Entradas

Mostrando entradas de 2007

LA COSMOVISIÓN ANDINA

LA COSMOVISIÓN ANDINA "Para comprender a los Inkas lo primero que uno debe saberes que para ellos todo en el universo estaba conformado por diversas gamas de energías vivas." - Don Benito Coriwaman Respetado Sacerdote Inka Por Lic. Evaristo Pfuture Consa El Tawantinsuyö o Cultura Inka, desde el punto de vista geográfico, fue el más extenso en relación a las otras culturas nativas de América; abarcó desde Ankasmayö (río azul) al sur de Colombia hasta Maulimayö (río Mauli) al sur de Santiago de Chile, incluyendo los diferentes pisos ecológicos (costa, sierra y selva) que en la actualidad es territorio de seis países sudamericanos, como son: Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, de Chile y Argentina. Antes de la invasión española en el año 1532, la cultura Inka alcanzó un desarrollo que sorprende al mundo actual, destacando en los diferentes campos del saber humano, como es en la arquitectura (Saqsaywaman), ingeniería, astronomía, medicina, agronomía, ganaderí...

EL SOPLO VITAL

ESPACIO MUSICAL ANDINO Entrevista publicada en el suplemento Dominical del diario El Comercio del 02 de diciembre de 2007, al autor del libro ESPACIO MUSICAL ANDINO, el frances Xavier Bellenguer: El soplo vital Por Jorge Paredes El francés Xavier Bellenger llegó hace más de treinta años en un viaje iniciático a la isla de Taquile, en el lago Titicaca. Desde entonces se ha dedicado a estudiar la música tradicional andina. Este libro es el magnífico resultado de sus investigaciones. A inicios de los años setenta, cuando todavía los vientos del Mayo del 68 recorrían París, Xavier Bellenger era un adolescente que caminaba, entusiasmado, por la plaza de la municipalidad de Saint Mandé tratando de conseguir un extraño instrumento musical: una flauta de los Andes. Era un tiempo en que Europa comenzaba a ser conquistada por esos sonidos extraños y fabulosos de la América del sur. Lo de Bellenger no fue una fiebre juvenil, sino una pasión duradera. A los 16 años llegó como mochilero al Perú (...

Manifiesto de Buenos Aires

Manifiesto de Buenos Aires Encuentro de la cultura por la integración de los pueblos de Nuestra América. El siglo XXI se abre con nuevos desafíos políticos para nuestra América. Después de la larga noche impuesta por las dictaduras en el cono sur latinoamericano y la continuación de la aplicación de las políticas neoliberales con la llegada de las democracias formales que las sucedieron, asistimos en el subcontinente a un renacer de nuestra identidad y de las aspiraciones de cambios, materializados en procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador, así como en la realidad permanente de la experiencia cubana. Hoy nuestros pueblos con sus mártires, resistencias y luchas, marcan renovados caminos frente a los procesos pos-dictatoriales que desarticularon los estados nacionales, privatizaron los recursos naturales y condicionaron los sistemas políticos de participación y representación popular. A todo esto debemos agregar las políticas expoliadoras de dominación cultural impuestas desde...

Acerca de la Cultura y la Justicia Indígena

Imagen
Acerca de la Cultura y la Justicia Indígena Roque Espinosa* El debate y la propuesta presentada por las elites ilustradas de Ecuador, en torno a la administración de justicia indígena, están atravesados por una concepción etinicista, anclada en la idea de una cultura autónoma que puede dar paso a un orden social independiente y a una justicia independiente. Esta es una visión discutible de cultura, etnicidad y relaciones sociales que conduce a la reedición de un Estado corporativo. Este trabajo debate estos puntos y se plantea la forma en que la sociedad civil puede irse apropiando de las funciones del Estado para administrarlas directamente. Contenido: Construyendo identidades culturales y étnicas Etnicismo y visión de una cultura autónoma ¿ Justicia indígena en un Estado liberal ? De la sociedad civil a la "sociedad pública" El trabajo que se presenta a continuación no comenta la Ley Indígena Ecuatoriana, tal como lo hacen otros analistas nacionales e internacionales, cuya...

COLON NO DESCUBRIO AMERICA

¿EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA? El día en que Cristóbal Colón regresó del nuevo mundo al puerto de Palos, (15 de Marzo de 1493), sus patrocinadores, los reyes Isabel y Fernando de España, lo agasajaron y le confirmaron el título de Almirante de la Mar Océana, virrey y gobernador de las islas que había descubierto en las Indias. En la corte de Barcelona, un mes después, Colón afirmó que había desembarcado en los alrededores da la China. Sin embargo, Colón mantuvo una obsesiva seguridad en que estaba en lo cierto. Nacido en el puerto de Génova, en 1451, se había curtido como marino recorriendo la costa atlántica desde Inglaterra, hasta Africa Occidental. La costa oeste de Africa ya había sido explorada por marinos portugueses, inspirados por su sabio príncipe, Enrique en Navegante. Había riqueza suficiente en Africa para justificar esos viajes, pero el premio mayor, era una ruta al extremo oriente y a las mercaderías de lujo, sedas de China, Especies del sudeste asiático, sólo accesibles ...