NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



lunes, 30 de mayo de 2011

POBREZA Y MINERIA EN PUNO

POBREZA Y MINERIA EN PUNO


Niños en las Minas de la Selva





Juan José Vera del Carpio

Sigue en pie la pregunta ¿cuáles son los principales problemas de la región Puno?. La respuesta siempre ha estado intencionada por la ideología o la especialidad profesional de los preguntados. Personalmente, tomando como insumos esas valiosas opiniones concluyo que no habrá mejor horizonte para el millón doscientos mil puneños, sino se resuelven los flagelos de:
1. La pobreza

2. Falta de empleo
3. La limitada producción de alimentos y
4. La superación de los pasivos medioambientales.

Por lo mismo, creo que todo lo que se haga en la región y que no apunte con eficiencia a superar estas limitaciones, las penurias de cientos de miles de puneños, especialmente campesinos continuará lastimosa e inexorablemente.
Los temas son interdependientes, sin embargo hay que establecer una
Mineros saliendo del socabón
prelación. En tal sentido, lo primero que debemos resolver es tema de la pobreza.

En esta línea de argumentación preguntémos ¿es posible que Puno deje de ser pobre? Yo sostengo que sí. Que Puno tiene el suficiente potencial de riquezas humanas, sociales y naturales que largamente pueden permitir que, sobre todo el campesinado, salga del estado de postración en que se encuentra.



También considero que las principales causas de la pobreza se encuentran en:
a. La inhumana explotación sufrida en las últimas centurias por el campesinado de origen quechua aymara en el altiplano y de otras etnias menores en el espacio de trópico húmedo de Sandia y Carabaya.
b. Por la depredación del espacio andino de la altipampa, cuyo bosque fue arrasado, ocasionando el endurecimiento del clima y la sustitución de su fauna nativa de camélidos sudamericanos.
c. Por la deficiente administración de los recursos de que dispone Puno, por parte de sus élites dirigentes. Destaco la responsabilidad, sin excepciones, a quienes en los últimos 50 años han sido autoridades regionales, en especial a los que han hecho prevalecer sus apetitos e intereses políticos, ideológicos, partidarios o de grupo, por encima del interés general, sea desde el puesto político, la conducción administrativa, la cátedra universitaria, el liderazgo gremial o barrial y a quienes hablando “a nombre del pueblo” han planteado escenarios que han acelerado el empobrecimiento de la población regional.

Para empezar a desenredar la maraña de tragedias que nos llevan al punto en que nos encontramos sugiero abordar y superar el primer punto. Es decir atender la superación de la pobreza pero no con el afán de hacer diagnósticos o encontrar culpables y abundar en disquisiciones socio económicas, ideológicas o políticas, sino con el sano afán de encontrar soluciones.

Empecemos señalando que la situación de pobreza incluye:
a. Limitaciones en el nivel educativo, que impide que las personas se incorporen más fácilmente a la modernidad y productividad. Sin embargo, paralelamente, hay un bagaje cultural autóctono, vital, que devienen del ancestral acervo quechua aymara.

b. Deteriorada salud del 70% de la población que estadísticamente ha sido identificada como pobre, generalmente a consecuencia de ausencia de medidas preventivas y un pésimo sistema asistencial.

c. Problemas nutricionales, en especial en la primera infancia y adolescencia

d. Descapitalización, a consecuencia de la fuga histórica del ahorro regional hacia ciudades de la costa o Lima. Asimismo baja productividad de las actividades agropecuarias y productivas, con excepción de algunas explotaciones mineras, de transporte e hidroeléctricas.

e. Problemas de gobernabilidad social y política, que impiden una articulación de soluciones.

En una primera etapa, la atención de los tres primeros puntos deben ser afrontados por transferencias del gobierno central, considerando que la economía fiscal de la región no da para atender la demanda de un sistema de educación, salud y nutrición renovado. Tan es así que a la fecha, de cada sol que el Estado gasta en Puno (sin considerar Poder Judicial, Fuerzas Armadas y Universidad) sólo se financia con impuestos poco menos de 30 centavos. Es decir el resto del país subsidia el gasto público de Puno en un 70%.

La educación, salud y nutrición es el espacio social más urgente. Pero eso no soluciona la pobreza, apenas mejora la calidad de vida de los pobres y prepara las condiciones para salir de su estado de postración.
La producción, es decir la creación de riqueza es lo que realmente soluciona la pobreza. Ahora bien, nosotros contamos con recursos humanos y naturales para trabajar. Lo que no tenemos es capital y tecnología y este factor nadie lo va a dar gratis.

Por lo tanto el asunto está en cómo negociar el ingreso de capitales. La ausencia de imaginación para establecer las condiciones regionales de negociación no debe llevarnos a decir que no se va explotar tal o cual recurso (energía, minas, turismo, pesca, etc), salvo que sea una estrategia momentánea, mientras se diseña un esquema o estrategia de negociación.

