NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



lunes, 25 de mayo de 2015

LOS COLORES DE LA WIPHALA 2

De: José Luis Jiménez Murillo ...@hotmail.com>
Fecha: Sat, 1 Sep 2007 13:03:09 -0500
Asunto: RE: los colores de la Wiphala
Sin dejar de ser interesante la exposición acerca de la bandera incaica, quisiera saber desde cúando se ha convertido en un símbolo cultural de dos naciones. Porque el presidente del Club Departamental Cusco, Ing. Carlos Somocurcio Vílchez, se indignó y protestó por exhibir este símbolo, para él apócrifo, en la plaza del Cusco, durante la última festividad del Inti Raymi, asunto que mueve a pensar que el ingeniero Somocurcio, debe tener sustento para emitir tan airada condena.También sería bueno saber cuál es la fuente de donde se saca la interpretación o significado de los colores del arco iris, pues tal intérprete incluye el blanco, que no es un color, tampoco se ve en el arco iris y tampoco se ve en la llamada wiphala.Además habría que organizar una protesta contra los movimientos gay por haber adoptado la wiphala como símbolo de su libertinaje. Atentamente,
JLJ

LOS COLORES DE LA WIPHALA 2
Naturalmente que la tradición acerca de los colores del Arco Iris, es según la interpretación que cada cultura le asigne. Así como a DIOS se le puede llamar Jehova, Tor, Buda, Alá, Inti, Pachacamac, etc. la interpretación de los colores del arcoiris, es tan antiguo y tradicional, que en el tiempo ha ido variando en muchas formas, y conforme se ha desarrollado la humanidad, se ha ido encontrando una interpretación común "POR COSTUMBRE", nada al respecto esta "legislado". La interpretación de que ese símbolo representa a las naciones Quechua y Aymara, es que "ellas" lo han adoptado así por criterio propio, en uno y muchos congresos que han realizado.
Durante el gobierno de Velazco se promovió en gran forma este símbolo por representar el "nacionalismo" tahuantinsuyano, cambiaron los gobiernos y por supuesto que cambio también el criterio de las clases dominantes sobre este asunto, por lo que "oficialmente" la wiphala de 7 colores fue desplazada, y HOY los MOVIMIENTOS NACIONALISTAS, de Perú Bolivia y Ecuador, la enarbolan como su símbolo, con el afán de reivindicar a la NACION ANDINA.

El caso del Cusco. es un caso particular, Cuando Estrada fue Alcalde, reforzó el criterio de que ese sea el símbolo "la bandera" del Cusco porque esta ciudad fue la "capital del Tahuantisuyo", Que El Ing. Somocurcio presidente del Club Departamental Cusco no esté de acuerdo, y que los movimientos Gay, lo tomen como propio nos tiene sin cuidado. 1. El Ing. Somocursio como Presidente del Club Departamental debe representar a las "clases aristocráticas" del Cusco, si habló en nombre del Club Departamental Cusco, rechazando ese símbolo, hay que tomarlo como de quien viene... es muy tradicional y conocido en "muchísimos años" a quienes representan los diversos "clubes Departamentales" del Perú especialmente en Lima, ellos en su actuar en sus largos años de existencia, han propiciado el segregacionismo entre los residentes provincianos en Lima... "SALVO MERITORIAS EXCEPCIONES"

