NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



martes, 28 de junio de 2011

HOMENAJE A EFRAIN MIRANDA LUJAN

MI VOZ DESDE LEJOS

Jesús
Santisteban
Ávila











 
Saludamos la dimensión literaria de Efraín Miranda Luján, integrante de una cruzada universal conformada por esforzados e inquietos artífices de la palabra exacta. Ellos superan el tiempo y el espacio manifestándose en todos los idiomas a través de un “arduo y silencioso trabajo de contracción con la escritura y la reflexión poéticas.” (1)

Nuestra complacencia rebaza el ámbito personal al expresarle nuestro voto de respeto y consideración; y por eso se refugia en el recuerdo –siempre actual- de un Efraín Poeta que lucha y se esfuerza “(…) a fin de que la sociedad anhelada esté compuesta no por una masa informe y anónima de seres inertes y fríos, sino de personas críticas y solidarias que vean la vida como un reto a la imaginación y como un convite a la aventura y a la púrpura pasión…” (1)
Nosotros, cuando carolinos, conocimos a César Bolaños Talavera, poeta ayavireño. Romántico en su canción, expresivo cuando recitaba sus versos. Muchos años transcurridos encontramos en nuestro camino la poesía de Olga Orosco, poeta de la Pampa Argentina amiga y compañera del eterno “pampero”. Nicomedes Santa Cruz, a través de sus décimas de pie forzado, sus poemas, sus canciones, estuvo en casi todos nuestros intentos declamatorios. “A cocachos aprendí mi labor de colegial, en el colegio fiscal del pueblo donde nací. Y dice así…”

A partir de una extensa corriente romántica, la poesía de nuestra América Morena adquirió dos formas conceptuales: el mensaje contestatario y la expresión de resistencia. Bombos y zampoñas; charangos y guitarras de nuestro continente saludaron la brisa mañanera de los cambios, frente a una realidad imprevisible. Los poetas compartieron ruta y estada con el canto de la Cultura Musical de América del Sur especialmente. César Vallejo, Octavio Paz, el “cholo” Nieto fueronmejor comprendidos y estimulados. La poesía recibía entonces una más adecuada difusión “-(…) como expresión de los espíritus que lo arriesgan todo en aras de la imaginación y de la vida.” (1)

La juventud que se consagró a tales designios “ante un mundo no pocas veces indiferente, si no hostil a sus aspiraciones más profundas” (1) decidió transformar la realidad y proponer en cambio un horizonte luminoso que retrate la sonrisa de los niños, el esfuerzo creador de los trabajadores y el siempre presente desvelo de las Madres. “-(…) y qué mejor que la poesía para hacer frente a esos designios. Porque ella no puede ser fría, sectaria ni resignada. La poesía auténtica es fuerza y ardor, aunque sean la fuerza y el ardor de la duda, la desolación y la desesperanza…” (1)

Y ahora Tú, Efraín, muéstranos tu ruta de viaje. En qué momento decidiste formalizar tu destino de servicio con Jach’a winchoq’a? Tal vez fue la vitalidad de la ecología social que se puso de acuerdo con la naturaleza para rubricar el carácter sobresaliente de tu vida? Y allá fuiste con tu equipo de ilusiones, tu empeño como miembro del equipo de ingeniería mental, en cuanto pedagogo pertinaz y solidario.

Y entonces, delineaste tus fronteras personales en medio de un altiplano que cambia de color y de intensidad cada veinticuatro horas. Allá en la escuelita aymara de la pampa, los niños aprendieron de tu voz acompasada, la sencillez al servicio del arte de trabajar el engarce de palabras.


Te imaginamos en ese tiempo buscando la profundidad del silencio así como la inclemencia de una naturaleza, a veces insospechadamente hostil; luminosa y protectora casi siempre. Buscando la filosofía de los contrastes, lo profundamente oscuro de la noche y de un despertar alegre y rutilante.

La fuerza y la claridad del Idioma Aymara convocando a tu espíritu, contemplar el Azul del cielo de la Cruz del Sur en las noches heladas de mayo y junio; y el despertar verde amarillo de las plantas, protegiendo a los seres más inofensivos del universo.

Aprendiste a conversar con el silencio como instancia predilecta para encontrar la respuesta a tus preguntas, a tus protestas. Y el silencio aquel aceptó ser tu amigo con la condición de cambiar la oración dirigida a la esperanza por otra que busque el misterio y el símbolo de cada palabra.
Y fueron tu guitarra y tu voz, sonoridad que se podía escuchar entre el último rayo del sol y la llegada de los destellos de la luna. Qué cantabas en esos tiempos, Poeta del Alma Kolla? Un yaraví arequipeño o Matajuicio, sikury aymara en el bordón de la guitarra de Alberto Rivarola.
Quizá ensayabas cómo imitar el canto de las aves en vuelo de retorno o el rumor del viento entre las plantitas de extensos ch’iara imilla ch’oqe yapunakaxa? Todo esto y mucho más lo convertiste en poesía: tu espíritu y tu concepción del mundo que te rodea al servicio de una sociedad más justa.

Al final de nuestro abrazo recordaremos, en tu homenaje, una inspiración de Olga Orosco, Poeta de la Pampa Argentina, su lugar de nacimiento. Qharürokama jilata…

LO QUE FUE, LO QUE NO HA SIDO, Olga Orosco.
Hay en lo más secreto de ti, sin que a veces lo sepas un desván en tinieblas donde solo se cruzan las lluvias y los vientos donde un vaho letárgico empaña los espejos de los días y duermen en los rincones los ropajes de lo nunca alcanzado y lo perdido.

