NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



miércoles, 23 de mayo de 2012

INSURGENCIA CAMPESINA COMUNERA, EL NEOTUPACMARISMO


INSURGENCIA CAMPESINA COMUNERA, EL NEOTUPACMARISMO

¡Homenaje a los mártires del 24 de junio del 2011, a los aswanqharis y aswanwarmis que han insurgido en defensa del medio ambiente y contra la venta de los recursos naturales!

La Región Puno (departamento de Puno) en 1780 – 82 después de Cusco ha sido el territorio vasto de la Rebelión de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) contra el Rey de España; en la que ha tenido colideramiento el General Campesino azangarino, Pedro Vilca Apaza. En esos tiempos la rebelión tupacmarista ha movilizado cientos de miles de indios o indígenas para conformar el ejército indígena libertador y luego enfrentar el ejército español que pretendía mantener el Perú como colonia de España.
La rebelión de Túpac Amaru ha tenido su punto más alto en territorios de Cusco, que al estallar la rebelión libertadora en el altiplano de manera paulatina se ha apagado en Cusco. El tupacamarismo en el altiplano se ha extendido hasta lo que es hoy la República plurinacional de Bolivia que ha tenido como líder a Julián Apaza (Túpac Catari).

De 1915 – 16 en Azangaro (Saman)- Huancane (Pusi), y otros,  Rumi Maqui Kori Soncco (Teodomiro Gutiérrez Cuevas) ha liderado una sublevación (insurrección) con indígenas quechuas  contra el abuso de los gamonales y por la restauración del Tahuantinsuyu, sedición en la que han participado miles de indígenas  de comunidades campesinas.