Aquí se hace un recuento del significado de LOS COLORES DEL ARCO IRIS

ROJO. Durante mucho tiempo (probablemente a partir de la revolución francesa), el rojo se ha empleado como el color de los revolucionarios y los izquierdistas, mientras que el blanco ha sido empleado como el color de los conservadores.
Por ejemplo, en la Guerra Civil de Rusia y en la Guerra Civil de Finlandia se enfrentaron rojos contra blancos.
La identificación del comunismo con el rojo (siendo el rojo el color principal de la bandera de la Unión Soviética) produjo expresiones durante la Guerra Fría tales como "la amenaza roja", la "China Roja" (en contraposición con "la China Nacionalista", la China Libre o Taiwan).
En el simbolismo chino, el rojo es el color de la buena suerte y se emplea para decoración. El dinero en las sociedades chinas se ofrece tradicionalmente en paquetes rojos.
EL NARANJA representa el Protestantismo en Irlanda del Norte., El color naranja se usa a menudo para mejorar la visibilidad. Los cazadores, los trabajadores en carretera y otros cuya seguridad se basa en ser vistos a distancia suelen usar sombreros, chalecos, monos y otras ropas de este color.
El color Anaranjado representa la Creatividad - Ambición - Movimiento - Estabilidad - Crecimiento - Sabiduría - Comunicación - Energía – Estímulo.
EL AMARILLO ha sido relacionado con el sensacionalismo, véase prensa amarilla. Era el símbolo del Emperador de China y, en consecuencia, de la monarquía china.
El amarillo, en el teatro da mala suerte por el percance que tuvo Moliere, que murió representando su obra El enfermo imaginario, precisamente vestido de ese color. El amarillo es el color complementario del violeta
VERDE.
El Esperantismo se representa con el color verde. La razon mas utilizada para ello es que este simboliza la esperanza
El movimiento ecologista emplea el verde debido a ser un color frecuente en la naturaleza. El grupo ecologista Greenpeace emplea el verde debido a su asociación con la vida. Los partidos políticos que defienden las ideas ecologistas y llevan el ecologismo en su ideario político son conocidos como los partidos verdes.
El verde es el color tradicional del islam, probablemente por su asociación con la naturaleza. En un hadith se recoge un texto atribuido con cierta fiabilidad a Mahoma, en que se dice que "el agua, el verdor y una cara hermosa" son tres cosas universalmente buenas. Por esta razón aparece con frecuencia en banderas de Estados islámicos (véanse, por ejemplo, Libia, Pakistán, Mauritania, Arabia Saudita, etc.). El verde se suele asociar con la envidia en español, uno de los siete pecados capitales.
El verde también se asocia a la fruta que no está madura, y por extensión a la juventud. También tiene connotaciones sexuales. Un chiste verde es un chiste obsceno relacionado con el sexo, y un "viejo verde", que es un hombre mayor particularmente pervertido o excitable.
EL AZUL
es una de las seis sensaciones cromáticas básicas de la visión humana normal. En la tradición judeocristiana el color azul es el color de la pureza y la virginidad. Por ello, a la Virgen María se la representa tocada con un manto azul.
En los países anglosajones se asocia al azul con la tristeza y la melancolía. De ahí proviene el nombre de la música blues.
En los diagramas médicos, el azul representa las venas que transportan la sangre al corazón. Realmente, la sangre desoxigenada tiene un color entre rojizo y violeta.
La expresión "de sangre azul" quiere decir "de familia aristocrática" o "de familia real". Esto se debía a que los aristócratas y miembros de la realeza no salían al campo a trabajar, por lo que solían tener la piel más pálida, a través de la cual se les podían ver las venas, que se muestran azules.
En la política, el azul es el color de los conservadores, aunque con algunas excepciones.
AÑIL
Este tinte es extraído de un arbusto llamado añil o índigo (del género Indigofera), siendo este nombre también usado para designar al color. Usado como tinte azul, fue probablemente el tinte más común en Europa junto con los púrpuras y el escarlata.
En América el tinte azul se extraía de diversas especies de plantas del género Indigofera conocidas en general con el nombre de jiquilite (de hasta 1,5 metros de altura), y se usaba normalmente para teñir túnicas y ropajes sacerdotales. El Salvador y Guatemala destacaron por su vasta producción de añil (en particular cabe destacar el azul maya con que están pintados algunos murales de Bonampak, Chiapas) hasta mediados del siglo XVII, momento en el que comenzaron a descubrirse los colorantes sintéticos en Europa.
El añil pudo ser sintetizado gracias al eminente químico alemán Adolf Von Bayer, el cual hizo su síntesis a partir de Orto-nitro benzaldehido, acetona y una base, gracias a lo cual este gran químico ganó un premio Nobel en 1905.
En cromoterapia se le supone al color índigo o añil propiedades narcóticas, eliminando el temor a la oscuridad así como positivo para tratar ciertos desórdenes mentales y emocionales. También sería útil para la sordera y las cataratas.
Según el hinduismo y la teoría de los colores del mandala, a cada uno de los chakras le corresponde un color. El añil va asociado al sexto chakra (ajñá-chakra o tercer Ojo). Representa la espiritualidad relacionada con los hechos de la vida, el conocimiento y la percepción. También aparece relacionado con la intuición.
VIOLETA El verdadero violeta espectral no puede ser reproducido en una pantalla de ordenador. Se puede apreciar el color mirando el reflejo de un tubo fluorescente en un disco compacto.
El color violeta (nombre que toma de la planta violeta) se refiere al conjunto de colores azules rojizos o púrpuras azulados. En particular, se refiere al color de la luz de menor longitud de onda, que se encuentra al final del espectro visible.
Suele representar al amor entre las personas, por lo que es una costumbre en señal de amor a una dama, regalarle flores “violetas”