Pero no es un lugar donde puedes entrar como si te asomaras a un refugio de arena que un soplo desmorona, porque no es un depósito violado por las rapiñas del olvido, ni un sueño de la muerte, sino sólo el letargo de la llaga y del hambre agazapados. precisamente un soplo que vuelve con un rumor, con un perfume, o que anuncia el desvelo de la hierba en un jardín remoto, y de repente se sobresalta el tiempo, se despereza el mundo, Y todo ese sopor desaparece como un velo arrasado por una llamarada.
En cada imagen que guardó el deseo,
entre los cielos siempre inabordables
y aquellos asombrosos paraísos cumplidos,
se multiplica en un instante el sol, se estremece la luz,
se astillan en tus ojos los colores.
Insoportables los destellos del oro,
Insufrible la sed de la distancia, escasa la medida de tus pasos detrás del horizonte fugitivo,
No hay lugar para tu alma dentro de los secretos rincones que te habitan.
No alcanzará tu mano lo que fue; tal vez tampoco lo que nunca ha sido.
Pero ¿acaso no son esas moradas imposibles tus verdaderas propiedades, ganadas palmo a palmo para los territorios de los eternos bienes.
¿No son como la inmóvil, inalterable cara de una misma moneda que lleva en el reverso el precio que pagaste:
la confusa, la incierta, la cambiante, la sorpresiva cifra del presente? (2)

Notas (1) Evohé, Revista del Taller de Poesía, Universidad de Lima, números 1,2,3.
(2) Publicado en Cultura, Suplemento Literario, La Nación, Buenos Aire, Argentina, febrero 1996.
(3) Nuestro homenaje fue publicado en la Revista Alborada Andina, número 5, Ayaviri, Melgar,
Puno, Perú.
(santispuno@gmail.com/http://jesussantisteban.blogspot.com)








viernes, 24 de junio de 2011

24 DE JUNIO DIA DEL CAMPESINO


24 DE JUNIO en Aswan Qhari y en la Voz de Puno
 • Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
• Día del Campesino.
• Día de San Juan. FIESTA PATRONAL en Pusi, Arapa, San Juan de Salinas.

En 1969 El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulga la Ley de Reforma Agraria en el Perú. Año en que también se dispone la gratuita la enseñanza primaria, secundaria y magisterial en el Perú.
Con la Reforma Agraria, se eliminó inversión de empresas con fines de lucro en el agro, y se promovió la creación de empresas asociativas, bajo la propiedad colectiva, fue una ocasión que cambió radicalmente la propiedad de la tierra, los medios de producción, así como las relaciones de producción en el campo, una de las más trascendentales reformas estructurales acontecidas en el Perú, comparada de algun modo con la “libertad” del campesino. Aunque en el tiempo, en algunos casos no haya beneficiado a nadie, o solo a “algunos” oportunistas, ocasionado por el insano individualismo (carcoma occidentalista) de los nuevos propietarios de la tierra que hasta hoy continúan promoviendo la parcelación a fin de tener “su propiedad personal”.

La Reforma Agraria como la gratuidad de la enseñanza, nos ha permitido hoy, contar con una gran cantidad de técnicos y profesionales que han surgido del campo, y que están asumiendo roles de conducción de nuestra región puñena,

El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino por ser el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y un reconocimiento.

El 24 de junio en la época de los incas se consagró como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que nos ofrecía, en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol se brindaba por la PACHAMAMA con un vaso de chicha, y se ofrecían los rituales sagrados del Tinku, que hasta hoy se conservan. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios Reales, al respecto nos dice: "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol".

Todo lo que se había hecho durante la época de los incas por la agricultura, se perdió durante la colonia ya que los españoles priorizaron la minería. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejaron sus ayllus y su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos para convertirse en esclavos. Por la ambición del oro y la plata de los españoles, el campesino perdió su valor productivo y decayó la agricultura.
La Ley Nº 17716 o Ley de Reforma Agraria, promulgada en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado dio al agro la importancia que se merecía. El “Día del Indio” que se consideraba como algo peyorativo fue cambiado por el 24 de junio como el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice:"Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas". En este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.
Durante el gobierno del General Velasco Alvarado por DL 21156 del 27/05/1975 el quechua fue reconocido como idioma oficial además del castellano.

“¡Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza!”Fue una antigua consigna de la Revolución Argraria Mejicana de 1910, que fue nuevamente reinvindicada con el Gobierno de Velazco.
Palabras de Juan Velazco el día de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria:
“Compatriotas:
Este es, repito, un día histórico, cuya trascendencia se acrecentará con el paso de los años. Hoy el Gobierno Revolucionario siente la emoción profunda de una misión y de un deber cumplidos. Hoy en el Día del Campesino, miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza (…) Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Tupac Amaru: ¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”


EL PERU DE LOS PERUANOS PARA LOS PERUANOS Y POR PERUANOS
La nacionalización de los yacimientos de Talara pertenecientes a la Internacional Petroleum Company IPC subsidiaria de la Standard Oil y la de todos los yacimientos mineros importantes en manos extranjeras como la Cerro de Pasco, Marcona, etc. marcaron el carácter del proceso y la recuperación de la dignidad nacional. Sin embargo, aquello no fue todo. Lo fundamental del nacionalismo castrense fueron las reformas estructurales hacia una sociedad distinta enumerada como Democracia Social de Participación Plena. El proyecto denominado plan Inca inició un camino sindicado como irreversible con la reforma agraria, la reforma de la empresa, la reforma educativa, la reforma judicial, la comunidad industrial (participación de los trabajadores en la gestión y la propiedad de las empresas), la movilización social y el sistema prioritario de propiedad social como base del futuro autogestionario de la sociedad peruana.

