NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



sábado, 8 de abril de 2023

Inmolación de Pedro Vilcapasa Alarcón. 241 Aniversario

 Desde Azángaro en el 241 Aniversario

De mi participación en el evento organizado por la UGEL Azangaro


Sean mis primeras palabras de saludo al distinguido director de la UGEL Azángaro Prof. Néstor Villasante Paredes, a su especialista de  CCSS Lizbeth Macedo, coordinadora de este evento, del mimo modo a Prof Bonifacio Mamani Machaca y al distinguido Ing. Rene Calsin Anco, y al Gerente de desarrollo social de la MPA, don León Quispe Huaranca, al Alcalde provincial de Azángaro, Salvador Apaza Flores, por la labor que inicia incluyendo este evento en el programa general de rememoración de la inmolación del general Pedro Vilcapaza, y a toda la distinguida audiencia que sigue de manera presencial o virtual este importante CONVERSARTORIO  sobre LA INMOLACION Y TRASCENDENCIA DEL GENERAL CAMPESINO PEDRO VILCAPAZA ALARCON Y SU REPERCUSIÓN EN LA ACTUALIDAD PARA UNA CIUDADANIA ACTIVA. 

(Realizado el pasado 05 de abril del 2023, y organizado por la UGEL- Azangaro con el apoyo de la Municipalidad de Azangaro, que incluyo este evento dentro del programa general de rememoración de aquel acontesimiento historico.)



 - - - - - - - - - -

ACERCA DE LA TRASCENDENCIA DE  PEDRO VILCAPAZA

Escribe: Bruno Ismael Medina Enríquez

En ocasión de recordar el 241 Aniversario de su cruel inmolación y muerte ejecutada por los españoles, participamos conmemorando la trascendencia de su acción para que nuestros compatriotas tengan un ejemplo del comportamiento humano, en la lucha por la reivindicación social, en la búsqueda de una sociedad mejor, aún utópica para nuestros pueblos

Hace algo más de 50 años en la historiografía peruana la trascendencia de Túpac Amaru, ha sido considerada levemente como parte de la lucha por la independencia peruana de la corona española, como si ese acontecimiento fuera un simple movimiento o revuelta campesina, que quería restituir el orden incaico y destruir la sociedad colonial imperante en la época; paralelamente la presencia de Pedro Vilcapasa en la historia era totalmente desconocida, salvo con alguna referencia ocasional de su nombre, sin considerar la importancia que tuvo su protagonismo en la segunda etapa de la Revolución.

J.D. Choquehuanca en su “Estadística de la Provincia de Azángaro” de 1832, lo había tomado en cuenta, describiendo en breves textos la importancia del papel de Vilcapaza en la revolución de Túpac Amaru, allí reproduce las frases que le hubo dicho a Diego Cristóbal Túpac Amaru, cuando este anuncia la firma del armisticio con los Españoles, al que él se niega aceptar, y recuerda las frases que expresara en la hora postrera de su muerte. A su iniciativa, el 18 de abril de 1828 el Congreso Nacional de la República le había conferido a Azángaro el honroso título de "BENEMERITO y HEROICO PUEBLO DE VILCAPAZA" por su participación en la gesta libertaría, tuvieron que pasar muchos años después, en que el gobierno el 20 de junio de 1989  expide la Ley N° 25065, otorgándole el título "AZANGARO TIERRA PROCER, CUNA DE LA REVOLUCION EMANCIPADORA DE PEDRO VILCA APAZA.

De aquel siglo decimonónico es Modesto Basadre quien en su libro  “Riquezas Peruanas”, de 1883, hace reseñas de Prócer, en especial en un capítulo referido a la laguna Putijlaca, donde revela estarían escondidos los tesoros que Vilcapaza había rescatado de los españoles, y describe a Azángaro como que en esa ocasión había sido nominada como “la Capital del Imperio de los Incas” y a Vilcapasa lo califica como un indio bien educado, pero radical, como un rebelde que arrasó con todas las propiedades, minas y obrajes de los españoles a lo largo de todo el norte del Altiplano, lo identifica primero combatiendo con Andrés y luego con Diego Cristóbal Tupac Amaru, aunque no hace mayor descripción de sus acciones, Modesto Basadre se informó de ello, cuando en 1849 es nombrado Subprefecto de Azángaro, pero lo cierto es que sus textos se publican en un tiempo en que poco se sabía de ello en la historia peruana, y simplemente en el tiempo quedo como un anecdotario de un lejano pueblo que Basadre cuenta en razón que hubiera estado allí, como que estuvo también en otros lugares de donde cuenta sus anécdotas o leyendas populares.

La primera persona que reivindicara la trascendencia de Pedro Vilcapasa en los medios intelectuales y académicos, fue Lisandro Luna, por medio de su libro publicado en 1944 “El Puma Indomable”, apelativo que luego quedó como mejor identificación del prócer; Luna publica su obra en una época en la que mencionar su nombre era casi cometer un sacrilegio, una loa a ese nombre era considerado  como una expresión de incitar a la rebeldía de la “indiada”,  de ahí el importante valor que le imprime Lisandro Luna en su obra, que más que en un relato histórico, en una prosa poética y metafórica muy valiosísima que lo enaltece como escritor.

No hay que dejar de recordar su importante participación en aquella época, cuando el obelisco se construyó en la Plaza San Bernardo; dedicado y realizado “oficialmente” en homenaje a José Domingo Choquehuanca, a iniciativa y persistencia de Benjamín Jiménez Camacho, empedernido choquehuanquista, y autoridad en la época, que no está dedicado a Vilcapaza, a despecho de las autoridades y personas notables de aquel tiempo, que jamás permitirían la reivindicación de aquel indio rebelde, menos aún en algún monumento, aunque sus imágenes dicen lo contrario.