Bruno Medina

EL ESCENARIO CONTINENTAL Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

EL ESCENARIO CONTINENTAL Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIAEL ESCENARIO CONTINENTAL Y 

EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

José Luis Ayala
José Luis Ayala
Cuando en 1923 José Carlos Mariátegui regresó al Perú, trajo concebido un histórico plan de trabajo de largo aliento. Por eso se puso a trabajar metódicamente, a realizar acciones concretas en función a su ideología revolucionaria que había optado en Europa. Quienes conocen su biografía, saben que en veinte años hizo el más grande esfuerzo humano, no solo para crear una obra personal, sino para dotarle al Perú de una orientación histórica distinta y una personalidad plural. Su corta pero fecunda vida, fue suficiente para realizar la más importante cruzada social y hacer posible trascedentales proezas históricas. Sin José Carlos Mariátegui, el Perú no hubiera tenido esa antorcha que guía a nuestro pueblo hacia la conquista de sus derechos inmanentes, a través del tiempo.
Su hijo, el siquiatra Javier Mariátegui Chiappe, en referencia a la biografía de su padre ha escrito: “A su regreso de Europa a fines de 1923, se dedicó al periodismo – que mantuvo desde el Viejo Mundo a través de sus Cartas de Italia -, examinando las ‘figuras y aspectos de la vida mundial’. Participó en la actividad de la Universidad Popular, dictando un curso de ‘Historia de la crisis mundial’, con una exposición desde sus principales escenarios y en cercanía de sus protagonistas.
En 1924 hace crisis su vieja enfermedad y se salva de la muerte a costa de la amputación de la pierna derecha. Repuesto rápidamente de esta experiencia mutilante, vuelve con más ímpetu a la tarea programada, distribuyendo su tiempo estrictamente, ante la intuición certera de una vida corta.
Se instala en Lima la Imprenta Editorial Minerva y se dedica José Carlos en su convalecencia a la selección del material gráfico y a la presentación de la revista Amauta. En 1925 aparece La escena contemporánea, compilación de sus artículos publicados en la revista Variedades sobre la situación mundial”. 1
La escena contemporánea que este año cumple 90 años de editado, sin embargo mantiene la frescura y trascendencia histórica de los hechos mundiales ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial. Mariátegui no solo se refirió a los acontecimientos que corresponden a Europa, sino también a América y el Oriente. Además abarcó la Revolución china, los sucesos referentes a Turquía y la India. Con Mariátegui empieza en el Perú y América, la solidaridad con los movimientos revolucionarios de los pueblos colonizados. Se ocupó de personajes como Gabriele D’Annunzio, Gandhi, Henri Barbusse, Anatole France, Gheroge Grosz, Máximo Gorki, Filipo Marinetti y el futurismo.
Aníbal Ísmodes Cairo en un acertado prólogo dijo: “Es sorprendente la información de que dispuso Mariátegui. Pero no lo supongamos inclinado sobre los libros a manera de rata erudita. Su capacidad genial aprovechaba por todos los poros de su espíritu. Personaje hubo que supuso a Mariátegui meramente libresco y sin sentido hominal. Después de la experiencia de la charla apareció otra convicción. Es que de los viajeros que cruzaban por entonces el mar océano, Mariátegui fue de los pocos que supo aprender sin frivolidad pero sin acerva densidad. Su erudición no comprendía el recurso de una búsqueda inútil y majadera de viejos infolios”. 2
Se ha dicho con propiedad que si Mariátegui normalmente hubiera cursado la primaria hasta la universidad, el Perú y América Latina hubieran perdido a un gran escritor, ideólogo y ensayista. Hay muchos trabajos que han tratado de responder a la pregunta ¿cómo se formó Mariátegui? Casi todos coinciden en señalar la voluntad como fuerza de vida frente a la adversidad y el sistemático análisis para entender y explicar la realidad.
Aníbal Ísmodes hizo bien en afirmar: “Mariátegui tenía la erudición de la vida diaria y por ello fue el símbolo más real y vigoroso de la inteligencia en el Perú. Parece imposible pensar que en América Latina haya existido un hombre como Mariátegui, a la vez inteligencia, corazón y acción. Por lo mismo, La escena contemporánea, fruto singular de la mentalidad más brillante del siglo en América, nos llega hoy como otrora con la misma esperanza y la misma nerviosa belleza de un estilo sin paralelo en páginas de actualidad inquietante” 3
Guiado por sus ideales y compromiso con el Perú, el Amauta se preocupó en desarrollar sistemáticamente un esquema dialéctico de trabajo, que respondiera a su convicción de ensayista e ideologo. Así se formó el libro La escena contemporánea, aunque al momento de conformar su corpus literario, desechara algunos textos. Por eso en la presentación de su libro dijo: “Sé muy bien que mi visión de la época no es bastante objetiva ni bastante anastigmática. No soy un espectador indiferente del drama humano. Soy, por el contrario, un hombre con una filiación y una fe. Este libro no tiene más valor que el de ser un documento leal del espíritu y la sensibilidad de mi generación. Lo dedico, por esto, a los hombres nuevos, a los hombres jóvenes de la América indo-íbera”. 4
ESCENARIO CONTINENTAL 
Al cumplirse 90 años de la edición de ese libro, es preciso preguntase: ¿cómo es ahora la escena continental que nos ha tocado vivir?
La respuesta es que vivimos un tiempo histórico en que la coloniedad tiene una gran fuerza proveniente del sistema de acumulación de capital, la globalización y renuncia de algunos Estados a su soberanía. El siglo XXI está marcado en parte por las reflexiones de Oswaldo de Rivero, expresadas en su libro El mito del desarrollo. Las economías no viables del siglo 21. En efecto este ilustre analista ha señalado que: “Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto) del Perú, es la señal de que la economía ha entrado en un ciclo virtuoso que lleva al desarrollo. Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El Perú siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país desarrollado. ¿Por qué ahora muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los minerales nos llevará al desarrollo? 5
Sin embargo, la escena continental es alentadora si se trata de instituciones destinadas a realizar una interacción humana inteligente, para defender intereses mutuos. Por ejemplo:
UNASUR. Se trata de un organismo de carácter internacional “que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce Estados de Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina”.
Esta entidad hasta ahora ha cumplido un rol importante porque se ha convertido en el espacio de diálogo y entendimiento, en un foro capaz de realizar un esfuerzo para la concertación de voluntades democráticas, a fin de aminorar la fuerza de los conflictos sociales. Todo indica que el futuro de esta entidad tiende a fortalecerse por la necesidad histórica de luchar juntos porque sino los países que lo conforman, separados son realmente vulnerables.
La VII Cumbre de las Américas, incluyó la participación de Cuba y el sorprendente nuevo rumbo histórico de las relaciones hemisféricas en el Continente. Sin embargo, no faltaron las opiniones críticas al gobierno de los Estados Unidos, por el “intervencionismo” que ejerce a veces directamente en gobiernos que no se alinean con sus intereses. Los gobiernos de América Latina y el Caribe, unánimemente pidieron que en el futuro se establezca una nueva forma de diplomacia, de modo que el entendimiento entre La habana y Washington, se realice en el marco del respeto al derecho internacional y el principio de no injerencia en los asuntos internos.