Las tomas de tierra a las empresas campesinas asociativas de modelo CAPs (Cooprativas Agrarias de Producción), SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) y ERPS (Empresas Rurales de Propiedad Social) por las comunidades campesinas el 13 de diciembre de 1985 – 86; que ha tenido la dirección de la gloriosa Federación Departamental de Campesinos – Puno (FDCP) ha movilizado  más de mil comunidades campesinas, un buen número de parcialidades con insuficientes tierras y número significativo de feudatari@s de las empresas campesinas asociativas.
La insurgencia (1) campesina comunera de la Región Puno del 2011, a través de la denominada paro y huelga general indefinida campesina comunera (huelga antiminera, dice el oficialismo y enemigos del campesinado) se ha iniciado en la zona sur por l@s campesin@s comuner@s aymaras y esta acción ha contagiado a l@s campesin@s comuner@s quechuas de Carabaya (provincia que abarca a zonas andinas y amazónicas de la Región Puno) de la zona norte de la región. Más adelante han ingresado a la insurgencia l@s campesin@s comuner@s quechuas de Melgar y después de una semana ingresa a la insugencia l@s campesin@s comuner@s quechuas aswanqharis y awanwarmis (l@s campesin@s comuner@s de Azángaro). L@s campesin@s comuner@s de la provincia de Sandia (provincia que tiene territorio andino y amazónico), esos mismos días han asumido una lucha por la cancelación de las concesiones mineras, contra la corrupción en el sector educación provincial, etc.
L@s campesin@s comuner@s aymaras y quechuas han enfrentado al gobierno central nacional del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) y Alan García Pérez que representa los intereses del gran capital y empresas transnacionales imperialistas. Y a la vez, los intereses de las empresas transnacionales imperialistas y gran capital están bien aseguradas a través del artículo 62º de la Constitución del dictador Alberto Kenya Fujimori Fujimori, norma máxima en la que se ampararon para la dación de la Ley General de la Minería, decretos supremos y leyes conexas de la minería, gas y hidrocarburos.
L@s campesin@s comuner@s quechuas y aymaras, han demandado la cancelación de las concesiones mineras que ha otorgado el gobierno aprista y Alan García Pérez a favor de las empresas mineras transnacionales y pequeñas empresas mineras. En la concesión de licencias a las pequeñas empresas mineras, tienen responsabilidad los gobiernos regionales Puno. Estas peticiones tenía variabilidad, cuando l@s campesin@s comuner@s quechuas de Carabaya exigían la cancelación de la concesión de la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari y mineras; y l@s campesin@s comuner@s quechuas de Azángaro reclamaban presupuesto para la descontaminación de las cuencas del Río Ramis y cancelación de las concesiones mineras. La petición de l@s campesin@s comuner@s quechuas de Melgar ha sido por la cancelación de las concesiones mineras como la minera ARASI. Los riachuelos que desembocan en el Río Ramis son envenenados por los relaves de la gran minería legal (formal),  pequeña minería legal e ilegal (informal) y minería artesanal informal. Esa misma situación tienen los ríos en la zona donde está operativa la minera ARASI.
 Sólo en la jurisdicción de la Región Puno, en la lucha anticolonialista y libertador, Túpac Amaru II; significa que ha movilizado por encima de 100 mil indígenas en las acciones demoledoras dirigidas contra los intereses de España, representación del Rey español y contra el ejército realista hispánica.
Y el General Rumi Maqui Kori Soncco, en las acciones contra gamonales, significa que ha movilizado unos buenos números de indígenas contra tropas militares y policías del Estado del Perú de 1903 – 04.
La lucha de la FDCP a través de las tomas de tierra por concretar y viabilizar la reforma agraria vía campesina, por lograr la reestructuración del modelo asociativo agrario CAPs; SAIS y ERPS, ha movilizado por encima de 40 mil campesin@s entre campesin@s comuner@s, feudatari@s y parceler@s con escasa extensión de tierras.
La insurgencia campesina comunera quechua y aymara, ha movilizado unos 50 mil campesin@s comuner@s. Este levantamiento ha contado con el apoyo de la gente urbano popular de las ciudades de Puno, Juliaca y gobiernos locales urbano rurales de las zonas de 07 provincias de la región: zona sur (Chucuito, El Collao e Yunguyo y zona norte (Melgar, Azángaro, Carabaya y Sandia). 
El Túpac Amaru II, ha iniciado la lucha demandando al Rey de España por modificar el abuso de las encomiendas a favor de los indios o indígenas, lucha que se ha convertido en una rebelión libertaria por la independencia del Perú contra España.
La insurrección (2) de Teodomiro Gutiérrez, ha tenido como solicitud al gobierno central nacional a que sea cambiado el abuso que ejercían los gamonales (hacendados) contra los indígenas; acto que buscaba establecer la justicia para los indígenas y esta como premisa podría permitir la restauración del Tawantinsuyu.
La lucha por la tierra a través de la reforma agraria vía campesina mediante la toma de tierras, exigía al gobierno central nacional la reestructuración de las empresas campesinas asociativas para entregar tierra a las comunidades campesinas, feudatari@s y parcialidades.
La rebelión de Túpac Amaru II, ha dejado diezmada los cimientos de la colonia hispánica, que ha antepuesto la luz por la definitiva independencia del Perú y de países de las Américas que eran colonias de España.
El General Rumi Maqui, ha dejado el ejemplo de insurgencia contra el gamonalismo que ha multiplicado muchas sublevaciones locales por la tierra y el surgimiento de líderes indígenas contra el abuso gamonalista como Vicente Tinta Coa de Carabaya, Huamán Tapara de Melgar, etc.
La lucha por la reestructuración de las CAPs, SAIS y ERPS de los años de 1980 – 86, ha logrado su objetivo por lo que el gobierno aprista ha entregado tierra a las comunidades campesinas, feudatari@s, grupo de agricultores sin tierra, parcialidades y ha dejado el ejemplo de lucha campesin@ - popular.
La insugencia campesin@ comuner@ de abril, mayo y junio del 2011, ha logrado la derogación del Decreto Supremo 083-2007-EM; mediante el cual el gobierno aprista había entregado en concesión la minera Santa Ana a la empresa transnacional canadiense Bear Creek MiningCompany.
Esta insurgencia que tiene el costo social de 6 mártires campesin@ - urban@, 74 herid@s de bala y perdigones de policías; de los cuales 17 herid@s graves que pertenecen a las filas de l@s campesin@s comuner@s de Azángaro, ha logrado normas pro – medio ambiente y pro – abrogación de las concesiones mineras (pro – defensa de los recursos naturales). Ciertamente, esta insurgencia ha dejado laceraciones a la Constitución de 1993, producido afectación a las empresas transnacionales imperialistas, golpes al gobierno aprista y al mismo tiempo los campesin@s comuner@s constituyen el poder social campesin@ comuner@ de la Región Puno – Perú.  