La reforma agraria bajo el lema "campesino: el patrón no comerá más de tu pobreza" confiscó de manera radical los latifundios azucareros, algodoneros y todas las propiedades consideradas como una representación antisocial de la tenencia de la tierra.

Esta confiscación tuvo dos ejes principales: el de la justicia social, sin llegar a destruir el complejo industrial en torno a la propiedad de la tierra; y el de promoción, a través de la incorporación de nuevas tierras de cultivo, la eliminación del minifundio y la propuesta pro-industrialista de usar los bonos del tesoro público producto del pago a justiprecio de las tierras expropiadas en la creación de empresas productivas de los diversos sectores.

El establecimiento de las cooperativas agrarias de producción para operar los latifundios y la creación de distintas empresas asociativas de base campesina con la finalidad de dar cabida al esfuerzo de los agricultores fue otro de los aspectos fundamentales de la ley. Así surgieron las sociedades agrícolas de interés social SAIS, las asociaciones agrarias y las ligas agrarias de campesinos.


TRAICION Y CAIDA DE VELASCO
Como el gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. Los extranjeros y los ricos afectados en sus intereses boicotearon y derribaron al gobierno.

Un texto del ex secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) y también ex senador, Valentín Pacho, mi tocayo, ofrece esta perspectiva: "Pero los partidos políticos de derecha y grupos ultraizquierdistas desarrollaron una oposición frontal. Desde 1972, el gobierno de Velasco Alvarado hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda.

La Central de Inteligencia Americana (CIA) tuvo un papel preponderante para organizar la oposición hasta que, en agosto de 1975, el general Velasco Alvarado fue derribado del poder mediante el golpe militar encabezado por su primer ministro, el felón general Francisco Morales Bermúdez, ahí terminó el proceso revolucionario y comenzó el retroceso, hasta nuestros días".

Esa es la proeza de este insigne militar de origen tallan-chimu el General Velasco Alvarado. Que luchó por la dignidad del peruano.

24 junio 2011















martes, 21 de junio de 2011

REAL ANIVERSARIO DE PUNO

Por qué los Puneños debían celebrar el 21 de Junio 1825

Escribe: Bruno Ismael Medina Enríquez  (publicado en el diario Los Andes)

La demarcación política del Perú fue establecido a base de la división de las diferentes circunscripciones territoriales en Caseríos, Pueblos, Villas y Ciudades, de acuerdo con normas que aparecen en el Libro IV, Títulos 7° y 8° de las Leyes de Indias, cuya categoría se ha venido a determinar en la República con el Reglamento Provisional del 12 de Febrero de 1821 y el Decreto del 21 de Junio de 1825


Decreto del 21 de Junio de 1825 mediante el cual Simon Bolivar convocó por primera vez a elecciones a los Departamentos y Provincias, por lo que esa debía ser fecha correcta de celebración de su Aniversario de los departamentos y provincias del Perú y que en el caso de Puno fueron 5 provincias, y no solamente Huancané o Lampa, que a fuerza de su propia iniciatica, celebran esa fecha como aniversario.

Del Anuario Geográfico Departamental, Libro No. 24, Fondo Editorial de la Sociedad Geográfica de Lima, sacamos esta información:
Que por leyes sucesivas se han fijado las condiciones que deben reunir para su demarcación y límites los Pueblos, Villas y Ciudades, desde la Constitución de 1828, distinguiéndoseles con el nombre y privilegios que les corresponde, lo que, además de la categoría, establece una verdadera jerarquía dentro de nuestra división política; las capitales de los Distritos que han integrado nuestra Patria.

Resolución de la creación política de las provincias y departamentos en el Perú

EL DECRETO SUPREMO DEL 21 DE JUNIO DE 1825, CONVOCA A UN CONGRESO GENERAL PARA EL 10 DE FEBRERO DE 1826

“El Consejo de Gobierno

Por cuanto S.E. el Libertador encargado del mando Supremo de la República, en orden comunicado desde Arequipa de 20 de mayo anterior, ha tenido a bien disponer que se reúna el Congreso General para el 10 de febrero del próximo entrante ańo de 1826, a fin de que se consagre desde luego, a discutir los altos intereses, y dictar las leyes que hagan la felicidad de la nación, por cuanto, en ejecución de la expresada orden para que las benéficas intenciones que en ellas se manifiestan tengan el más pronto y cumplido efecto, según las leyes y reglamentos que rigen, y para que los pueblos en el nombramiento de sus representantes gocen de la más plena libertad, encontrando en el gobierno el más firme apoyo el ejercicio de sus atribuciones soberanas.

Ha venido en decretar y decreta:

Art. 1. Se convoca el Congreso General del Perú para el día 10 de febrero del ańo próximo 1826, en cuyo día deberá instalarse en esta capital.

