailes y misioneros cucufatos servidores del Papa romano, los pueblos y naciones forjadores de la Gran Civilización Comunitaria de Ayllus del Tawantinsuyu (s. XIII-XVI) son sometidos al etnocidio y alienados con valores culturales euro-españoles que impusieron, mediante su lengua castellana para descestructurar la lógica de pensamiento cósmico kechua. La lengua kechua fue el medio eficaz para la integración de las cuatro regiones del sol, pues gracias a ella, los distintos florecimientos culturales regionales se consolidaron y escenificaron las relaciones sociales de producción comunitaria, que le dio grandeza y esple...

Hilaria Supa y Aldo Mariategui

KECHUA RIMARIQ RUNAKUNA, A. MARÍATEGUI SUTICHASK`A MISTITA SUPAY WAYRAMAN APARICHISUM Por: Aureliano Turpo Choquehuanca Comunicador Social Kechua E-Mail: turaschay@yahoo.com Desde los inicios de la invasión colonial española (1532), pasando por la cristianización y castellanización toledana (1572), sobre todo, por la Santa Inquisición (1570) de los frailes y misioneros cucufatos servidores del Papa romano, los pueblos y naciones forjadores de la Gran Civilización Comunitaria de Ayllus del Tawantinsuyu (s. XIII-XVI) son sometidos al etnocidio y alienados con valores culturales euro-españoles que impusieron, mediante su lengua castellana para descestructurar la lógica de pensamiento cósmico kechua. La lengua kechua fue el medio eficaz para la integración de las cuatro regiones del sol, pues gracias a ella, los distintos florecimientos culturales regionales se consolidaron y escenificaron las relaciones sociales de producción comunitaria, que le dio grandeza y espl...