Sobre este tema conversamos varias veces hace algunos años con su autor del obelisco el Arquitecto Leonel Velarde, allá en su acogedora casa de Barranco, y en amplios diálogos con su esposa, su hija Etna Velarde, la gran pintora nacional y el escritor José Luis Ayala, con quienes compartimos largas noches de tertulia; el gran Leonel cuenta que había emigrado del Cusco hacia Azángaro, en razón de manifestar sus ideas políticas luego del golpe de Estado contra el Presidente José Luis Bustamante y así no verse afectado por la represión en su contra y contra el sector popular de entonces; al llegar a esta tierra y asumir el encargo de la construcción del obelisco, “A Choquehuanca”, tuvo que nutrirse de mayor información para realizar su creación, razón por la que se vinculó amicalmente con Lisandro Luna quien ya había publicado una obra sobre "Choquehuanca el Amauta", y para él era necesario conocer más sobre José Domingo Choquehuanca, siendo ya Leonel un artista e intelectual cusqueño de renombre, conocía en amplitud a Túpac Amaru II, pero solo sabía que Vilcapasa era uno de sus seguidores, por lo que en las conversaciones con Lizandro Luna, de paso también se nutrió de conocimiento de las acciones de Vilcapasa, cuyo importante y heroico protagonismo durante la revolución y luego de la muerte de Túpac Amaru lo impresionó de sobremanera, y sugirió que también sea reivindicado en el monumento,  aunque el encargo fue realizar el obelisco a Choquehuanca, sin embargo en la iconografía que se exhibe desde entonces en el obelisco, está sólidamente y soberbiamente presente el Puma Indomable,en aquella oportunidad Leonel nos dijo: “para mí eso fue una verdadera reivindicación al indio rebelde azangarino”. 


En la vista cuando Leonel Velarde esta tallando uno de los 4 pumas, una fotografia que Leonel me hubo regalado, entonces. 

Leonel Velarde ya era conocido artista en Puno, anteriormente había refaccionado la Iglesia de Paucarcolla, como tambien fue quien remodelo la plaza principal de Huancané, años antes de trabajar en Azangaro, donde construyo el obelisco, diseño y remodeló la fachada el templo de dicha ciudad.






En esa misma década de los 50s, en que se crea el Colegio Nacional que luego toma el nombre de Pedro Vilcapasa a solicitud de la población, el Colegio desde su creación se convirtió en una ventana de difusión del nombre vilcapacino, más aún su primer Director, Don Gabino Sumarriva, escribió una obra teatral “El Puma Indomable”, que fue representado un buen tiempo por su alumnado.

Se han escrito varios textos sobre la Revolución Tupacamarista, pero escasamente sobre la trascendencia de la segunda parte de dicha revolución, es decir después del descuartizamiento de conductor, casi nadie hablaba de Diego Cristóbal o de Pedro Vilcapasa. Boleslao Lewin, publica en Buenos Aires una temprana obra “Tupac Amaru, el rebelde. Su época, sus luchas y su influencia en el continente” cuya primera edición lanzó Editorial Claridad de Buenos Aires en 1943. Importante obra sobre el Rebelde para la época, allí se refiere a la segunda etapa de la revolución tupacamarista, y como protagonistas a Diego Cristóbal y a Andrés, sin hacer referencia a Pedro Vilcapaza, en cambio ensalza el protagonismo de Julián Apasa (Túpac Catari), en razón que Lewin para desarrollar su libro, había realizado intensa investigación en Bolivia, especialmente en Chuquisaca.

El mayor conocimiento de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru II, recién es promovida y revalorada con mayor ahínco durante el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, en tanto que aparte de reivindicar algunos reclamos y demandas que invocara José Gabriel Condorcanqui en beneficio de los pueblos originarios a la corona Española, como la propiedad de la tierra; Velazco toma su imagen como ícono para promover e impulsar la Reforma Agraria, dictada por dicho gobierno, y que se convirtiera en una de sus más importantes medidas, en tanto que cambió profundamente el régimen de la propiedad de la tierra, que se mantenía por siglos hasta ese 1969, propiedad incrementada por los hacendados luego de la independencia colonial de España, a fuerza de explotación y esclavización de las masas campesinas, situación que en Azángaro  desde hacía 150 años se había consolidado con mayor fuerza; no debemos olvidar que en esta provincia de Puno, fue el lugar donde mayores propiedades tenían los gamonales, inclusive con haciendas que abarcaban no solo la provincia, sino otras provincias vecinas, y la acumulación de la propiedad agraria se convirtió en un derecho consuetudinario, para quienes heredaron o adquirieron de diversos modos, la propiedad de la tierra, tema que amerita referirse en otra ocasión.

Aunque el nombre de Túpac Amaru II, y su obra,  fue promovida recién en ese periodo con mayor interés por su orientación nacionalista, el nombre de Pedro Vilcapasa y el papel que cumplió en este movimiento no fue considerado con preocupación especial, más aun en nuestra provincia como en nuestro departamento, salvo el nombre del más importante colegio secundario, de  organizaciones gremiales campesinas, que a todo derecho tomaron su nombre, además del monumento frente al templo y la tradicional calle que desde siempre tomara ese nombre.

En la década del 70 gracias a la difusión de la Revolución de Túpac Amaru, una comisión nacional encargada de la celebración del sesquicentenario de 1971, tuvo la oportunidad de publicar mucho material referido a los aportes que hubieron para la Emancipación, entre ellos muchos referidos a Tupac Amaru II, recién allí vemos de algún modo, el nombre de Pedro Vilcapasa en su mejor expresión, estan en los partes de guerra de los generales españoles que combatieron a Diego Cristobal y a Vilcapasa en el Altiplano, informes que desnudan la valentía del ínclito rebelde  campesino, ello permite que nuevos autores se refieran a él, como Atilio Siviriche, o Juan José Vega, tomándole mayor interés a la segunda etapa de la Revolución y el papel que jugaron los líderes revolucionarios del altiplano, entre ellos una temprana obra "La Rebelión de Vilcapasa", de Fortunato Turpo, publicada en Arequipa en 1971

Luego ocurre la Celebración del Bicentenario de la Revolución en 1980, ocasión que más intelectuales difundieran con mayor interés su conocimiento. En 1982, hubo una importante presencia de la comisión celebratoria de dicho bicentenario en la ciudad de Azángaro, valorando con ello al héroe azangarino, se publicó una estampilla conmemorativa, por disposición de la ley 23579, se inauguro un monumento frente al atrio del templo, en homenaje al Bicentenario de la gloriosa muerte del Prócer de la Emancipación Peruana Pedro Vilcapaza, recién desde entonces se considera a Vilcapaza como PROCER de la independencia.