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Todos los países de América han conmemorado la fecha del Centenario de su Independencia, menos el Perú. Este hecho se debe a que en muchos países se celebra la fecha del inicio de la guerra independentista, las primeras acciones para derrotar al yugo español y recordar a sus héroes y heroínas. Pero sobre todo para rememorar la participación política de sus pueblos en la conquista de la libertad y derechos ciudadanos. En el Perú no es así, de modo que José Gabriel Túpac Amaru II, padre de la libertad del Perú y América queda relegado, postergado, ignorado. El Perú oficial conmemora, la proclamación de la independencia por el Protector José de San Martín, realizada el 28 de julio de 1821. Pero no recuerda la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, que significó la derrota militar del ejército español. Históricamente, sin los triunfos militares de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, el Perú seguramente que hubiera seguido siendo una colonia.
Un historiador como José Tamayo Herrera, ha hecho una importante observación: “¿Son sinónimos los conceptos de emancipación e independencia? Generalmente son usados en forma indistinta, pero conviene precisar un significado más preciso, pues en nuestra opinión, no podemos hablar de una independencia total del Perú, de un rescate pleno de su autonomía, porque al separarse de España, el Perú pese a su esfuerzo emancipador, seguirá sometido a los grandes centros de poder mundial, en este caso al imperio informal comercial inglés, de modo que la dependencia, periodo que se inicia en 1532, con la conquista española, no terminó con las guerras de liberación del siglo XIX, sino que continúa hasta nuestros días.
Lo que puede afirmarse es que el Perú se emancipó del poder político y militar de España, se separó de la metrópoli, adquirió cierto poder de decisión sobre la vida política y militar, pero económicamente siguió siendo una sociedad dependiente, sujeta a grandes centros de poder económico y político mundial”. 6
José Matos Mar, debido a que el Perú no pudo consolidarse como una República soberana, poderosa y libre de la influencia externa, lo ha comparado como un archipiélago. Pero es ineludible preguntarse: ¿cuáles han sido las causas políticas para que no hayamos sido capaces de refundar el Perú? ¿Por qué teniendo un vasto territorio tan rico hay cada vez más pobres? ¿Cuáles son las causas de la violencia social por la que hay más muertos obreros y campesinos? ¿Es imposible cerrar los abismos sociales que separan a millones de ciudadanos peruanos? ¿Cuánto tiempo más tienen que esperar los niños que nunca recibieron el pan que les corresponde? ¿Por qué no tenemos objetivos históricos que se deben cumplirse en determinado plazo? Una pregunta más: ¿Quién sabe hacia dónde va el Perú en pleno siglo XXI?
José Luis Rénique ha dicho a este respecto: “La derrota con Chile aparece como un hito fundamental en esta historia de incertidumbres. Bajo su sombra se produce un cambio cualitativo en la naturaleza del debate sobre la nación: trasciende los marcos institucionales, comienza a incorporar complejas dimensiones socioculturales e identitarias; reaparecen, con vigor inesperado, temas vinculados a nuestro ‘pasado inmemorial’ ¿Era la conquista hispana nuestro pecado original o el inicio real de la peruanidad? Y el legado pre-hispano, ¿recurso u obstáculo para la forja de una nación integrada? ¿Refundación o continuidad, cuál era la vía idónea frente al reto de la modernidad? La construcción de una voluntad colectiva se convierte, a partir de entonces en tema de angustiante relevancia. De la ‘sociedad enferma’ de Manuel González Prada al ‘resurgimiento andino’ de Luis Valcárcel, entre la depresión y la euforia oscila la búsqueda de nación”. 7
Para mirar el horizonte histórico con optimismo, tener esperanzas en el futuro y en la capacidad de los cambios sociales que generan los movimientos sociales, es preciso tener una idea cabal de lo que ha sucedido durante estos últimos años, hacer un balance para avizorar el futuro. Julio Cotler ha señalado: “En conclusión, a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, la relación entre el capitalismo y democracia, entre acumulación privada y participación política, han dado, lugar a insalvables conflictos debido al carácter antagónico de los actores y la débil autonomía estatal para conciliar diferentes intereses, determinando la consecución de sucesivas crisis que han abarcado al conjunto del orden social” 8
La pregunta de fondo es entonces: ¿Qué hacer frente a la dolorosa realidad que no ha cambiado desde la colonia ni durante la República? La respuesta histórica es:
REFUNDAR EL PERÚ 
Fue José Carlos Mariátegui el primer escritor en advertir que la República del Perú fue fundada de espaldas a la realidad nacional. Pero ahora frente a la abundante bibliografía que señala los males, defectos y vicisitudes de la vida republicana, parecería que todo ha sido analizado a tal punto que las palabras sobraran. Ante la realidad de un masivo desencanto social, de un manifiesto hartazgo de las grandes mayorías atrapadas en la miseria, después de esperar tantos años lo que tanto se les debe. Es evidente que se ha perdido la esperanza de vivir en una sociedad mejor, porque no se ha cumplido con la promesa de construir una cultura en la que se pueda vivir sin miedo a la pobreza, a la violencia y a la soledad.
De allí la histórica necesidad de refundar el Perú, es decir de volver a fundar la República, la Nación y el Estado Peruano. Según el Diccionario de la Real Academia, Refundar es “revisar la marcha de una entidad o institución, para hacerla volver a sus principios originales o para adaptar estos a los nuevos tiempos”. Jorge Basadre decía que: “La independencia terminó siendo una revolución no cumplida”. Y Pablo Macera dijo: “Secuestrada,… en gran parte por los enemigos de la revolución, que se convierten (algunos de ellos) en gobernantes de la República”. 9
Este es el desafío del tiempo histórico que no ha tocado vivir. Para refundar el Perú es necesario la convocatoria a una Asamblea Constituyente que promulgue una nueva Constitución Política del Perú. Este hecho no será concedido graciosamente por las fuerzas dominantes y comprometidas con el status quo. Tendrá que ser realizado por grandes movimientos regionales ideologizados y organizados para cambiar de rumbo la historia del Perú. A las grandes mayorías descalzas no les gusta la pobreza, están cansadas de ser estropeadas y recibir dádivas a base de programas sociales coyunturales. Sin embargo, todo indica que las clases dominantes no han aprendido las lecciones de la historia ni les interesa el futuro y están seguras que nada extraordinario sucederá, pero no es verdad. No se trata de alentar la violencia social sino el inicio de un histórico proceso de decolonización sistemática.
Sin embargo, con ocasión del Bicentenario es oportuno propiciar la construcción de un monumento en la ciudad del Cusco, para reunir los diseminados restos humanos de José Gabriel Túpac Amaru II. Lo acompañen Micaela Bastidas, sean repatriados los restos de Fernandito Túpac Amaru, que reposan en una fosa común de Madrid. Como también reciba el Perú los restos de Juan Bautista Túpac Amaru Monjarrás, hermano de José Gabriel, que permanecen en el Cementerio de La Recoleta de Buenos Aires. Sin olvidar recuperar los que corresponden a Juan Basilio Catacora Heredia que están en el templo de La Merced, fue miembro de la Junta Tuitiva de La Paz, (Alto Perú), que en 1809 proclamó la Independencia de América. Son actos mínimos que el Perú debería realizar para honrar la memoria de quienes se inmolaron y tengamos una patria mágica, maravillosa y trágica.
(2015)