Este es el caso de la minería y también del proyecto hidroenergético del Inambari. Creo que no le conviene a Puno decir permanentemente no a las inversiones. Obviamente tampoco estoy de acuerdo a implementar los proyectos tal cómo se quieren hacer. De ninguna manera. En todo caso planteo resumidamente mi propuesta.

a. El nivel central del Estado y los inversionistas deben considerar que tan importante como la inversión productiva es la inversión regional y social. Por lo tanto el financiamiento inicial de los proyectos debe incluir la capitalización de un conjunto de proyectos que avancen en la generación de producción regional, incremente la productividad y mejoren las condiciones de vida regionales. Es decir la región debe beneficiarse y capitalizarse desde un inicio y no esperar el canon que se calcula a partir de la renta generada.

b. Por ejemplo, toda nueva inversión minera e hidroenergética que se haga en Puno, debe incluir, en su inversión inicial, recursos para capitalizar un “Fondo de Inversión Regional”, mediante el cual se debe dar vialidad a los siguientes proyectos:

- No menos de 150 mil hectáreas de pasto cultivado e infraestructura para el manejo integrado de cuencas
- Importación de otras regiones o países de animales para potenciar la ganadería a partir de esos pastos.
- Creación, en esas nuevas pasturas, de empresas rentables, de propiedad de campesinos y cuyo modelo organizativo y de administración debe ser escogido por ellos mismos.
- Proyectos tecnológicos agropecuarios en el área que circunda el Lago Titicaca.
- Programas de potenciación de los cultivos de Café, Cacao y cítricos.
- Reordenamiento de la minería informal y contaminante.
- Programa vial (carreteras, puertos ribereños, etc)
- Otros proyectos productivos rentables (turismo, pesca, etc)

Considero que un monto de no menor a mil 500 millones de dólares será necesario para acometer estos proyectos (ver mi libro “Puno entre la pobreza y el desarrollo”)

¿Cómo se pagarán estos mil millones de dólares, que ingresarían juntamente con el inicio de la inversión productiva de esos proyectos?. Esta deuda será responsabilidad del gobierno central, que se haría cargo del canon, a fin de pagar con ello la deuda. Ese será su problema.

Bueno, podríamos seguir con el tema. La extensión no me lo permite. Sólo intento provocar una discusión. Quien tenga una solución mejor que la diga, pero no se puede seguir con la política de decir No a todo lo que sea producción e inversión, pues esa opción no crea riqueza, sino genera más pobreza. Bien, si se me permite, más adelante abordaré los otros temas, no sin antes formular una pregunta a Ollanta y Keiko ¿prohibirían ustedes la minería en Puno?
 ¿Cuál es la solución al problema integral de Puno?
Las protestas son cotidianas
 por la destención del gobierno central

sábado, 28 de mayo de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE SOCIT - PUNO

PRONUNCIAMIENTO
La Sociedad civil por la construcción de la carretera Transoceánica y desarrollo de Puno, SOCIT, frente a los graves acontecimientos que vienen sacudiendo la capital regional de Puno, por causa de las indiscriminadas concesiones mineras del gobierno de Alan Garcia en nuestro territorio , manifiesta lo siguiente:
1°) Los daños ocasionados en las instituciones públicas y privadas de nuestra ciudad lacustre tienen como raíz la continua afrenta que sobre nuestros recursos naturales, viene ejecutando con tenaz diligencia este gobierno aprista. Desestimando en la práctica la Constitución Política del estado y el Art. 169 del Acuerdo de la O.I.T., suscrito por el gobierno peruano.

2°) El hecho de haber concesionado “inconsultamente” áreas patrimoniales catalogadas como “sagradas” por el colectivo regional puneño como :”Tanka Tanka”,“ cerro Kapía”, “Sitio histórico de Sillustani” y las riberas este y Oeste del lago Titicaca a mineros y petroleros ; ha enervado de tal manera al poblador del altiplano peruano que ha llegado al extremo de producir innumerables destrozos en la ciudad de Puno, con énfasis en las instituciones estatales más representativas como la prefectura departamental , la Contraloria de la república, la SUNAT , el Ministerio público y la Aduana.

3°) Con el falaz discurso presidencial del “perro del hortelano” el presidente Alan Garcia Perez, justifica su tremenda vocación de servicio a los requerimientos de las transnacionales, pródigas en el manejo de lobbies. Solo así se explica que el gobierno peruano no pueda dar marcha atrás en el tema de las mineras, petroleras y Central hidroeléctrica Inambari, pues ello, implicaría obligatoriamente la devolución de “la plata que llega sola•”; para todo el staff de lobbistas encaramado en el partido de turno.