             CRONOLOGÍA
Abril – 2011
24 y 25, Paro campesina comunera aymara.
27, El Presidente Regional Puno, Mauricio Rodríguez: dijo que no firmará la Ordenanza Regional 05-2011-CR-GRP que declara a la Región Puno como zona intangible de las concesiones mineras.
Mayo – 2011
7, La reunión del Presidente Regional Puno y el viceministro de Energía y Minas, resuelve que la empresa minera canadiense Bear Creek Mining Company, no puede iniciar con la etapa de la explotación minera, en Huacullani (Chucuito-Juli). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha aprobado su Estudio de Impacto Ambiental.
8, La Minera Santa Ana anuncia retiro de Huacullani. A través de una nota de prensa, indica que “teniendo en cuenta el actual clima electoral en el país, (la minera) ha tomado la decisión de desocupar su campamento”.
9, Iniciada huelga indefinida campesina comunera aymara de la zona sur – Región Puno.
La Ordenanza Regional Nº 05-2011-CR-GRP, tiene que perfeccionar el Consejo Regional, ha manifestado el Presidente Regional.
Anunciar el retiro de la empresa minera corresponde a las autoridades regionales y nacionales”, expresan los pobladores y dirigentes aymaras.
10, Bloquean el Puente Internacional de Desaguadero. Alrededor de cien personas se mantienen en vigilia en el Puente internacional.
12, Manifestantes exigen, además de la cancelación de la minera Santa Ana, todas las concesiones transnacionales en la región, como las de Khapía, Ayllu SAC, Turrine SAC, grupo Minsur, Buenaventura y otros.
Transportistas interprovinciales sitian la plaza de Armas exigiendo el desbloqueo de la vía Puno-Desaguadero.
El Presidente Regional, Mauricio Rodríguez Rodríguez; reitera al Consejo Regional del Gobierno Regional Puno, a que modifique la ordenanza 05-2011-CR-GRP.
13, La Ordenanza regional (Ordenanza que ha sido modificada) 05-2011-CR-GRP, ha sido aprobado por unanimidad por el Consejo Regional de Puno.
18, Los dirigentes aymaras solicitaron la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007-EM que se refiere respecto a los trabajos de prospección en la zona de Desaguadero.
Miles de manifestantes de la zona sur de la región (Yunguyo y Chucuito) llegan a Puno y se movilizan por las diferentes arterias de la ciudad.
Luego de la firma de la Ordenanza Regional 05-2011-CR-GRP, el Presidente Regional señaló que el Consejo Regional sería de responsabilidad de la norma y de cualquiera de sus consecuencias.
20, Se rompe el diálogo entre aymaras y la Comisión de Alto Nivel.
Se rompe la Resolución Viceministerial N°589, que declara al cerro Khapía como patrimonio cultural en las jurisdicciones de Juli, Yunguyo, Copani y Zepita. Walter Aduvir exhorta a las autoridades de Puno unirse a la medida de lucha.
21, Décimo segundo día de lucha. Protestantes aymaras retornan a sus pueblos anunciando radicalizar sus medidas de lucha si el gobierno no cancela las concesiones mineras.
23, Aymaras retornan a la ciudad de Puno y sitian la plaza de Armas.
Más distritos y comunidades de la zona sur de la región se suman a la medida de lucha.
24, 15 mil aymaras se suman a la medida de protesta y arriban a la ciudad de Puno. Las vías de acceso se bloquean y las actividades se paralizan.
El Puente Internacional de Desaguadero continúa sin pase.
25, Pobladores de los distritos de la provincia de Azángaro, ciudad de Juliaca, ciudad de Ayaviri y ciudad de Ilave se movilizan por diferentes arterias de estas ciudades, solidarizándose con los pueblos aymaras.
26, Reunión de aymaras y Comisión de Alto Nivel concluyó sin acuerdos.
La sede de la Contraloría General de la República, en la ciudad de Puno, fue tomada por protestantes, quienes incendiaron todo lo que se encontraba en el interior.
Incendio del local de ADUANAS – Puno y saqueo de la Tienda Comercial Curacao de la ciudad de Puno.
No hay policías en las calles de la ciudad de Puno.
27, Miedo en Puno.
Manifestantes se dirigen a la ciudad de Juliaca. Entidades públicas y privadas cierran sus puertas, aunque estos no llegaron nunca.
28, SUNAT informa sobre millonarias pérdidas en incursión y saqueo a sus locales.
29, Provincias de Chucuito, Yunguyo y El Collao, levantan temporalmente el paro indefinido tras 20 días de lucha.
30, Se suspenden las labores académicas en Puno.
En Juliaca, se paralizan las actividades.
Campesin@s comuner@s de Orurillo – Melgar, toman las instalaciones de la minera La Poderosa, en una medida preventiva de 48 horas.
31, Cuatro mil manifestantes aymaras se movilizan hasta la plaza de Armas de Puno.