En 1981, el Comandante EP Alejandro Seyrelan Leiva, publica el tercer tomo de su obra “Historia del Ejército Peruano, referida al ejército durante la dominación española del Perú,” dedicada especialmente a la Revolución de Túpac Amaru II, allí muestra mediante diversos croquis, los encuentros y batallas realizados en el altiplano entre los rebeldes y españoles, donde participó Pedro Vilcapaza, una vez más aquí se revalora su trascendencia en la segunda etapa de esta lucha contra el dominio español.

No debemos olvidar que el profesor Odón Cárdenas Mayta, tuvo un importante papel  en la decisión de que el Ministerio de Educación incluyera en la curricula escolar de efemérides a celebrar, la fecha del 8 de abril, recordando la inmolación de Pedro Vilcapaza, hecho que ha contribuido en gran medida el conocimiento de esa presencia inmortal en las nuevas generaciones.

Gracias a todo ello, ya en este tiempo se puede conocer más sobre Pedro Vilcapasa, muchos autores azangarinos, puneños y otros de dimensión nacional, que no referimos en afán de no olvidar a alguno,  le han dedicado versos y textos sobre su importante papel en la Revolución Tupacamarista y su gran contribución, en el proceso de emancipación de la colonia española, cuyo bicentenario se recuerda este año, y en el papel y ejemplo moral que continua cumpliendo en el largo proceso de alcanzar la segunda independencia, no del imperio español sino del imperio del capitalismo, que seguramente nosotros no la veamos llegar, sino las nuevas generaciones que siguen su legado, podrán alcanzarla para el bienestar de nuestros pueblos en una nueva y mejor sociedad.

De nuestra parte en los años 90 del siglo pasado publicamos en la Revista Aswan Qhari, algunos textos de don Severo Castillo, donde nos cuenta hechos de su propia experiencia e investigación, ya que durante varios años Severo Castillo fue profesor en los lares donde nació Pedro Vilcapaza.

Aun todos estos hechos descritos, el nombre de Pedro Vilcapaza sigue siendo considerado con menor importancia en la historiografía del Perú, es papel nuestro difundir su trascendencia en mérito a su permanente reivindicación. Bien por los diversos homenajes, monumentos, obeliscos que en su nombre se construyen, de manera oficial, bien por las nuevas generaciones que escriben, y publican sobre Pedro Vilcapaza, sin embargo nos queda aún seguir repitiendo a manera de revalorar su valentía, aquellas palabras que retumbaron en la plaza azangarina aquella soleada mañana del infausto 8 de abril,  “Llaqtamasiykuna, kay inti rayku, ñoqa hina wañuyta yachaychis”. (Azangarinos, por este sol que alumbra, aprended a morir como yo).

No debo terminar esta participación sin leer un texto que hube escrito hace ya varios años, en el diario Los Andes y que es reproducido por Bonifacio Mamani, en su importante trabajo referido a Pedro Vilcapaza.

“Su pueblo fue redimido con su muerte, la cabeza del rebelde al día siguiente desaparece, rescatada por su hermanos; dice la tradición que fue llevada a ser enterrada en el mismo lugar donde se enterraron los tesoros de los rescates, en la laguna de Putislaka, muy cerca de su Moro Orcco querido, donde viera la luz de la vida, donde ahora podía ver entre las tinieblas de la muerte, la luminosidad que brinda la libertad; la gloria de su heroísmo y la satisfacción del deber cumplido en honor a su pueblo. Sigamos su ejemplo: ¡Nunca estar sometido al poder ignominioso!.

“En vano pues esos días de abril, Joseph Del Valle se había esforzado por sacar de los labios de Vilcapaza el destino de los tesoros, menos un suspiro siquiera para pedir clemencia esperando el perdón, sus palabras se las llevó a la tumba; en la hora postrera sus labios solo esputaron un grito rojo de coraje, empapado en sangre rebelde que estremeció a la tiranía y el oprobio, más pudo su coraje de Puma Indomable que la traición, que no es un valor que los incas cultivaran. Más pudo el derecho a la libertar, la muerte gloriosa acabó primero con él, antes que verse sometido a un gobierno que tanto los oprimió. Ese fue su sino.

Para concluir con la hermosa prosa de Lizandro Luna en 1944.

“Con su muerte heroica honra a su raza esclavizada. La redime del oprobio. Su martirio es una glorificación porque ha muerto de la muerte de cuatro siglos con el dolor que consumió el indio en su cruenta esclavitud. Se hunde sereno y firme en su gran noche iluminada, encendiendo llamaradas de admiración. El gran rebelde cayó inmolado. Pero su recuerdo siguió ardiendo como una tea. Siguió ardiendo alimentada por su rebeldía inmortal. Pasó a la historia. La tierra guardó su voz sanguinolenta, el eco de sus cóleras quemantes, el palpitar de ese motor poderoso que fue su corazón de bronce: el temple magnífico de su voluntad indomeñable. Entró a la mansión serena de la Historia…”