Art. 2. Se comunicará inmediatamente esta orden a los prefectos de los departamentos de la república y estos lo transmitirán a los intendentes de las provincias acompańándoles ejemplares de la Constitución y del reglamento de elecciones.

Art. 3. Al recibo de esta orden se publicará sin pérdida de tiempo por bando en las capitales departamentales y de provincias y se imprimirá en los papeles públicos para su mayor notoriedad.

Art. 4. Quince días después de recibida y publicada como se proviene en el precedente artículo se procederá a las primeras elecciones parroquiales, y seguidamente a los que corresponde para el nombramiento de diputados a Congreso y diputados departamentales, con arreglo a la ley reglamentarla que trata del asunto.

Art. 5. Debiendo arreglarse el número de diputados de cada provincia a la base de 12,000 habitantes por cada uno, y no habiendo suficiente tiempo para formar los respectivos padrones, se regularizarán por el censo que se publicó en la Guía del Perú en el año de 1797, como el último que existe.

Art. 6. Conforme a esto se formará y acompañará lista del número de diputados que corresponde a cada provincia, de las clases de propietarios y suplentes, y el total que debe nombrar cada departamento. (Intendencia)

Art. 7. Las listas de elecciones se remitirán por esta vez a falta del senado conservador, al gobierno, cerrados y sellados por los colegios electorales.

Art. 8. Las provincias (partidos, corregimientos) preverán con la mayor anticipación las listas a los diputados propietarios con el fin de que se presenten en la capital para el mes de diciembre del presente año, al respecto de 10 pesos diarios y 12 reales por legua para el viaje.

Imprímase, publíquese y circúlese, quedando encargado del cumplimiento de este decreto el Ministro de Estado en el Departamento de Gobierno.

Dado en el Palacio del Supremo Gobierno, en Lima a 21 de junio de 1825. Hipólito Unanue. Juan Salazar. Por orden de S. E. Tomás de Héres".(*)

LISTA DE LOS SEÑORES DIPUTADOS QUE CORRESPONDEN A LOS DIVERSOS DEPARTAMENTOS CONFORME AL CENSO QUE SE PUBLICO EN LAS GUIAS DEL PERÚ PARA EL AÑO DE 1797

AYACUCHO: Huamanga, Anco, Huanta, Cangallo, Andahuaylas, Lucanas, Parinacochas Huancavelica Angaraes, Tayacaja, Castrovirreyna. (11)

AREQUIPA: Arequipa, Camaná, Condesuyo, Collaguas, Moquegua, Arica, Tarapacá. (7)

CUSCO: Cusco, Abancay, Aymaraes, Calca y Lares, Urubamba, Cotabambas, Paruro, Chumbivilcas, Tinta, Quispicanchi, Paucartambo. (11)

HUANUCO: Huanuco,Tarma, Jauja, Cajatambo, Huaylas, Conchucos, Huamalies. (7)

LIMA: Lima, Cańete, Ica, Yauyos, Huarochiri, Canta, Chancay , Santa. (8)

LIBERTAD: Bolívar, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz, Chachapoy (7)

PUNO: Paucarcolla (Puno), Azángaro, Carabaya, Huancané, Lampa. (5)

Este dispositivo, trata sobre un tema de carácter general de la República, como:

• La convocatoria para el Congreso General de la República, para el 10 de febrero de 1826.

• Establece normas para la elección de los diputados departamentales, así como para los diputados propietarios y suplentes al Congreso General, teniendo como mecanismo primeramente las elecciones parroquiales. Se fija el número de diputados para cada provincia. Esta provisión esta determinada a 12,000 habitantes, basándose en la Guía del Perú del año 1797, el último censo del país de esa época.

Entonces en 1825, por Ley del 21 de junio, AZANGARO fue creado como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuancai Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro.

LAMPA: Lampa, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Santa Rosa, Nuñoa, Macará, Caracoto, Cabanilla, Vilque, Cabana, Juliaca y Atuncolla (14)

------------------

El congreso, etc. Ha dado la ley siguiente:

Art.1.- Elévanse a la categoría de Villas a los Pueblos capitales de los Distritos creados por el Reglamento Provisional de 12 de Febrero de 1821, y confirmados por el Decreto de 21 de Junio de 1825, otorgándoseles el título de "antiguas y beneméritas", por haber contribuido decisivamente en la formación de la República.

Art. 2.- Elévanse a la categoría de Villas a los Pueblos capitales de Distritos creados por la Ley de 2 de Enero de 1857 y que están próximas a cumplir el Centenario de su fundación, otorgándoseles el título de "antiguas", por haberse consolidado con su creación la demarcación política del Perú.

Art. 3.- Las capitales de Distrito comprendidas en la presente Ley, que han sido elevadas a la categoría de Villas o el rango de Ciudades, llevarán el título que les corresponda en la forma expresada, de acuerdo con la fecha de su creación. (Lima, 16 de Noviembre de 1956).