Por la realización de la segunda vuelta electoral para la elección del presidente de la república del 5 de junio, dan una tregua al gobierno central nacional hasta el 7 de junio.
Campesin@s comuner@s quechuas de Orurillo – Melgar, que tomaron las instalaciones de la minera La Poderosa, en el sector Huacoto, dan tregua de 8 días para que la minera abandone los trabajos.
Junio – 2011
1, Aymaras desbloquean Puente Internacional de Desaguadero.
Carabaya, campesin@s comuner@s quechuas y pobladores urbanos de Macusani; acatan paro de 24 horas en rechazo a las concesiones mineras y la construcción de la hidroeléctrica del Inambari.
8, Aymaras retoman huelga contra regalo de recursos naturales.
Desaguadero, efectivos policiales resguardan el Puente Internacional.
Carabaya paraliza sus actividades en contra de la Hidroeléctrica Inambari y las concesiones mineras.
9, Aymaras rodean a la Policía Nacional de Perú y bloquean el Puente Internacional de Desaguadero.
En Macusani, huelguistas causan destrozos en almacenes mineros de Solex y Pacífico Sur.
10, Unos 6 mil pobladores de los distritos de Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma, Huacullani y Zepita, se movilizan por diferentes arterias en la frontera de Perú – Bolivia.
11, Se descubre que la empresa Bear Creek Mining Company, dueña del proyecto minero Santa Ana, tiene otro proyecto minero en la provincia de Carabaya.
En Desaguadero, manifestantes toman el Puente Internacional con el consentimiento de la policía nacional.
13, Alrededor de 6 mil campesin@scomuner@s y pobladores urbanos de Carabaya llegan a Juliaca en movilización.
Más de 300 campesin@s comuner@s aymaras llegan a Lima, para buscar un diálogo con la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández Figueroa.
14, Melgar ingresa a la huelga indefinida campesin@ comuner@ contra la venta de los recursos minerales.
La reunión entre los dirigentes aymaras y los representantes del Ejecutivo, en Lima, se frustra. Los dirigentes aymaras no acudieron a la reunión por el temor de ser detenidos.
15, Walter Aduviri Calizaya, es entrevistado en Panamericana TV –  Lima, por tener el peligro a que sea detenido por la policía se refugia en las instalaciones de Panamericana TV.
En Puno, pobladores de la zona sur realizan marcha de respaldo al dirigente aymara.
En Melgar, radicalizan huelga indefinida con el bloqueo de carreteras y cese de actividades.
16, Walter Aduviri abandona las instalaciones de Panamericana TV, tras revocarse el mandato de detención en su contra por la Sala Superior de Puno.
Tensa calma en Ayaviri.
17, Azángaro ingresa a la huelga contra venta de los recursos mineros y por descontaminación de Cuenca del Río Ramis. Las principales vías de acceso amanecen bloqueadas.
Juli también reinicia medida de protesta.
Cinco mil pobladores se movilizan hasta el Puente Internacional de Desaguadero.
20, Huelga contra la venta de recursos mineros se agudiza en Juli.
Paralización en Azángaro es contundente.
Walter Aduviri, en Lima, se reúne con etnocacerista Antauro Humala.
21, Manifestantes de Azángaro bloquean y toman el Puente Maravillas en Juliaca.
En Desaguadero, el Puente Internacional sigue bloqueado.
Las vías a Yunguyo, Pomata, Juli y Ayaviri también se interrumpen.
22, Azangarin@s continúan en el Puente Maravillas de Juliaca.
El Collao-Ilave se suma a la medida de lucha.
En Melgar, la paralización de actividades es total.
En Sandia, pobladores acatan huelga de 48 horas contra las concesiones mineras en esa parte de la región.
23, Miles de pobladores de Azángaro se suman a la medida de lucha en Juliaca. Son más de cinco mil los manifestantes que se reparten en las principales salidas de la Ciudad Calcetera (Juliaca) y bloquean los principales accesos. Pretenden tomar el Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac  - Juliaca, pero la policía los repele.
Yunguyo se aúna a la huelga contra la venta de los recursos mineros.
24, Masacre de campesin@s comuner@s de Azángaro cuando pretenden tomar el Aeropuerto Internacional - Juliaca. Se registra 6 muertos y 74 heridos.
Enfrentamientos de policías contra campesin@s comuner@s de Azángaro, en la salida al Cusco.
Gobierno central nacional deroga, al fin, el Decreto Supremo 083-2007-EM.
Gobierno central nacional, emite varias normas pro – medioambiente y un presupuesto de 140 millones de nuevos soles, pro – desvenenación de las cuencas del Ramis.
          Trabajo realizado por Juan Rojas Vargas.
                 Fuente: Programa Radial Cambios del Tercer Milenio y diario Los Andes de mayo y junio.