4°) Señalamos como precedentes nefastos de las turbias negociaciones que hace este gobierno con los recursos naturales del Perú, los siguientes hechos que afectan visiblemente la economía peruana, y que se ensañan con los pobladores de las regiones mas pobres del país:

4.1.- La sobrevalorización de la carretera interoceánica Sur que inicialmente fue proyectada a precios internacionales hasta por un monto de 800 millones de dólares y que ahora sobrepasará los millón setecientos millones de dólares. ( Y que hasta ahora no se concluye)

4.2.- El desistimiento ipso facto de las leyes 28214 y 29309, que declaran de necesidad pública, interés nacional y ejecución preferente la construcción y asfaltado de la carretera interoceánica Sur corredor vial Perú- Brasil; al superponer sobre más de 100 Kms de este corredor vial (tramos Cusco y Puno) el megaproyecto Central hidroeléctrica del Inambari, con 100% de beneficio total para transnacionales brasileras y lobbistas nacionales; que además utilizará 26,500 millones de m3 de agua dulce a costo regalado, 50 millones de m3 de roca y destrozará cerca de 50 puentes , centros educativos, postas, redes de electrificación, agua y desague, hechos con dinero del estado más de 50 centros poblados habitados por peruanos, levantados por gestión de sus pobladores, además de agencias municipales, templos católicos y evangélicos, .
4.3.-La amañada redacción del Acuerdo de interconexión energética entre Perú y Brasil, que debiera llamarse “Acuerdo del despojo de recursos naturales e hídricos de la nación peruana a favor de transnacionales brasileras y lobbistas peruanos”.

4.4..- Este anhelado Acuerdo de la gestión APRA, se promociona a nivel del pueblo peruano en los términos: “Con este acuerdo energético diversas regiones percibirán un mayor canon hidro energético y Cusco, Madre de Dios y Puno comenzarían a obtener un mayor canon que Huancavelica por la central hidroeléctrica del Mantaro”

Triste ejemplo que nos muestra ahora la Central hidroeléctrica del Mantaro, que se halla en HUANCAVELICA y que es la más grande y antigua del país, con 32 años de funcionamiento como exitosa, siendo que a pesar de haber generado ingentes cantidades de energía y dinero cobija en su territorio a ciudadanos huancavelicanos CATALOGADOS COMO LOS MAS POBRES y ATRASADOS del Perú.

FINALMENTE:

Muchísimo mas grave que las concesiones mineras y petroleras es la pretendida construcción de la C.H. Inambari, pues tendrá peor efecto que el “Tsunami japonés del 2011 “ para los peruanos que habitamos Cusco y Puno en sus provincias de Quispicanchis y Carabaya; así como la irresponsable contribución al calentamiento global del planeta, y la pérdida del Parque de reserva natural intangible Bahuaja Sonene.

¡Alto a las concesiones inconsultas, prepotentes y dolosas para el territorio peruano, la soberanía nacional y sus ciudadanos!

¡Alto al vandalismo y la rapiña, venga de donde venga!

Puno, Perú 26 de mayo del 2011


Arqta.Sonia Molina Cabala    PRESIDENTA SOCIT
Ing. César Guillermo Camargo Nájar         FISCAL SOCIT
Dr. Alberto Quintanilla Chalco         COORDINADOR R.I. SOCIT
 Ing. María Rosario Linares Valderrama        COORDINADORA R.E .SOCIT 
Ing. Juan de Dios Pérez Valderrama        COORD. R.INST.SOCIT   
Ing. Leonel Castillo Enríquez                TESORERO SOCIT
Ing. Ana María Pino Jordán                  SOCIT    
Ing. Jorge Bedoya Aza                        UNA-PUNO     
 Ing.Diana Quinto Gastiaburú               SOCIT
Dr. Feliciano Padilla Chalco                 ANEA – PUNO           
Lic. Luis Ronquillo                             AS. DD.HH.   
Dra. Griselda Pastor Arias               Red Nac. Prom. Mujer-Puno
Siguen las adhesiones…..

miércoles, 18 de mayo de 2011

TUPAC AMARU II

HOY 18 DE MAYO HACE 230 AÑOS FUE DESCUARTIZADO POR CUATRO CABALLOS JOSE GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II, EL GRAN GENERAL DE LA REVOLUCION EMANCIPADORA DEL SIGLO XVII, QUE SE ENFRENTÓ AL IMPERIO ESPAÑOL, DEJANDO UNA HUELLA INDELEBLE EN LAS FUTURAS GENERACIONES, QUE SI ALCANZARON LA EMANCIPACIÓN DEL DOMINIO DE LA CORONA ESPAÑOLA, AUNQUE LA LIBERTAD DEL HOMBRE ANDINO AUN ESTÁ PENDIENTE.