PUNO DE INTENDENCIA A DEPARTAMENTO

Durante la Colonia, la nueva organización territorial fue dada a conocer por el Virrey Vértiz (Virreinato del Río de la Plata), en un bando del 25 de noviembre de 1783. Poco tiempo después, el 31 de diciembre, propuso erigir una novena intendencia en la región del Collao —Alto Perú—, tomando como base los partidos de Chucuito, Paucarcolla, Lampa, Azángaro y Carabaya —territorios segregados de la Intendencia de La Paz—. Esta nueva demarcación fue la Intendencia de Puno, erigida el 5 de junio de 1784 y que sería traspasada al Virreinato del Perú en 1796(*). Al norte y al este del virreinato —en la problemática frontera con el Brasil—, se situaron los gobiernos militares subordinados de Mojos, Chiquitos, Misiones y Montevideo. La división en intendencias se hizo tomando como base los territorios que hasta ese momento habían pertenecido a las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Charcas, más el Corregimiento de Cuyo. Buenos Aires se vio mermado en su demarcación al serle seccionados Montevideo y Misiones. También fueron subdivididas Charcas —Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz—, y Tucumán —Salta y Córdoba—.

(*)(pp. 41-52) el Partido de Paucarcolla, aparece nombrado como Partido de Puno. Sin embargo,considero que es más exacto emplear la primera denominación, puesto que Puno era sólo el nombre de la capital de la demarcación, y no la denominación de su totalidad. La ciudad de Puno —originalmente denominada San Juan Bautista de Puno—, fue un caserío habitado por indígenas, en donde descansaban los viajeros que iban con destino a Potosí. El lugar fue creado capital de la Provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668, por el Virrey del Peru, Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos. El cual lo rebautizó además con el nombre de San Carlos de Puno, en homenaje al Rey Carlos II (TAURO, 1966, tomo II, G-P, voz “Puno”, p. 600).

Edberto Oscar Acevedo ofrece una relación de los pueblos queintegraban las cinco subdelegaciones que conformaban la Intendencia de Puno en el periodo virreinal rioplatense.
Pertenecían a la Subdelegación de
Chucuito los pueblos de: Pichacani, y San Antonio de Esquilache, Acora, Ilane, Juli, Pomata, lunguio. Sepita, Desaguadero
A Paucarcolla o Guancane: Paucarcolla, Coata, Capachica, Vilque Chiquito, Moho, Conima, Charaque, y Tiquillaca.
A Lampa: Vilque, Mañazo, Cayana. Cavanilla, Caracoto, Hatuncolla, Pucará, Ayaviri, Orulillo, Nuñoa, Santa Rosa, Macan, Cupi, Vaiviri, Umachiri, Yalle, Calapuja, y Nicasio.
A Azángaro: Azillo, Putina, , Arapa, Caminaca, Pusi, Sarnan. Taraco, Santiago de Pupuja, Chupa, Muflani, Poto, y Achaya.
A Carabaya: Coasa, Usicayos, Crucero, Sandia, Quiaca, Para, Ayupata, Macusani, Luata, Ollachea, Cuiu-Cuyu, Patanbuco, y Corani (ACEVEDO, Las intendencias ., 1992, Pp. 52-53).
---- Antes de ser designada la capital de la intendencia, Puno había sido creada capital de la Provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668 por el Virrey del Perú Pedro Antonio Fernández  de Castro, Conde de Lemos, el cual rebautizó la población con el nombre de San Carlos de Puno, en homenaje al Rey Carlos II
El distrito de HUANCANE es creado en la misma fecha, de convierte en capital de la Provincia el 19 de setiembre de 1827,  igual que la Provincia de Paucarcolla (Capital Puno) y Prov. Carabaya (Capital Crucero)

jueves, 16 de junio de 2011

CARTA A UN MAESTRO

CARTA AL MAESTRO HERIBERTO LUZA BRETEL

Recordado maestro:

En los últimos años he visitado Huancané donde usted batalló con alegría entre cientos de estudiantes pequeñines. Era usted nuestra sorpresa, nuestro guía. Esa diplomacia suya nos recorre la memoria como una mariposita de colores y de infancia. Eran tiempos donde no importaba si era usted aprista o comunista. Igual lo queríamos. Y en este tiempo sigue vivo el recuerdo de haber transitado por una limpia infancia. Debió haber nacido usted para ser maestro con una solvencia intelectual que llegaba a la sutileza de nuestra existencia. No llegó a ser mi maestro en las aulas pero fue mi maestro con su paradigmática postura. Cuando entré a la adolescencia lo vi trajinar nuestras callecitas en afanes de organizar grupos de teatro, así Julio Abelardo era uno de los personajes, las chicas Torres eran las actrices del pueblo, las hermanas Machicao. Las hermanas Mostajo. Yo misma recuerdo haber recorrido las calles vestida con muchos tules de condesa con unos brillantes en la frente, vivía otros reinos. Usted nos sacaba de nuestra realidad y nos transportaba a distintos escenarios. Entonces no había televisión y el teatro era una buena manera de vivir en Huancané. Usted se convirtió en nuestro faro con su cabellera casi ondulada, a nuestro modo, usted fue un socialista maestro Heriberto Luza Bretel como lo fuera José Antonio Encinas.