1.- Javier Mariátegui Chiappe. José Carlos Mariátegui: Formación, contexto e influencia de un Pensamiento. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Imprentas Wari. Pág.33. 2012. Lima.
2.- Aníbal Ísmodes Cairo. En José Carlos Mariátegui. La escena contemporánea. Empresa Editora Amauta. Pág. 9. 1985. Lima
3.- Ibíd. Pág. 10.
4.- José Carlos Mariátegui. La escena contemporánea. Empresa Editora Amauta. Pág. 12. 1985. Lima
5.- www.voltarie net. Org/artide 150065.html. El Perú envuelto en el mito del desarrollo. Oswaldo de Rivero, 17 de julio del 2007.
6.- José Tamayo Herrera. Nuevo compendio de Historia del Perú. Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma. Pág. 111-112. Imprenta Wari, 2010. Lima.
7.- Luis Pásara, editor. Perú ente los desafíos del siglo XXI. José Luis Rénique: Esperanza y fracaso en la historia del Perú. Pág.457. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. 2011, Lima,
8.- Luis Pásara, editor. Perú ente los desafíos del siglo XXI. Julio Cotler. Capitalismo y democracia en el Perú. Pág.519. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. 2011, Lima,
9.- Pablo Macera. Conversaciones con Basadre. Pág. 137. Mosca azul editores. Industrial Gráfica S.A. 1969. Lima,

