Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2009

DIABLADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AIMARA

Imagen
LA AUQA AUQA (DIABLADA) PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AIMARA Por falta de información del Instituto Nacional de Cultura, tanto del Perú como del Ministerio de Cultura de Bolivia, con relación al origen de LA DIABLADA, nosotros los miembros de la Nación Aimara, en calidad de genuinos depositarios de esta herencia cultural, declaramos lo siguiente: 1. Felicitamos a la señorita Karen Schwart, por su alta sensibilidad artístico- cultural para seleccionar la vestimenta de esta danza; quién ha representado al Perú, luciendo el traje de Qachu Qara o la Diablesa Aimara, en el certamen de Bahamas, para la elección de Miss Universo 2. La DIABLESA O QACHU QARA, como personaje mitológico del ALTIPLANO, está encuadrada en la concepción de los valores culturales de los pueblos indígenas. 3. Rechazamos la actitud tanto del Instituto Nacional de Cultura del Perú como del Ministerio de Cultura de Bolivia, por ignorar el verdadero origen y significado de las danzas teatrales y satíricas de l...

FUNDACION DE AZANGARO

Imagen
RESUMEN HISTORICO DE LAS FUNDACIONES DE AZANGARO Bruno Medina Enríquez Extraido de la Revista Asuan Qhari Nº 3 Fundación Quechua Por principios de socialización, los grupos humanos tenían que formarse buscando la forma de satisfacer sus necesidades, lo que no se lograba con uno solo, sino que era necesario la interrelación de otros grupos, por lo que era imprescindible el viajar. Recordemos que antiguamente no existían los medios de comunicación de hoy, por lo que los viajes duraban mucho. "Macaya" es el antiguo Azángaro, ubicada a 6 Kms. lado este de la actual ciudad. Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los viajeros hacia el alto Perú, Cusco. Meseta del Callao, etc. lugar que paulatinamente fue creciendo; entre los viajeros como es natural, se realizaba el "trueque" intercambio de productos que continuamente crecía por lo que el denominado" ASWAN Q'ATU" lugar de mayor mercado. En la época del Imperio Incai...

diablada: ¿danza peruana o boliviana?

La diablada: ¿danza peruana o boliviana? Publicado en la sección culturaldeldiarioLos Andes de Puno Escribe: René Calsín Anco Cultural - 16 ago 2009 En estos últimos días, por la participación de la Miss Perú Universo Karen Schwarz con una indumentaria denominada “diabólicamente bella” inspirada en la Diablada Puneña, nuevamente se ha puesto en tapete la paternidad de esta manifestación dancística del Altiplano. NECESARIA RETROSPECCIÓN.- Los primeros pobladores altiplánicos (cazadores, recolectores y pescadores) nos dejaron varias danzas. Después los agricultores y pastores, particularmente los de habla puquina, los que forjaron las culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku, crearon innumerables expresiones coreográficas. Entre los legados de la cultura Pukara tenemos al Puli Puli, también a los Pujllay y las Anata, estas últimas manifestaciones dancísticas son conocidas como carnavales; además en esos tiempos se crearon los Sikuris. Con los reinos aymaras aparecieron las danzas guerreras, c...