Si tengo que hablar de mi inicio literario tengo que nombrar a mi entorno familiar, mis padres, mi tío Vicente tan amigo de Oquendo de Amat, pero está usted expectante, allí paradito con una boina negra y su terno plomo. En la Educación Primaria, me presenté a un concurso poético, fue en la Escuelita 842. Usted fijó los ojos en las cosillas que yo escribía sin saber porqué escribía. Me llevaron al famoso Cine Azul, allí hice mi debut donde usted es el culpable para estar liando con las palabras hasta el momento. Allí me dieron una copa de licor para perder el temor de toda niña, solamente que cuando salí a leer mi trabajo, el público daba vueltas en mis ojos. Pasados unos tres años, me presentó usted querido maestro en un recital poético, en el famoso Cine Azul (construcción de barro que ya no existe) Ponían una pantalla con motores especiales donde el pueblo se reunía para ver películas mexicanas. Por esos días había llegado un joven al pueblo, José Luis Ayala, me escuchó y de inmediato me invitó a pertenecer a la PICOA. Un tiempo después la PICOA recorría pueblos dando lectura de poesía. El grupo llegó a Huancané donde usted y mi padre nos dieron todo su apoyo. La luz era muy frágil en el pueblo, en nuestra noche especial de poesía se apagó la luz eléctrica al comienzo del acto, Percy Zaga salió en busca de velas, alguien llevó calaveras, y dimos un recital surrealista junto al poeta mayor (que apenas pasaba los 20 años) José Luis, Gerardo y Serapio. El público nos escuchaba vela en mano. El joven poeta Omar en esos días estaba fuera de Puno quien ya tenía un libro editado a los 15 años sino me equivoco se llamaba “Aleteos al horizonte”. Y usted estaba allí atento a nuestra ingenuidad poética. Y nosotros estábamos allí demostrando ser jóvenes que saben respetar a los mayores, ninguna arrogancia nos acompañaba, pero sí cada uno poseía una extravagancia en nuestra vestimenta. Han pasado tantos años mi querido maestro y su cotidiana boina viste la cabellera de Julio Abelardo el muchachito que en silencio fue captando esas maneras tan suyas y esa modestia tan genial que usted transmitía. Han pasado tantos años, maestro, esos jóvenes que usted alentaba ahora tenemos su edad, con toda la vitalidad de seguir trabajando. Le cuento que recientemente murió mi hermana Alcira, en esos años era una joven que solía recitar impulsada por mi madre.

Así usted venerado maestro se fue apoderando de mi memoria, siempre lo nombré en mis testimonios literarios. No importa que usted no haya nacido en Huancané, usted es huancaneño.

Han pasado tantos años maestro, los jóvenes de esos tiempos que usted motivaba hemos publicado varios libros, hemos vuelto al pueblo, algunas promociones de los colegios llevan nuestros nombres y sigue usted allí en el recuerdo, sigue vivo en el Centro de Educación Básica Alternativa CEBA Heriberto Luza Bretel. Esta institución tiene la dirección del profesor Máximo Foroca Mamani, el año pasado nos encontramos en el pueblo walawala.

Con mucha nostalgia pernocté a casas antiguas como queriendo atrapar un poco de mi vida en Huancané, sentí la música de los Claveles verdes, de Los Aymaras que acompañaron el entierro de mi padre, los sicuris retumban en el silencio de los días y crecen esas florecillas No me olvides. Miré la casa de los Gironzini, quedaba unida a la casa de mi familia, un muro separaba nuestras casas que mostraban unos inmensos patios, conversábamos allí con Uberto, Carmen, Soledad, Rubén, sus sobrinos, maestro. No pensaba que con el tiempo Uberto se convertiría en mi médico preferido. Sí al muro. Sí a la vida. Compuerta de Pecosani tú sabes cómo lloramos cuando retornamos a los orígenes. Las finas manos de la bella señora a……………… de Huancho-Lima recibe ahora mi congoja inmigrante y exiliada muchas veces en la misma patria.

Usted debió haber enseñado con los principios de la Escuela Nueva porque todos sus estudiantes lo recuerdan por su alto sentido humanístico. Con usted se empezó a respirar poesía, los llokallas o las imillitas lo miraban sonrientes mostrando sus pómulos quemados por el frío de las pampas. Cuando usted enseñaba, los niños del pueblo, solíamos comprar al pie de nuestras Escuelitas Fiscales la famosa tayacha (ocas congeladas) con chancaca, los alfeñiques, pastillitas dulces de colores y las melcochitas de doña Estelita Arapa. Eran costumbres del altiplano que se fueron perdiendo. Las mamitas aymaras eran las encargadas de congelar las ocas sobre los techos de sus casas en pleno invierno, al amanecer recogían las ocas antes del alumbramiento solar. Entonces no conocíamos esa comida chatarra que la globalización nos trajo. Pues yo solía comprarme esas delicias con mi amiguita de infancia Porfiria Angles. Cuando viajo a Huancané, voy al cementerio a saludar a mi padre y a mi querida pana Porfiria. En la adolescencia, maestro Heriberto con ella hacíamos bautizos de guaguas con padres, padrinos, familiares y fiesta. Solíamos subir al cerro para cantar y gritar, porque en las alturas nadie nos escuchaba. También recuerdo los tiempos de nevada en la niñez, en la plazoleta quedaba el solar de los Ayala, con Carmen Luz hacíamos muñecos de nieve, concurso escultórico de seres de la fauna y la flora. Macondianas costumbres nos persiguen hasta que hoy se agigantan conforme camina el tiempo a pesar del avance tecnológico.

Maestro al escribirle la nostalgia se apodera de esos cristales que aparecen en los ojos para enseñarnos la ruta de los nuestros sin mezquindades. En Huancané supe que había un universo de escritores. Mi padre compraba muchos libros, revistas y diarios.