martes, 12 de mayo de 2015

MASCARAS EN EL AIRE

Como preparándose para la Fiesta de la Candelaria, como esperando sea calificada como  Patrimonio cultural de la Humanidad, como interpretando el sentir de los puneños cuando "expresan sus sentimientos" a través de la danza, como cantándole a la tradición puneña pero al ritmo de la poesía, es el trabajo que nos presentó Boris Espezúa con el título MASCARAS EN EL AIRE, que aquí traemos mediante un comentario muy interesante que publica Gloria Mendoza Borda en el Diario Los Andes, el diario y vocero cultural de Puno, que invito a ser leido.


Como ayer conversaba con el joven poeta puneño "Lolo", y en la conversación entendíamos que ¿"algo esta pasando", con la literatura y poesía en Puno?, ¿porqué tenemos varios Premios COPE?, si pues, algo está pasando, y no es de aurita nomas!!!, es una tradición de muchas décadas; como si volvieran a renacer los "Orqopatas". 


¿Como será no??... Pero en verdad nos parece que es el florecimiento de la poesía, de la narrativa, de la creatividad puneña, que bien puede verse y leerse en la fluida producción de libros que se viene realizando en los últimos años en Puno, un punto muy significativo en ese aspecto, ha sido en su momento la Universidad Nacional del Altiplano que publicó 50 libros básicos de la cultura puneña de todos los tiempos, como un desafio a quienes no conocen sobre la procucción intelectual en este campo que siempre se ha desarrollado en Puno;  sin embargo y por cierto, también están los proyectos particulares, como en el caso de ediciones, donde "Lluvia Editores" de Juliaca cumple un papel muy importante en la edición y promoción de autores regionales; no falta algún intelectual dedicado a la edición y promoción editorial, así como de vez en cuando, o mejor dicho de cuando en vez, un  auspicio de algún  órgano gubernamental o de la empresa privada para una edición especial; pero los que más abundan son los proyectos personales de muchos autores que recurren a la edición -"personal y con sus recursos propios"- de sus obras, como ese hermoso libro/álbum sobre Tinajani....  lo cual en verdad es un desafió que linda con el reconocimiento que se les debe merecer, por sus esfuerzos.
Como la verdad no debe ser escondida; al final de este articulo sobre el trabajo bellamente ilustrado de fotografías de Guido Serruto y los hermosos versos de Boris Espezúa Salmón, se menciona a algunos autores galardonados en premios nacionales, lo cual le da hoy, una categoría muy especial a lo que está sucediendo en Puno en los últimos años respecto a la creatividad literaria.