 Notas:
(1) Para el Perú, los mariateguistas de 1983 – 1992; en los debates políticos han definido la insurgencia como levantamiento pacífico de los pueblos y campesinos.
(2) De igual manera, los mariateguistas; en los debates políticos han definido la insurrección como levantamiento en armas del campo y ciudad.
Artículo, publicado en la Revista ALAI, América Latina en Movimiento, de fecha 01 de julio del 2011. Revista que se publica desde Ecuador para las Américas y el mundo.
Juan Rojas Vargas: Celular 950 01 53 23 – E-mail: juanrojav@yahoo.es

martes, 15 de mayo de 2012

DE PUNO A MOQUEGUA


DE PUNO A MOQUEGUA EN BICICLETA


 

Según el medio en que se viaje, la histórica ciudad de Moquegua, puede estar a 3.5 horas de la no menos histórica ciudad de Puno, o puede estar a 3 días de viaje, en dos bicicletas que juntas no alcanzan los 400 soles y de cuya solidez, dudé en todo momento.
La historia es tan actual que merece ser contada para conocimiento de los mas jóvenes que tienen pereza de caminar mas de dos cuadras. O para los más grandes, que andan quejándose de achaques que existen más en la mente, que en el cuerpo.

LOS ACTORES

Entre los cuatro aventureros convocados para realizar la travesía en bicicleta desde Puno, hasta la ciudad de Moquegua (distancia 260 kilómetros), solo vamos nombrar a dos: José Antonio Mandujano Gallegos, un ciudadano universal de 57 años de edad y 93  kilogramos de peso, soñador, amigo de los animales, de las plantas y de  los demás seres. Por otro lado Gabriel Omar  Mandujano Rubira, un pequeño gigante de 15 años de edad, de 1.75 metros de estatura, con peso aproximado de 57 kilogramos. Además con una voluntad que muchos jóvenes desearían tener.

