Entradas

Mostrando entradas de junio, 2007

VALORANCION HISTORICA DEL INTIR AYMI

Imagen
Juan José Vega*, Luis Guzmán Palomino* realizan un juicioso estudio sobre la Fiesta del Sol, en la epoca Incaica, bajo el tìtulo: EL INTI RAYMI INKAICO LA VERDADERA HISTORIA DE LA GRAN FIESTA DEL SOL Este trabajo fue publicado en la ediciòn Nº 6 del BOLETÍN. Museo de Arqueología y Antropología, de la Universidad Nacional de San Marcos, que es necesario releerlo, mu detenidamente. Lo puedes ubicar aquí: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/antropologia/2003_N01/a05.htm BOLETÍN. Museo de Arqueología y Antropología © UNMSM. Museo de Arqueología y Antropología Bol. Mus. Arqueol. Antropol. (UNMSM) 2005; 6 (1) : 37-71 EL INTI RAYMI INKAICO LA VERDADERA HISTORIA DE LA GRAN FIESTA DEL SOL Juan José Vega*, Luis Guzmán Palomino* Como en casi todos los pueblos antiguos, el Sol fue motivo de adoración entre los pueblos de los Andes, desde tiempos inmemoriales. El dios inkaico, Inti y su imagen, el Punchao, no fueron sino la postrera adoración helíaca de sucesivas culturas cor...

FIESTA DEL INTI RAYMI

INTI RAYMI - FIESTA DEL SOL Fuente: Municipalidad de Qosqo El Inti Raymi o Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno -el año nuevo solar- para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el dios Inti (el sol), en la plaza de Huacaypata en la ciudad de Cuzco.La importancia religiosa, festiva ceremonial, social y política era tal, que la fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo.Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y la sociedad andina que celebraba la fiesta del sol fue desmembrada. El Inti Raymi fue entonces olvidado, hasta mediados del siglo XX cuando, como expresión de un gran movimiento de revaloración de la cultura nativa en el Perú, fue vuelto a la escena. En 1944 un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal U., decidieron recuperar el Inti Raymi de la Historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral, destinado a...

AZANGARO AL MUNDO

AZANGARO AL MUNDO

Año nuevo andino

Año nuevo andino: mito o realidad Escribe: Franklin Rónald Ramos Vargas (Publicado en el Diario Los Andes 21/06/2007) Suponen algunos intelectuales, con mucho aplomo, que el ‘Año Nuevo Andino’ es vil invención de los que maliciosamente pretenden hacer creer la supuesta vigencia de algunas supuestas manifestaciones qichwas y aymaras. Entre estos intelectuales destaca, por ejemplo, Renato Aguirre Bianchi, quien manifiesta que “existe la posibilidad contundente de que las intenciones de los contemporáneos terminen por formar una ‘pseudocultura’ andina basada en costumbres y creencias no autóctonas, así como el ficticio Año Nuevo Andino” . Otros, por el contrario, remedando el estilo visionario de algunos ‘avataras’ occidentales, juegan el papel divinizante de augures y establecen fechas ‘exactas’ de lo que podría ser el tiempo transcurrido en años desde el origen de la cultura andina hasta la actualidad. Algunos lanzan el año 5 515 como año andino, otros prefieren el 40 515 y otros el 16...