NUESTRA VISION ACTUAL DE VILCAPASA

En el tiempo no se conoce un retrato ni imagen original de Pedro Vilcapaza, quienes representan(ron) a Vilcapaza lo hicieron o lo hacen con criterio político interesado, desde la clase social que representan, asi algunos tienen la identificación a un aborigen rebelde que alza su grito de protesta en vano, ya que los destinos del hombre humano los ha establecido Dios, por eso lo muestran con ojotas, desnudo, musculoso, seguramente en afán de reivindicar al común "indio explotado" de la colonia, y por supuesto al yanacona de la republica hasta los años 70s,  forma y tradición de identificarlo que se acostumbró en los años 50s del siglo pasado, como ese de los dibujos que hiciera el Sr. Alvaro Cano de su rostro, con la boca abierta y los pelos hirsutos, recreado de cuanto lo están descuartizando y/o cuando estuviera pregonando "Por este sol que nos alumbra....", seguramente para mostrar su rebeldía expresada en ese rostro, imagen que por mucho tiempo se ha mantenido y que ha sido recreado o reinterpretado, en algunos dibujos o esculturas aun en monumentos,  cuando en realidad la historia lo recrea de otro modo. Quienes hablan de Vilcapasa en sus partes de guerra, o reconocen la autoridad que ostentaba en su tiempo, lo reconocen como que fue miembro de la milicia española con el grado de "Sargento Sillero", además la ocupación que tenia de arriero, por lo que dominaba el caballo, y según la tradición tenía dos; conocía el arma blanca y por supuesto lo usaba, sea esta un sable, espada, puñal, o lanza, y por supuesto que tenía un arma de fuego para su uso común, siendo arriero lo requería y en el extremo de la lucha que emprendiera, no podía dejar de tener un arma de fuego de los tantas que rescató en las batallas contra los españoles, es más, para montar a caballo siendo arriero y comerciante, usaba botas a la usanza de ese tiempo, y por supuesto no viajaba por el altiplano a soliviantar los pueblos calzado de ojotas, tenía que mostrar su autoridad y mando en nombre del Inca Tupac Amaru II. Es más, tenía raigambre de "indio noble", de raíces ancestrales incas, descendiente de curacas notables, no era analfabeto, era educado, con estudios, y no andaba desnudo, menos con ojotas, vestía como un normal cacique, propietario de tierras desde sus ancestros, vestimenta de mestizo, pantalón y chamarra de seda, poncho que era de común uso en los diversos estratos.... y más razones para re recrearlo de ese modo, no con insultos a los autores de las obras en dibujo o escultura, quienes tienen todo el valor de conceptuarlo con su propia concepción, es más en sus trabajos de arte los artistas deben reivindicar en esta valía a Pedro Vilcapaza.

A fines de los 70s. escuche a Juan Jose Vega reivindicar la segunda etapa de la Revolución Tupacamarista y a los próceres del altiplano que participaron en esa etapa, en especial el liderazgo del prócer azangarino, contra los realistas en diversos sitios y batallas , eso hizo que cambiara mi percepción de Vilcapasa, por eso que ahora yo lo veo así: entrando ¡triunfante! a la ciudad de Puno, a galope de caballo, arma en mano alzada, bajando de las cumbres del "¡Alto Puno”, arengando a sus huestes que están desalojando a los españoles de esa ciudad!!, como sucedió aquel 28 de mayo de 1781, cuando las fuerzas rebeldes toman por asalto Puno, bajo la conducción de Vilcapasa, luego que los españoles al mando del Mariscal del Valle se retiran vencidos en pleno invierno, solamente protegidos por sus 800 descalzos fusileros de Lima y los 133 efectivos que tenía Orellana, ese ejercito vencido y reducido que llega a la ciudad del Cusco el 4 de julio de 1781, después de 39 días de penosa  marcha, con un reducido número de soldados y 8000 civiles, que huyeron de la ciudad.

Esa es la imagen que desde entonces de Vilcapaza, El Puma Indomable triunfante y ganador, brazo en alto, a galope intenso de Caballo, ingresa a la ciudad de Puno, abanderado de sus huestes, listo para colocar la Wiphala, en la parte más alta del templo de la ciudad de Puno.

Digno ejemplo para las nuevas generaciones de todos los tiempos al rememorar los 241 años de su inmolación, cuando nuestra patria sufre los designios de una clase social que impide su desarrollo, cuando nuestra región Puno padece de un olvido ancestral, y es negado, despreciado, reprimido, desnacionalizado, -Puno no es el Perú- por ese sector de la sociedad que siempre ha dominado desde hace más de 200 años, y que en el ultimo año no ha permitido que nuestro pueblo busque su propio destino, clase social que ha hecho lo imposible por no respetar el voto popular, y en los últimos meses lo ha hecho a costa de la sangre y la vida de muchos de nuestros coterráneos, más aún cuando esa clase social hace lo imposible conservar sus privilegios, inclusive promoviendo traiciones entre sus propias fuerza  y así violentar los reclamos de nuestro pueblo, como lo hiciera el General Pedro Vilcapaza, es tiempo de alzar las voces del pueblo contra la patria traicionada desde el mismo gobierno y en memoria de tan inclino prócer azangarino sea mi saludo final y mi respeto profundo, a esa delegación de la Federación campesina Pedro Vilcapaza que junto a cientos de organizaciones populares, estuvieron presentes en Lima, durante las luchas populares del pasado mes de enero y febrero, lucha que no han llegado a un final esperado en razón de la eterna división en el movimiento popular, promovida por intereses políticos internos, subalternos y privados, sin querer seguir el ejemplo de que solo las grandes organizaciones gremiales unidas alcanzan su objetivos, sin traicionar a su pueblo, sigamos el ejemplo de Pedro Vilcapaza que antes prefirió inmolarse que traicionar a su pueblo. 

martes, 7 de marzo de 2023

HUANCHO LIMA 2023

HOMENAJE A LA LUCHA  DE WANCHO LIMA - 100 AÑOS DESPUES 

“AÑO DEL CENTENARIO DE LA REBELIÓN DE HUANCHO LIMA (1923-2023)”

Jaime Soto Vélez

Marzo se está tornando en un mes de gratas y buenas noticias, es así que durante el presente año se recuerda la Gesta Heroica de Huancho Lima, lugar muy cerca de la Ciudad de Huancané (Puno), dónde hace cien años atrás se cometió el crimen, asesinato cruel y sanguinario sin piedad ni clemencia de decenas o quizás centenas de lugareños que clamaban justicia e igualdad de derechos para la gente humilde, campesinos que eran hábilmente explotados con mucha astucia por los gamonales de esa época, que hombres y mujeres solo atinaban a escabullirse porque la wala wala (por decir bala bala) que se disparaba por doquier estaba matando, a los de Huancho Lima. Una historia que no solo deben conocer los Huancaneños, sino también la Región y el País.

Así como está hay otras muchas que siguen en el anonimato, en el rincón del olvido, en la  indiferencia, Pero hay personas carismáticas, querendonas, y que se entregan con alma, vida y corazón por la historia, cultura y educación de sus lugares de origen y es más que escudriñan, investigan, otean e inquieran y cómo estás hay muy pocos hasta se puede decir excepcionalmente y la tierra Chiriguana hoy por hoy cuenta con Fernando Chuquipiunta Machaca, como uno de sus vigentes adalides, abanderados de su quehacer histórico y es más lo ha tomado a pecho y con mucho corazón quiere, desea y se entrega descuidando su poesía, y cultura que ama desde niño, pero como hijo del pueblo Huanca, quiere y desea la reivindicación de sus mártires y héroes como los de Huancho Lima.