LA PARTIDA

La fecha  para la travesía fue cambiando por las inclemencias del clima, como nunca las lluvias se habían prolongado hasta el mes de abril. Así, fue como la partida se fue prolongando en forma indefinida, hasta el día sábado 5 de mayo del año 2012, en que dos soñadores parten a las 7.00 am, día despejado, fuimos despedidos por RaqueL, mamá de Gabriel, la única persona que no dudo nunca de nuestros deseos. Al resto de la familia no se les comunico casi nada, porque se hubiese preocupado mucho.
EL VIAJE
Casi sin ningún apuro; pero con una decisión a prueba de dudas, nos encaminamos por la ruta 5 de la carretera interoceánica. Fuimos devorando kilómetros y paisajes propios de la cordillera volcánica, que ha dejado mesetas como las de Cutimbo, en cuya cima nuestros antepasados han dejado monumentos funerarios, conocidos como las Chullpas de Cutimbo. Mas allá en el kilometro 27 tropezamos con una formación de tufos volcánicos, conocidos como sillar. Este material es excelente para la construcción; pero no es aprovechado adecuadamente. A 30 kilómetros encontramos una edificación que se encuentra sin uso, un elefante blanco como muchos existentes en nuestro vasto altiplano.
El primer pueblo que nos toco pisar fue Laraqueri, un  pueblo pujante, en cuya plaza uno de mis hermanos dejara una huella imborrable, es el monumento al Qarabotas, al mítico jinete alto andino, este se encuentra en la plaza principal del distrito. Luego de saciar nuestra sed, nos dirigimos a otro lugar importante de la ruta y es Loripongo (Km.57) lugar donde la naturaleza ha dispuesto la emanación de aguas medicinales y calientes. Hace 13 años tuve la oportunidad de trabajar en el proyecto Transoceánica de la región, y desde ese tiempo hasta ahora, en Loripongo no ha habido cambio alguno, nadie ha construido alguna poza, nadie ha realizado ninguna mejora, es como si el tiempo se hubiese detenido. Sin embargo era visitado por gente que conoce las propiedades medicinales de las aguas del balneario. Luego de apreciar un plato de trucha, había que proseguir rumbo a Huacochullo, una cuesta de 5 horas nos esperaba y una gente poco amistosa o muy desconfiada. Después de recorrer 25 kilómetros desde Loripongo y hasta ese momento 78 kilómetros arribamos a Huacochullo a las 8.00 pm aproximadamente; en este lugar deberíamos descansar; pero no sabíamos donde. Gracias al verbo pudimos convencer a un lugareño, de nombre Modesto. Nuestras osamentas y el resto, descansaron sobre unos cueros de alpaca, en el local artesanal de algún club de madres o alguna otra organización análoga.
Aquí haremos un alto para describir algo de nuestra realidad, Huacochullo se  encuentra a 78 kilómetros de Puno; pero a 500 kilómetros de la realidad, nuestros gobernantes locales desconocen la realidad de estos pueblos; sin energía eléctrica, colegios poco atendidos; postas de salud desatendidas. La ganadería alpacuna a merced del frio y de las enfermedades. Hacen que estos pobladores miren a Moquegua, nuestro vecino millonario gracias al canon minero; muchos de ellos quieren pertenecer a la tierra de las paltas. Vamos a pedir a nuestras autoridades regionales, atención para estos pueblos, o los vecinos se encargaran de hacerlo.
Luego de un reparador y constructivo sueño de mas de ocho horas, proseguimos nuestro viaje rumbo a la gloria o rumbo al fracaso. No teníamos certeza de lo que nos deparaba el destino, según los cálculos nuestra próxima parada debio ser Titire, esto realmente ocurrió cuando a las 10 am del día 6 de mayo, avistamos la pequeña localidad, según todos perteneciente a Puno; pero según algunos perteneciente a Moquegua. Algunas autoridades de ese departamento, hasta se han atrevido a construir una plaza.
En Titire (kilometro 103) nos correspondió recuperar las energías con unos edificantes chicharrones de alpaca, en el único restaurante del lugar, allá como en otros sitios la pregunta era constante. ¿Por qué iban en bicicleta? Si había carros para viajar. No había muchos deseos de discutir con la gente, lo que había eran deseos de llegar a Moquegua. Y el viaje proseguia lento pero constante hasta arribar a Puente Bello, un lugar sacado de los cuentos de hadas, donde la naturaleza ha esculpido formas caprichosas, grutas maravillosas y pareciera decirnos que alla hay vida a través de emanaciones de agua caliente y gases sulfurosos, de fuerte olor. Todo un espectáculo que pago el esfuerzo con intereses altos.
Después de visitar los geiseres de Puente Bello, nos correspondió padecer de una dura etapa en la travesía, deberíamos pasar por el abra Ojelaca, este accidente geográfico no llegaba  nunca hasta que en un recodo del terreno se leía, abra Ojelaca 4592 msnm. Esto fue un hecho importante, porque después de esto venía una gran pendiente, que permitió avanzar  unos 10 kilómetros llenándonos de entusiasmo.  En este punto el agua anduvo escaseando así que a pasar el sombrero, el requerimiento surtio efecto cuando un compasivo volquetero nos acudió con una boletta de agua San Luis y dos panes grandes; nuestro agradecimiento al joven conductor que se apiado de dos singulares viajeros.