Siempre que escribo enlazo el pasado, dicen que todo tiempo pasado fue mejor, en mi caso añoro esa infancia donde al parecer no había diferencias sociales, por lo menos en mi casa. Teníamos un niño aymara Alfonso que mi padre quería preferencialmente y le hacía confeccionar ternitos de bayeta y estudiaba en el mismo colegio que mi hermano Julio este hermano que a pesar de ser ingeniero terminó escribiendo libros que tienen que ver con la literatura y la historia, fue un perdido enamorado de las jovencitas, un ex acólito que se tomaba el vino de la misa, yo controlaba sus exabruptos de adolescente con ganas de viajar por la vida y el mundo, hasta que un día apareció en Alemania y otro día en el ande y otro día perseguido por la problemática de Ilave.

Reafirmo que los pueblos tuvieron grandes maestros con vocación. El impulso mayor sin duda alguna la dio el maestro Encinas conocido como maestro de maestros en el Perú. Descubro que los mejores escritores y artistas nacieron en pueblos pequeños con historias particulares sino que lo digan los maestros del siglo XX: Freud, Einstein, Picasso, Stravinski, Eliot, Graham, Gandhi o los luchadores Rita Puna, Epifanía Suaña, Margarita Condori, Mariano Paco.

Un abrazo a su viva presencia espiritual
 
Gloria Mendoza Borda
Arequipa, invierno del 2011

miércoles, 15 de junio de 2011

TATA PANCHO PATRIMONIO DE LA NACIÓN

TATA PANCHO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION



Por Resolución Viceministerial del Ministerio de Cultura, Nº 681-2011 Publicado el dia 13 de junio en las Normas Legales del Diario El Peruano, se RESUELVE:

DECLARAR PATRONOMIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la Fiesta de San Francisco de Borja o "Tata Pancho" de la provincia de Yunguyo, departamento de Puno, por tratarse de una expresión regional de la identidad aymara que de modo conciente se ha ido reforzando en las últimas décadas, y como un ejemplo de la notable creatividad de su cultura, que se expresa en sus creencias, música y danza, tradición oral o gastronomía, trascendiendo las fronteras nacionales"

Dice el texto del artículo único que declara como patrimonio inmaterial intangible no solo a la Fiesta del Tata Pancho sino también a las expresiones musicales, dancísticas, costumbristas y gastronómicas que allí se practican, es decir que la música y danzas así como las comidas ritos y tradiciones celebradas el 10 de octubre de cada año, SON PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION PERUANA.

La iniciativa se basa en un informe que había elaborado la Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo, que señala que el complejo festivo denominado como Fiesta de Tata Pancho celebra a San Francisco de Borja, patrón de la provincia de Yunguyo, por ser una de las expresiones más importantes en territorio de frontera y que hermana a dos naciones en un mismo complejo cultural aimara, nutrido en la historia y en el mito y que se expresa en la fe y los rituales, en la virtuosidad de sus danzas y los alegres sonidos de sus conjuntos musicales.

El informe recuerda la tradición por la cual se celebra esta fiesta y como se impuso la celebración nacida de la fe en el marco del adoctrinamiento cristiano de los pueblos aymaras y que ha sido asimilada y aceptada por la población andina aimara, pero eso sí adaptada las practicas cotidianas de la religiosidad andina y las creencias indígenas, hechos que han permitido se produzca el sincretismo en las tradiciones orales la prácticas rituales y las fiestas tradiciones que han permanecido vigentes hasta nuestros días, y que demuestran una vez más que la cultura andina ancestral andina, no ha podido ser derrotada, incluso con la secularización de la sociedad andina en pleno siglo XX; hecho que permite que a "Tata Pancho" se le trate con el mismo respeto que se le trata a los Apus y Achachilas tutelares cuyos espíritus aun protegen a los seres humanos vigilan los poblados y cuidan el ganado y las chacras.

La resolución hace mención que en la Fiesta del Tata Pancho, Yunguyo se convierte en un amplio escenario donde los sikuris desfilan ante el santo Patrón del mismo modo que lo hacen los Sikumorenos, las morenadas, los reyes morenos, las diabladas, cullawadas, waca wacas así como numerosas danzas campesinas, cubiertas de espectacularidad y algarabía.

Del mismo moso se hace mención a la culinaria especial que se cultiva especialmente para esa fiesta, donde la gastronomía yunguyeña muestra sus mejores platos como puede ser el Chayro, el carachi, el asado de chanco o el quesomache, que promueven la mas grande fraternidad panaimara



 
VER RESOLUCION EN:

Bruno Medina Enriquez
Aswan Qhari: Una ventana abierta al servicio de nuestra cultura

lunes, 6 de junio de 2011

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DE PUNO

RESEÑA HISTORICA PROGRAMA RADIAL
LA VOZ DE PUNO


Un 06 de Junio del 2007 nace en la capital un programa Radial denominada La Voz de los Apus de la provincia de Huancané que se trasmitía en Radio Agricultura 1590 Kc AM de Lunes a Viernes de 6:30 a 7:00 pm bajo la Dirección de la Sra. Carmen Vargas Pari y Coordinación de Grimaldo Coaquira Torres.

Gracias al Sr. Vidal Luque Cornejo que nos cedió la media hora y que desde entonces también pasa a la locución con la colaboración del Sr. Gregorio Chuquija.