Sus logros y hechos son ya palmarias y realidades que los cristalizó el año pasado con mucha gestión y acción y  hechos que no cesó, menos el cansancio ni la preocupación fueron óbices para alcanzarlos y su lema es no hay para él No, si tengo que lograrlo para mí Huancané querido, ya es admirado y respetado en el Campo Santo Principal de Huancané, por la existencia de la Cripta a los Héroes Civiles de la Gesta de Huancho Lima (1923) que brilla y luce con orgullo y honra los nombres de los dirigentes y líderes de esta gesta y es más ahora varias de las calles de esta tierra del Sicuri y las Zampoñas llevan con mucha unción huancaneña los nombres de estos abanderados de la justicia popular. 

Y ahora allí no termina todo, este inquieto, ingenioso, talentoso y entregado embajador cultural este año que se recuerda los cien años de esta proeza, hazaña. Fernando gestionó, pidió, solicitó que este 2023, sea declarado "AÑO DEL CENTENARIO DE LA REBELIÓN DE HUANCHO LIMA (1923-2023)" en la provincia de Huancané y que esta frase debe de utilizarse cómo membrete en los documentos oficiales de las Instituciones Públicas y Privadas de la jurisdicción provincial, como un homenaje póstumo a los héroes civiles de la gesta de Huancho Lima, y esto ya está en vigencia a través de la Ordenanza Municipal N°001-2023-MPH-CM-H y es una perla de las muchas que hizo y un caudal de otras que tiene en la mente cristalizar en este año del centenario de heroicidad de los de Huancho Lima. No solo alcanzarle nuestras ovación, palmas y felicitación, sino que siga con más optimismo, perseverancia y entrega con su batería de iniciativas y experiencias a materializar las y concretizarlas con éxito y que la felicidad de todo ello no solo sea de los Chiriguanos sino de todos de la Región Puno.


A seguir trabajando con ideales y hechos Fernando Chuquipiunta Machaca.







domingo, 29 de enero de 2023

CRISIS EN PUNO



Crisis en Puno

La situación crítica que viene sucediendo en la Región Puno, como consecuencia de la movilización de los pobladores de las diversas provincias, que en el afán de exigir la disolución del Congreso de la Republica, y en el extremo de la renuncia de la Presidenta de la República y el adelanto de elecciones generales en el más breve plazo, bajo la consigna de  ¡que se vayan todos!,  ha devenido que a partir de este lunes 9 de enero se agudizara el conflicto; la mayor movilización ha partido de los pobladores las provincias del norte de la región, hacia la ciudad de Juliaca, centro neurálgico del comercio y las comunicaciones con el resto del país, a donde han llegado pobladores de Asillo, Azángaro, Huancané, Melgar, Carabaya, Putina entre otras poblaciones del sector quechua de Puno,

Su objetivo,  hacer sentir su malestar por la situación que se vive en el país, y exigir un cambio inmediato de la conducción del gobierno; mientras que en el sector aymara, las movilizaciones se han realizado en las ciudades de Yunguyo, Juli, Ilave, Zepita, Pomata, poblaciones que se desplazaron a la misma Capital puneña que congrega población aymara, a donde han llegado especialmente cientos de transportes públicos en una caravana iniciada en la ciudad fronteriza de Desaguadero, a la que se fueron incorporando transportistas y pobladores de las diversas ciudades por donde pasaba la caravana hasta la capital de la región. Ya en la ciudad de Puno las movilizaciones fueron de manera pacífica, aunque en algunas ciudades de la ruta fueron bloqueadas las vías de comunicación, hubo algunos saqueos en la oficina de aduanas y de un centro comercial, el hecho más grave fue el incendio del domicilio en la ciudad de Ilave, del Congresista Jorge Luis Flores Ancachi, de las filas de Acción Popular, a quien lo declaran traidor de su pueblo.

La gran movilización de este lunes se agudizó principalmente en la ciudad de Juliaca, donde los enfrentamientos entre la población y las fuerzas policiales ha traído como consecuencia la muerte de 12 personas y 38 heridos, que ingresaron al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, según la inicial versión oficial brindada por el Director Regional de Salud Ismael Cornejo Rossello, dicho funcionario el día domingo ya había informado a la prensa que el viernes 6 ingresaron a dicho hospital 16 heridos entre civiles y policías, y el sábado 7 hasta 15 heridos todos civiles, con heridas de perdigones como hematomas de golpes y hasta balas recibidos de la policía, habiendo realizado hasta cuatro intervenciones quirúrgicas de alto riesgo. Aunque el domingo no se registraron mayores incidentes, este lunes la situación se agravó en el extremo más atroz y violento, la protesta social de la población que devino en la toma del aeropuerto de Juliaca y el enfrentamiento de los pobladores con la policía, que trajo como consecuencia de hasta 38 heridos registrados oficialmente, que según las versiones posteriores de otros centros de salud superan el centenar, muchos de ellos con heridas de bala y la muerte de 14 pobladores en el Aeropuerto, a los que se han sumado 5 muertos en el centro de la ciudad, cifra más alta en todo el Perú, aunque se considera que podrían ser más de 25 los muertos, entre los más de 50 fallecidos que hasta la fecha están registrados oficialmente en todo el país.   