En razón de ello estamos promoviendo la realización de una Feria del Libro Regional, que debe realizarse en Lima en la ultima semana de junio, a la que pretendemos invitar a diversos autores y editores de Puno y sobre Puno, y compartir con ellos presentaciones de nuevas ediciones, conversatorios sobre Literatura Puneña y básicamente mostrar en ]Lima sobre este BOON LITERARIO, que está sucediendo en este departamento. (Bruno Medina E.

Máscaras en el Aire del poeta de la danza


Escribe: Gloria Mendoza Borda | Diario Los Andes de Puno Página Cultural - 10 may 2015
Siempre siento una especie de ‘orgullo aymara’ (prestándome dos palabras de Dante Nava) cuando me detengo a pensar en la historia literaria de Puno. Es cierto que hay una especie de lazo comunicante entre la temática filosófica/ literaria de Gamaliel Churata y Boris Espezúa. Es tan emocionante para mí percibir ese respeto de Boris para con los poetas mayores, esa manera de dialogar poéticamente con Churata, en tiempos absolutamente distintos. Es similar ese vanguardismo indigenista en la obra de Churata y esa mirada dentro de una poética andina moderna o posmoderna o neomorderna, en la obra del poeta que comento. Esos rituales milenarios de la oralidad superviven en nuestra escritura y especialmente en Boris Espezúa.
Al leer el libro ‘Máscaras en el aire’, como lectora yo también danzo, me pongo música altiplánica en la piel. Este libro tiene una magia maravillosa. Hay un vuelo de imaginación, alta metáfora. Estamos hablando de un libro mayor, lleno de imágenes literarias que solamente Boris las puede crear y no sólo con el cerebro sino también con el corazón en la mano, aleteando en el aire, en el vuelo de las mariposas el color en la fiesta de la Mamita Candelaria.
La danza fue practicada por los primeros seres en la tierra, en medio de bosques espeluznantes, para pedir a las deidades, a los apus, que florezcan los campos; allí se sumó Puno con su inmensa partida de agua, el lago.
El lago vibra y todas las blasfemias se pierden en el hueco de sus aguas.
Desde que bajaron los hombres solares a la misma fuente de agua, para ritualizar la danza.
En mis dedos y en mi corazón la arcilla danza.
La danza no puede ir sola, sino acompañada en el viaje, buscando colores, sonidos, literatura. Esta danza se apodera del imaginario de Boris Espezúa, con esos matices de pasos en los pies, el cuerpo y esas formas geométricas articuladas de sus danzantes, en una muestra atrevida e irreverente del danzante altiplánico. Estas danzas se basan en rituales que reflejan emociones, llantos, amores idos y otros que llegan. Allí está la chinadiabla osada, burlona, abrazando a quienquiera, sacándonos la lengua y animando la danza poética para no dejar la lectura de este libro. La danza en Puno se caracteriza por ese atrevimiento estético que va fluctuando en aquella multiplicidad que nos conduce el autor.
‘Máscaras en el aire’ es un libro mayor, con un lenguaje poético innovador (actual, siempre muy suyo) que ya nos tiene acostumbrados, nadie puede decir que la poética andina ya cumplió su ruta; Boris Espezúa demuestra que se puede seguir escribiendo sobre la memoria pasada y presente de los pueblos que vivimos. Siempre admiré a Boris, además, por quedarse a vivir en Puno. Desde este espacio nos sacude, enseñándonos que se escribe con mayor compromiso desde ese autoexilio en la propia tierra.
El libro presenta cuatro estancias de poesía: a) Entorno b) La Festividad c) Danzas autóctonas d) Danzas de luces
a) ENTORNOLa multitudinaria fiesta de febrero, a los pies de Mamita Candelaria
La danza puebla de flores las sombras, reúne a los mil diablos para ser un ángel y después de los temblores del cuerpo, guarda fumado el espíritu en su lecho
Esa danza es tierra / aire / fuego desde la mamapacha:
Mi corazón es la ciudad más grande y suspendida que conozco, labrada y rajada por la locura del aire