La travesía se tornó penosa debido a un viento contrario de unos 20 kilómetros por hora, este hacia dura la tarea de pedalear, las distancias se hacían largas inacabables, casi infinitas. A pesar de todos esos inconvenientes nunca paso por la mente de los viajeros, abandonar  la empresa; solo había que tomar algunas decisiones. Según  nuestra bitácora, debíamos tocar Humalso o Humajalso; pero este campamento no aparecía ni en los sueños. De pronto la salvación estuvo de nuestro lado, como un espejismo apareció detrás de una curva la escuela de Chilota, una edificación moderna, donde se nos apareció la virgen enviándonos a un joven motociclista, que se alojaba en la escuela, luego de las presentaciones de ley, el trabajador del Proyecto Alpaca de Moquegua resolvía alojarnos por esa noche. Esto salvo el pellejo de los viajeros que eran amenazados por el frio y por el cansancio.
El nombre de nuestro salvador es Pablo Nina Mamani un joven técnico agropecuario, que se digno alojarnos en su posada en su habitación de la escuela IEP N° 43166 de Chilota compresión del Dpto. de Moquegua. Durante la noche se encargo de ilustrarnos acerca de la realidad de esos paramos, donde la crianza de la alpaca es casi la única actividad económica del lugar. Otra de las realidades de esos parajes es la escasa población existente, aquí parece que las practicas de control de la natalidad, hubiesen tenido  mucho éxito.
Luego de agradecer por la atención recibida había que proseguir el viaje, que seguía siendo incierto, el siguiente punto debía ser Humajalso; pero no sabíamos cuanto tiempo debriamos pedalear para llegar a ese destino. Las cuestas se hacían interminables; pero para gratificar venían unas bajadas asombrosas, donde nuestras escuálidas bicicletas desarrollan según se puede calcular, unos 40 km por hora. El sol jugaba su partido se tornaba inclemente; pero se compensaba esta “agresión” con paisajes que para describirlos, nuestro español queda corto. Nieves eternas, manadas de alpacas, bofedales o humedales que hacían posible la vida a esas alturas, que se encontraban encima de los 4500 msnm. Todo un espectáculo, que nos recordaban nuestra pequeñez, nuestro carácter efímero, nuestra presencia poco importante frente a la grandeza de la naturaleza.
Despues de 5 horas de travesía avistamos un campamento a lo lejos, ese era el campamento de Humajalso, cruzamos hacia él, pasando por un  arenal estéril e inacabable, en uno de estos tramos pudimos observar las huellas de un ñandú, nada más, el animalito pasaría hace un día, hace una semana; eso no se sabe. Lo que si se puede afirmar es que existe alguno de ellos circulando por la inmensidad del arenal, cuando estos seres desaparezcan, sabremos que el fin de la raza humana esta cerca y hay que ver el entusiasmo con que aniquilamos la naturaleza.
En Humajalso pudimos saciar nuestra sed industrial, de comer no había nada eso hubiese sido mucho pedir, en nuestro caso, la sed era una de las amenazas mas temibles, la otra era que el viaje seguía siendo incierto. La gente no daba razón de las distancias, ni del tiempo  que tardaríamos en llegar al desvío de Carumas, eso era preocupante, sin duda.
Para volver a la pista tuvimos que trepar una cuesta que de solo verla daba fatiga, la subida fue tortuosa, se puede decir que fue el obstáculo mayor. Dos horas fue el tiempo que demoramos en trepar la cuesta y casi toda la energía disponible para ese efecto. Despues sobre la pista, la cuesta se prolongaba indefinida e interminable, algunas bajadas premiaban en esfuerzo y avanzábamos con el mismo entusiasmo que al principio. En ningún momento se hablo de regresar, tampoco nadie se arrepintió jamás de haber partido, con rumbo a lo desconocido. Ninguna queja, ninguna maldición, nadie recrimino a nadie. No hubieron crisis de ninguna especie; solo pensaba que nuestros ingenieros y topógrafos en vez de ir por la quebrada, habían buscado las cumbres, no se si para hacer mas fácil el descenso. O para hacer el asunto mas difícil o será que no estuvimos en el pellejo de nuestros esforzados ingenieros.
El esfuerzo de mas de cuatro horas de inagotables cuestas e incontables curvas; a las 3:00 pm del día 7 de mayo, tuvo un premio y es que avistamos el paraje de Chilligua, que es a su vez el desvió a Carumas y la puerta de entrada al valle de Torara. Luego de comer unos deliciosos y reparadores chicharrones nuevamente, nos esperaban 80 kilómetros de pendientes y curvas, hasta Moquegua. Nuestros pesados cargamentos y nuestros pesados cuerpos, se deslizaban a 40 km por hora, aunque dicen los historiadores que llegamos a 50 km por hora. En un abrir y cerrar de ojos se mostraba el cerro Baul, todo un símbolo de nuestra travesía. El valle de Torata no se hacia esperar, tampoco la ubérrima y acogedora villa de Moquegua, que a las 6:30 Pm casi en plena obscuridad, se abría  nuestros ojos, como diciéndonos que habíamos cumplido con un sueño, esperándonos con el ruido propio de la ciudad, que sonaba a esperanza, a triunfo, a gloria. 
Jose Antonio Mandujano Gallegos
Gabriel Omar Mandujano Rubira