En horas de la mañana las movilizaciones en Puno y en Juliaca, fueron por demás pacíficas, inclusive con la participación de las fuerzas armadas, ya que se vieron imágenes que los soldados del pueblo, brindaban facilidades a la movilización; sin embargo los hechos se fueron agravando frente a las declaraciones oficiales del gobierno, respecto a la participación en estas movilizaciones ya no solo de conocidos terroristas, sino también de parte del narcotráfico y la minería informal, que financian a las turbas,  la declaración del Ministro Otarola que insiste que la movilización de los transportistas en Puno son financiadas por ilegales y narcotraficantes, las declaraciones del Ministro de Interior, ninguneando la opinión y valía de la población aymara, y la misma versión que reitera la presidenta Dina Boluarte al respecto, así mismo, las tempranas imágenes de policías volteando un “Torito”, vehículo de tres ruedas de los que en Juliaca hay cientos de miles utilizados como únicos medios subsistencia, la vista de un video donde una madre de familia es violentada por un policía y que su menor hijo de 14 años salga en su defensa, y otras tantas imágenes difundidas en las redes sociales, mientras los medios de comunicación difunden las “versiones oficiales”, que atribuyen la participación del terrorismo, el narcotráfico y la minería ilegal en esta movilización, que motivaron la indignación en demasía a la población en tanto que esto no es cierto, ya que los pobladores no se sienten representados ni son parte de estos sectores ilegales, sino con campesinos desplazados, trabajadores en búsqueda de un mejor destino para su familia, razones por lo que la indignación se agrava aún más,  cuando “la prensa mermelera” en sus medios de comunicación, divulgan la versión de la posible intervención del ex presidente Boliviano Evo Morales Aima en estos acontecimientos, es más las declaraciones del Director  de Migraciones Armando García, ante el Congreso de la Republica y la posterior prohibición del ingreso al país de dicho ex presidente, así como de otros 8 dirigentes bolivianos, como si ellos estuvieran en la pretensión de dividir el Perú y anexar la región macro sur a la republica Boliviana, mentiras promovidas por políticos y congresistas de derecha que por cierto no son ciertas, es más el lanzamiento de bombas lacrimógenas desde helicópteros  como respuesta del Gobierno, todos estos hechos exacerban la mayor indignación que provocó que hacia el mediodía la movilización pacifica deviniera en más violenta especialmente en la Av. Independencia cercana al Aeropuerto, donde la agresión policial hacia los manifestantes fue con mayor atrocidad, que tuvieron como consecuencia el mayor número de muertos y heridos ya referidos, luego de la toma momentánea de las instalaciones del Aeropuerto.

No hay que olvidar que en la región Puno en las pasadas elecciones más del 80% apostó con sus votos por la elección del Profesor Pedro Castillo, y por su puesto con su vicepresidenta Dina Boluarte, a quien la declaran como traidora,  ante las circunstancias de cómo fue vacado Castillo y como el actual ejecutivo se pone de acuerdo con el Legislativo para mantener sus privilegios, es considerado por la población puneña como una traición a los resultados electorales pasados, como una traición a las reales demandas de la población que por años reclama un nuevo destino del país, una mejor oportunidad de vida para quienes reclaman por esas demandas largamente postergadas, mientras las grandes transnacionales se llevan los recursos del Perú, y no solo eso, la población escucha diariamente las provocadoras declaraciones públicas de identificados congresistas que menosprecian a las poblaciones del interior del país, las declaraciones de los ministros de Defensa e Interior, que menosprecian a la población andina, quechua o aymara, es más, estas autoridades los acusan de terrucos, narcos o ilegales, opiniones que por cierto han incentivado mayor indignación, que han motivado que hoy esa población se haya declarado en insurgencia nacional en mérito a lo que atribuye  la Constitución, que a la letra dice: “Artículo 46.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.”

Esta anunciado que en los próximos días, dirigentes y población de Puno se trasladan y pronto llegarán a la Capital de la República, en afán de hacer sentir su indignación, en una nueva versión de lo que denominan la “Marcha de los cuatro suyos”, hasta lograr la renuncia del Ejecutivo, del Legislativo, bajo la consigan de “que se vayan todos”, y se convoque en el más breve plazo a nuevas elecciones generales. Frente a estos lamentables hechos sucedidos en la Región Puno, en la ciudad de Lima y Callao, donde hay una numerosísima comunidad puneña en diversas organizaciones, estas se vienen solidarizándose con sus coterráneos, que ya están llegando a la plaza Manco Cápac, coordinando el apoyo a su estadía en la capital, acopiando víveres y respaldando sus demandas.

(Escribe: Bruno Medina Enríquez Publicado en la REvista MARKA N° 30 enero 2023)


 

sábado, 29 de octubre de 2022

GRUPO ORQOPATA Y SU RELACION CON MARIATEGUI

Puno y la Creación Heroica de Mariátegui


Escribe: Bruno Medina Enriquez

A invitación de Asociación Amigos de Mariátegui, de su Presidente Fanny Palacios y de la Redacción de la Revista Marka, preparamos este texto que lo expusimos en una jornada cultural del Museo Mariátegui,

En esta ocasión dentro del tema El Partido de Mariátegui, la Nueva Creación Heroica, nos toca valorar su relación con parte del Sur Peruano, en este caso el departamento de Puno, donde un movimiento social e intelectual, efectivamente contribuyó con esta Creación Heroica

Resulta que en Puno, entre la primera y segunda década del siglo pasado se desarrollaron diversas manifestaciones y rebeliones indígenas muy contundentes contra el gamonalismo, la más significativa la del Mayor Teodomiro Gutiérrez “Rumi Maki” en 1915 de fuerte influencia anarquista y la de 1923, denominada de Huancho Lima, porque allí el movimiento indígena aleccionada de la consigna de Leguía que propiciaba una política de “Patria Nueva”, fundaron en la comunidad campesina de Wancho, una ciudad denominada Lima, que para ellos sería la capital de un nuevo Tawantinsuyo, pero no  solo eso, en Puno se venía gestando un movimiento muy intenso en defensa del indígena, que había devenido del inicial anarquismo hacia las nuevas ideas que la Revolución de Octubre de 1917 había difundido en el mundo, hecho que implicaba ya el concepto de la alianza obrero campesina.

Puno ha sido y es una región aislada del Perú, en todo caso lejos de Lima, había tenido un desarrollo cultural independiente de la metrópoli, resulta que a Puno la cultura del mundo civilizado de Europa, llegaba con mayor anticipación e independencia de la capital, la vía era el puerto de Buenos Aires, luego vía tren a La Paz, Bolivia y de ahí vía lacustre a Puno, para trasladarse en tren a Cuzco y Arequipa, así como llegaban las mejores telas y los mejores licores europeos, que los gamonales adquirían, también llegaban óperas y conciertos, como las revistas y los libros más actuales, por supuesto con las ideas que el mundo europeo en que estaba en boga el Vanguardismo en la cultura y por supuesto el socialismo en el campo social.