Su corazón son las máscaras encendidas del poeta. A esa ciudad de su corazón nos mete a todos para celebrar a Mamita Candicha, nos invita a ponernos máscaras de diversos tonos y colores para que no se nos vea el rostro, para soltarnos libremente como lectores y formar ­­­­una gran banda / un conjunto de sicuris de los hermanos de Boris Espezúa.
b) LA FESTIVIDAD DE MAMITA CANDICHA: Empieza con un epígrafe de la argentina Alejandra Pizarnik.
En las albas aparecen la Chinadiabla, el Kusillo; estos personajes tan completos, tan llenos de transpiración que hemos visto en nuestros inicios alumbrados por el humor, la alegría que departen con sus ocurrencias, con sus gestos.
c) DANZAS AUTÓCTONAS
Me sorprendió el epígrafe del poeta mapuche Elicura Chihuailaf, que concatena exactamente las danzas autóctonas “Bailemos ahora, que nos hemos vuelto como pájaros, / para que en el aire los cerros nos hablen de sus sueños”.
Permítanme contarles una anécdota de hace dos o tres años. Convoqué a Boris, Luz Vilca y Roberth Baca para viajar a un Encuentro Internacional de Escritores. Al evento asistieron escritores de la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Boris Espezúa sustentó una conferencia en medio de un respetuoso silencio. Al término de las sustentaciones, del público salió un señor delgado, con un libro azul en la mano, era el gran Elicura Chihuailaf, poeta mapuche de la talla de Raúl Zurita, quien alcanzó su libro a Boris. Los universos literarios que ambos manejan tienen el mismo objetivo. Luego la escritora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Paula Miranda, le entregó un majestuoso volumen ‘Chile Mira a sus Poetas’. De esta manera les cuento que Boris no solamente despierta respeto en su país, sino también en el extranjero. Volviendo a Elicura, los escritores en esta danza son pájaros que se sueltan y que hacen un pare en su vuelo diario.
Soy el que toca la Tarka en los carnavales de febrero, amigo de la chilligua y de los pajonales.
La tarka traversa llama a las lluvias para proteger las cementeras y alejar a los cucos.
La tarkada es de los carnavales, derroche de serpentinas, mixtura:
Una hilera de bombos, una hilera de zampoñas se despabilan
Un buen día, junto a una amiga poeta de Puerto Rico, Mayda Colón, que escribiera un libro objeto inspirada en Oquendo, prendimos el computador para ver al Conjunto Mañazo y vimos danzar a un joven enmascarado, cuya larga cabellera ondulada flotaba, espectacular, en el viento en la celebración de la Mamita Candelaria; nos llamó la atención, resultó siendo Christian Reynoso. Pero no era ese Christian Reynoso que conocemos, era otro. Esa magia tiene nuestras danzas autóctonas, nos hacen ser el verdadero, el que danza dentro nuestro.
d) DANZAS DE LUCES
El corazón no está en su sitio, salió a encontrarse con un destino desanudado…
A lo largo de todo el libro se presentan los Kusillos, chinadiablas, Ayarachis, karabotas, para tomar parte, para hacerse notar.
En el libro pude también disfrutar de los epígrafes de escritores de su preferencia, puestos en la exacta dimensión en que complementan a la lectura. Extrañamente, Boris se adelantó con este libro a esta Fiesta de la Candelaria, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Y no podemos dejar de nombrar esas fantásticas fotografías con vida y fulgor de Guido Serruto Rossello, esos rostros y cuerpos tan bien captados, como el vuelo de las polleras en la página 49, y la pictórica del conocido Mosho (Aurelio Medina Pacheco), había visto exposiciones suyas en el surperuano, había visto sus cuadros en algunas carátulas y revistas, pero es en este libro donde creo que cobra mayor impacto. De esta manera esta triada de artistas son una historia que jamás se borrará de la memoria.
Me siento honrada al ser invitada para hablar de este libro de Boris Espezúa, Ganador del Premio Copé de Oro 2009; con la diferencia de pocos años, ganaron para Puno también el Copé de Oro, Alfredo Herrera Flores, Darwin Bedoya y Leoncio Luque Ccota; extrañamente casi todos estos poetas conforman la generación del 80. Que sigan otros libros en nuevas propuestas, queridísimo Boris Espezúa. Nuevamente el Copé de Oro para este poeta que nació para cantar y danzar en la palabra. Boris Espezúa, como escritor, rebasó las fronteras.

http://www.losandes.com.pe/Cultural/20150510/88367.html