NUESTROS PRIMEROS PADRINOS DEL PROGRAMA FUERON LOS SEÑORES:
· Baltazar Choquehuanca y Esp. Cristina Cauna.
· Rolando Mamani y Esp. Edith Fari.
 
Después de una corta temporada un 19 de Setiembre del mismo año el programa se reestructura haciendo el cambio de nombre llamándose La Voz de Puno. Siempre bajo la Dirección de la Sra. Carmen Vargas Pari, Coordinación de Grimaldo Coaquira Torres y Locución Elías Cazazola Ccama.


COMO PRIMEROS AUSPICIADORES
 
· COSECO de Servicios Coaquira.
· ELECTRODIESEL RUDY de Víctor Montesinos.
· PERNO CENTRO CALLAO de Gabino Mamani.


Después de unos meses el Programa pasa a sintonizarse en 6:00 a 7:00 pm siempre en la peruanisima Radio Agricultura sumándose al programa en la locución los señores:


· Julián Bautista Yaucachaylla (Huancané).
· Patricio Mamani (Huancané).
· Germán Huanca (Yunguyo).
· Bruno Medina (Miércoles Culturales).
 


El día 02 de Febrero del 2009 deja de existir el Sr. Felipe Cahuana Luque Director y Locutor del Programa El Show de Changuito. Por razones obvias dejando el espacio radial libre.
 
Pasado un mes y al recibir un llamado de la gerencia de Radio Agricultura nos ceden la media llegando a tener 1hora y media en el aire. A ese mismo tiempo se suma al programa un colaborador más que fue el Sr. Eduardo Medina.


NUEVOS AUSPICIADORES
· CERRAJERIA EL VOLCAN de Jorge Mamani Paco.
· Rufino Huanca.
· Indalecio Turpo.
· Alberto Canahuiri.
· Simon Mamani.
· Seferino Siguaquello.
· Javier Pari.
· Daniel Ortiz.
· Antonio Parango.
Después de un largo tiempo por razones desconocidas nos vemos obligados a dejar una hora de la que contábamos y quedándonos al aire con tan solo media hora y pasando al horario de 7:00 a 7:30 pm.

Al poco tiempo un 03 de marzo por una enfermedad deja de existir el Sr. Elías Cazazola Ccama dejando un gran vacío en el programa. Al mismo tiempo ingresa el Sr. Bruno Medina en la locución.


NUEVOS AUSPICIADORES

· RESTAURANT CARMENCITA de Leonardo Aguilar y Carmen Pérez.
· RESTAURANT TURISTICO SILLUSTANI de Gregorio Quispe.

· BICICLETAS EL SUREÑITO de Julián Mamani.
 
Hasta la actualidad el Programa La Voz de Puno a pesar de las adversidades del destino sigue en el aire teniendo una aceptable sintonía gracias a todos nuestros oyentes y por supuesto a nuestros auspiciadores.
 
AL CUARTO AÑO
 
Llegamos al cuarto año, con nuevos brios, nuevas propuestas, y nuevos espacios en la programación, que incluye el tratamiento de temas que es de interés de los radioyentes, como son temas de carácter cultural, en cuanto a folklore, música, danzas y efemérides puneñas donde se recuerda y conmemora fiestas patronales, fiestas cívicas y aniversarios de nuestros pueblos puneños, los días Lunes y martes. Los días miércoles lo dedicamos a la Cosmovisión andina, que incluye la religiosidad, identidad y otros temas de cultura andina. Los días Jueves se ha ingresado a auspiciar a los puneños emprendedores, que son los puneños que han logrado éxitos en Lima en diversos campos del quehacer humano, y que son invitados a la radio. El programa que transmitimos los viernes está dedicado al espacio de la GASTRONOMIA puneña, un tema que desde hace un buen tiempo era muy requerido. Indudablemente que en la parte musical contamos con un amplísimo archivo musical puneño, archivo de grabaciones bastante grande y de todos los tiempos, a lo que día a día se va adicionando con novedades musicales y nuevas grabaciones.

En esta nueva etapa de crecimiento contamos y contaremos con el apoyo y colaboración en los diversos programas de Irma Morales, David Suarez, Jesualdo Portugal, Pablo Condori, Arturo Perez, Ruben Valencia, Silvio Mamani, Guillermo Vásquez y otros puneños que apuestan en este medio de comunicación.


En fin esta nueva etapa de desarrollo del programa radial, está preparándose para nuevamente retornar a la trasmisión del programa durante UNA HORA, en vista que el espacio que actualmente se tiene, resulta muy corto, así como la publicación de UNA REVISTA; pero ello dependerá también de la opción que en nuestro favor, tengan nuestros permanentes auspiciadores, así como otros que se irán sumando a esta propuesta. Para ello hemos agregado este sitio Web, http://lavozdepuno.blogspot.com, donde además de tocar notas del quehacer puneño, agregamos la publicidad de nuestros auspiciadores, transmitimos las efemérides que se celebran, y auspiciamos las actividades de las instituciones de residentes puneños en Lima.


ESCUCHA HOY LUNES 06 NUESTRO PROGRAMA DE ANIVERSARIO DESDE LAS 6.30 P.M.

CELEBREMOS CON NUESTROS AMIGOS EL CUARTO ANIVERSARIO DE LA VOZ DE PUNO.


Lima, 06 de junio del 2011


(Y para celebrarlo, luego del programa te esperamos en Brisas del Titicaca)