Ese acceso independiente a la cultura mundial, permitió que en Puno se conociera y se discutiera sobre esas nuevas ideas, en los años veinte una generación de jóvenes, muchos de ellos que habían sido alumnos de José Antonio Encina, cuando esté diera inicio a la experiencia pedagógica de la Primera Escuela Nueva en el Perú,  en 1915 forman el Grupo intelectual Bohemia Andina con Emilio Romero, Arturo Peralta y Ezequiel Urviola y hacia 1919 forman el Centro Cultural Orkopata, bajo el liderazgo de Gamaliel Churata seudónimo de Arturo Peralta Miranda (Puno19 de junio de 1897 - Lima9 de noviembre de 1969),  quien junto a otros jóvenes como su hermano Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Dante Nava, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo al que se sumaron Inocencio Mamani, joven dramaturgo indio, Mateo Jaika seudónimo del cuentista Víctor Enríquez Zaavedra  o Diego Kunurana seudónimo del tercero de los hermanos Peralta, el pintor Demetrio Peralta Miranda, durante esa década del 20 desarrollaron una intensa actividad cultural, social y política uniendo el vanguardismo con el indigenismo, cuando la Editorial Titikaka que fundara Gamaliel Churata,  inicia la publicación en 1926 del Boletin Titikaka, hasta alcanzar 35 números en 1930, que sería la última edición en homenaje a José Carlos Mariategui. Calificada hoy como la mejor etapa de desarrollo cultural en esa región.

Sabemos que cuando Mariategui regresa de Europa, con formada convicción marxista y empieza a descollar en los medios con nuevas ideas sobre la interpretación de la realidad Peruana, es seguido por esta generación de jóvenes, quienes empiezan a evolucionar de las iniciales ideas anarquistas, por sus lecturas sobre Gonzales Prada, Jean Grave  o Kropotkin, hasta su posterior adscripción al socialismo marxista, sin descuidar dentro de ello la defensa irrestricta del indio, en el llamado movimiento indigenista que promovian, ideas que empezaron a compartir a la distancia con Mariategui, tanto así que cuando José Carlos decide la publicación de la Revista Amauta en 1926, ya tenía contacto con Gamaniel Churata y el grupo Orkopata de Puno, en tanto que Churata siendo director de la Biblioteca Municipal de Puno, tiene una intensa comunicación con la Editorial Minerva a fin de contar con sus ediciones a favor de la Biblioteca, para luego convertirse en agente de las diversas publicaciones que serían distribuidas en todo Puno. Así lo suscribe en una carta que le envía a Mariátegui en 1926, donde le dice:

Desde los primeros años declaré mi credo revolucionario. Cuando Ud. probablemente se nutría de selecta literatura, lo que sin duda le ha procurado esa admirable pureza y agilidad de su expresión, yo vomitaba (siempre sólo podré hacer eso) toda la dinamita que la esclavitud del indio producía en mis nervios. A los quince años desafiaba a duelo a un gamonal, a causa de los indios, y a los diecisiete me encarcelaban a causa de haber insultado al gobierno de Benavides. Soy, pues, orgánicamente, un vanguardista (en verdad que la palabra también me ha cansado) y mi colaboración a su labor obedece a eso[1]

Del mismo modo se convertirse en agente de las ideas de Mariátegui, continúa publicándose el Boletín Titicaca, que ademas de catálogo cultural de la Editorial Titicaca, también por ese medio se anunciaban las publicaciones de la Editorial Minerva y se publicaban materiales de los diversos integrantes del grupo Orqopata, así como de escritores de otros países que cultivaban esas nuevas ideas.

Y lo mismo sucedería con la Revista Amauta, donde fueron publicados diversos materiales de esos jóvenes autores del Grupo en especial Arturo Peralta y Luis de Rodrigo, en defensa de la cultura nacional y el indigenismo.

Esta relación de Mariátegui con el Grupo Orqopata se mantuvo en los años siguientes en un intercambio de correspondencia que evidenciaba esa relación de ideas y pensamientos comunes, tanto así que las reuniones que tenía el Grupo Orqopata (denominado así por el barrio donde se reunían) tenían visos de ser una organización política que se realizan tanto en la Casa de Churata como en otros domicilios, de manera muy reservada,[2] porque la discusión se daba en que se discutían sobre problemas culturales y políticos, sobre las nuevas ideas que Mariátegui había lanzado ya en LOS SIETE ENSAYOS, donde el “Problema del Indio” tratado desde una visión dialéctica y marxista por Mariátegui, los llevo a tener diversas reuniones en la que se permitían tratar este tema de sumo interés para este grupo puneño.

Para Mariátegui, las leyes y ordenanzas en favor del indígena eran eliminadas por los gamonales que eran las autoridades de las haciendas. Decía que así este escrita esa ley esta era impotente por acción del alcalde, del juez, del comisario, el policía o el ejercito, así publicó en 7 Ensayos,  que “La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia”.

Mariátegui realza el papel de las masas indígenas como el auténtico «proletariado» del continente y propaga la necesidad de una revolución socialista, ideas que permiten la evolución del inicial pensamiento anarquista del Grupo Orqopata, para convertirse en un grupo de discusión política del marxismo que debía aplicarse en Perú, como así se lo hace saber Gamaniel Churata a Mariátegui, en la carta que le escribe  en 1927.

Otro tanto: (…) U., mi querido compañero y sobre todo serenidad para seguir desbrozando el terreno que a U. le cupo la misión de hablar el nuevo verbo, cuando el aliento de Gonzales Prada ya perdía.
Un abrazo cordial de su compañero

En verdad esta etapa es muy importante en la contribución del grupo a la creación heroica de Mariátegui, inclusive luego de la clausura temporal de Amauta y los primeros pasos para la formación del Partido de los trabajadores y la Central Sindical. Jorge del Prado en una declaración que le realizara al escritor José Luis Ayala[3], manifiesta que Mariátegui en 1928 envió con el joven poeta comunista Carlos Oquendo de Amat, una carta a Churata, encomendándole a este, quien se dirigía  la Paz, donde fuera detenido por su militancia y con indicaciones sobre la formación de la organización partidaria.

En marzo de 1930 con esa confianza manifiesta, Mariátegui le escribe estas palabras definitorias a Churata, informándole las tareas que le encomienda realizar;

En enero, el viaje de un compañero del Cusco estableció cordiales relaciones entre los grupos de Lima y esa ciudad. Le adjunto la copia de tres resoluciones últimas, que se agregan a los puntos programáticos y al plan de organización del Partido Socialista Se ha hecho cargo de la Secretaria General el compañero Eudocio Ravines,  quien le escribirá en breve ,insto a que tome Ud. la iniciativa de la constitución formal del grupo de Puno, que ojalá esté integrado por indios, en la mayor proporción posible. No importa que no haya gente perfectamente adoctrinada. Basta que tenga probado y vigilante conciencia clasista y que quiera trabajar, instruyéndose al mismo tiempo que instruye a las masas.

Un mes después el 16 de abril de 1930, fallece Mariátegui,

Gamaliel Churata no mostró su interés por formalizar en Puno, la organización partidaria fundada por Mariátegui, no consta que llegue a militar formalmente en el Partido Socialista o Comunista. Producido la revolución militar de Sánchez Cerro del 20 de agosto de 1930, Churata mediante un volante que publica el 24 de setiembre en Arequipa, se adhiere a esta movilización de Sánchez Cerro,  manifestando que el Militarismo y el Aprismo son el gobierno del pueblo, y es la alternativa del cambio de la sociedad. Aunque pasados los tiempos ante la represión de Sánchez Cerro, su apresamiento en Puno y su posterior exilio en Bolivia, retorna a su postura política hacia el socialismo.[4]

Más bien es el Joven comunista Cusqueño Sergio Caller[5], quien llega a Puno ya a mediados del año 30 con el encargo que  Mariátegui le había dado para regularizar la organización en el Cusco y luego formalizar las primeras células del Partido en esta ciudad, a su llegada aunque tuvo un atento recibimiento de Churata, este junto a su hermano Alejandro Peralta no asumieron la propuesta de Mariátegui, distanciándose del grupo, como lo hiciera antes el escritor Emilio Armaza, salvo el hermano menor Demetrio Peralta, junto a Mateo Jayka, Luis de Rodrigo, y otros intelectuales y dirigentes campesinos se sumaron a la formalización del Partido en Puno, como lo hacen el mismo Mario Franco Hinojosa, y Francisco Chuquiwanca Ayulo, hay que destacar  la importantísima incorporación de Francisco Chuquiwanka Ayulo a las ideas del socialismo, este abogado descendiente de una antigua estirpe inca, que compartimos,  fue un destacado intelectual indigenista de la Generación del 900, intenso luchador social en los tiempos de las revueltas indígenas de 1014, 1915 o 1923 y que inclusive años antes, en 1912, había sido excomulgado por el obispo de Puno, por su lucha en favor de los indígenas.

Formalizada la organización, es de esa base que sale el Candidato a la presidencia de la Republica que presenta el Partido, en las elecciones generales de 1931 se trata del dirigente campesino nacido en Azángaro, Eduardo Quispe Quispe.

Al poco tiempo vendría la represión de Sánchez Cerro, que destruiría la organización del Grupo puneño, Chuquiwanka Ayulo Sergio Caller. Gamaliel Churata y otros intelectuales fueron apresados en Puno acusados de comunistas. Gamaliel Churata saldría exilado a Bolivia, donde se quedaría 32 años. En una entrevista  de Carlos Medinaceli en La Paz de 1932, Churata se declara socialista y convicto del Marxismo.[6] Otros serian traídos a Lima y al Frontón, entre ellos Caller.

Fundadores de la organización partidaria.
Mario Franco Inojosa, Francisco Chuquiwanka Ayulo
y el joven comunista Vicente Mendoza Diaz


Sin que se descuide la organización aun en la clandestinidad, Francisco Chuquiwanca Ayulo sería el secretario del partido en Puno, vendrían nuevas generaciones a reforzarlas después, donde se sumarían los jóvenes hermanos Julio y Vicente Mendoza Díaz, entre los que destaca Vicente quien ya se había vinculado a las ideas y la militancia del socialismo desde estudiante, ya que había  llegado a ser el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Marcos, cuando esta se reapertura con José Antonio Encina como Rector, en 1931-33; luego t

endría una descollante actividad política. También vendrían los hermanos Juan y José Sotomayor Pérez y José Macedo Mendoza, Fernando Manrique Enríquez y los Molleapáza entre otros tantos, pero eso ya es otro tema.

Debo concluir con valorar en esta ocasión la importante participación de ese grupo de intelectuales puneños del Grupo Orqopata, en la creación de la conciencia social de la población obrero-campesina, desde entonces las grandes mayorías de dicho departamento junto al Cusco o Arequipa ubicados en el sur peruano, donde también se sucedieron caso parecidos al de Puno, han asumido una permanente opción por el cambio de la sociedad peruana en búsqueda de un mundo mejor. una sociedad más humana, que aspirara José Carlos Mariátegui.



[1] Los textos aquí reproducidos de la correspondencia entre Churata y Mariátegui, son del Archivo Virtual de José Carlos Mariátegui. http://archivo.mariategui.org.

[2] Es sabido que en dichas reuniones los del grupo Orqopata, poetas, escritores intelectuales se vestían con ropa de indígenas, bebían licores fuertes, Chicha y consumían los alimentos en el suelo o en vasijas de barro, seguramente para no evidenciar sospecha de conspiración alguna, o para evidenciar su identidad aborigen.

[3] José Luis Ayala. Carlos Oquendo de Amat, 100 metros de biografía. Ed. Horizonte 1998. P.179

[4] Arturo Vilchis Cedillo. Travesia de un itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 116

[5] Sergio Caller Zavaleta, uno de los fundadores de la primera célula comunista del Cusco, fue el diputado comunista en 1945, fallece el 24 de febrero de 2008 a los 103 años.

[6] Arturo Vilchis Cedillo. Travesía de un itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 110.



[1] Los textos aquí reproducidos de la correspondencia entre Churata y Mariátegui, son del Archivo Virtual de José Carlos Mariátegui. http://archivo.mariategui.org.

[2] José Luis Ayala. Carlos Oquendo de Amat, 100 metros de biografía. Ed. Horizonte 1998. P.179

[3] Sergio Caller Zavaleta, uno de los fundadores de la primera célula comunista del Cusco, fue el diputado comunista en 1945, fallece el 24 de febrero de 2008 a los 103 años.

[4] Arturo Vilchis Cedillo. Travesía de un itinerante. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2013 p. 110.