El primer momento más grave de la historia andina fue el asesinato de Atahuallpa en 1532, luego vendría la muerte pòr parte de los españoles de Túpac Amaru, el último Inca de la Resistencia de Vilcabama, en 1586.... a partir de entonces se iniciaría un gran movimiento de resistencia andina denominado Taqui Onqoy, que aun se tiene muy presente.



EN HOMENAJE A ESA EFEMERIDE HOY EN LA JORNADA CULTURAL DE LOS MIERCOLES QUE SE TRANSMITE POR RADIO AGRICULTURA (1590 AM) EN EL PROGRAMA LA VOZ DE PUNO, A PARTIR DE LAS 7.00 SERA DEDICADA A TUPAC AMARU II.

Tambien nos puedes escuchar por internet en http://www.laperuanisima.com.pe/
o visitando: http://lavozdepuno.blogspot.com/

ESCUCHAMOS EL TEMA TAQUI ONQOY de Víctor Heredia con Napoleón Quispe y AMERICANTO.

HOMENAJE:

ALEJANDRO ROMUALDO

Canto coral al Túpac Amaru, que es la libertad


A la memoria de nuestros indios, negros, mestizos...

Para todos aquellos que se negaron y se siguen negando a ser esclavos;

Doce de Octubre día de resistencia

...Y la lucha continúa.
...............

Lo harán volar con dinamita.

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca.

Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!


Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.

Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!


Coronarán con sangre su cabeza:

Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.

Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!


Le sacarán los sueños y los ojos.

Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!



Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.



Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.

Y no podrán matarlo.


http://www.youtube.com/watch?v=7fOcl-pQrKM



De la película Tupac Amaru de Federico García:



Canto Coral de Túpac Amaru, que es la Libertad, en la Voz de su Autor:




lunes, 16 de mayo de 2011

EL ARCO DEUSTUA

EL ARCO DEUSTUA EN LA CIUDAD DE PUNO

Jesús Santisteban Ávila (1)



¿Por qué lo denominan Arco Deustua si se construyó para honrar la memoria de los vencedores en las gestas libertarias de Junín y de Ayacucho?
Para darle forma y consistencia granítica las canteras de Vilque –población quechua- proporcionaron bloques de piedra de apariencia porosa, color indefinido con tendencia a gris obscuro, fuertes, resistentes a las tempestades naturales del Altiplano y también a la erosión.

Productora de quinua real en gran escala así como del sabroso kañiwako y de la simpática pitik’iña: Vilque ostentaba en aquella época prestigio y resonancia como punto de intersección comercial, tanto así que habitualmente confluían comerciantes itinerantes de los valles de Majes, Moquegua, Locumba; y también de las regiones del Tucumán, Salta y Córdova en el norte argentino. Los “arrieros” regresando a Puno sin mayor carga de retorno, se encargaron de transportar los bloques de piedra para construir pilares de variados tamaños. Sus anónimos artesanos, al parecer, fueron constructores y picapedreros de Chucuito, Ciudad de las Cajas Reales.

Erigido alrededor de 1870 en el límite norte del antiguo trazo de la ciudad lacustre de Puno, el arco aparece en la simpatía de su población acompañado de la denominada glorieta o mirador.
Tiempos románticos aquellos. Lo cierto es que para solaz de las familias sitadinas, la glorieta permitía –como hasta hoy- observar en detalle la fisonomía de la ciudad al compás del rumor emergente de sus actividades: madres reclamando a viva voz; gritos alrededor de juegos infantiles; choques metálicos del pequeño tren de patio transitando de la estación al muelle; camiones cargados subiendo la cuesta. Por aquella zona empinada continuaba el viaje sin retorno de casi todo el ganado vacuno procedente de las pampas de Acora y de Ilave con destino a los centros de engorde de Majes o Camaná, para luego ser “beneficiado” en los mataderos del Callao.

En la actualidad el monumento exhibe 130 años de vida material, y aunque no lo crea, también vida afectiva. (1) Recordemos cómo imperceptiblemente los sikuris de la tradicional y añeja Juventud Obrera se convirtieron en usuarios temporales del arco para ensayar música en homenaje a la virgen de la candela en febrero; y de san Juan de Dios –protector de enfermos, contusos y desahuciados- en marzo. Clarísimo el golpe del bombo acelerado convocando al ensayo bullicioso y pertinaz, se le escuchaba más allá del parque Pino.

A lo largo de cien años del siglo XX el arco se convirtió en escenario cultural permanente que la colectividad –cada vez que pudo- supo aprovechar en forma adecuada.

Coincidente o colindante con el lugar de su construcción se ubicaba, hace mucho tiempo, el antiguo cementerio o apacheta de Santa Bárbara. Las fiestas del carnaval, tan esperadas por la colectividad agrícola de nuestras comunidades, al finalizar la alegría del acontecimiento, reunía  deudos alrededor del recuerdo de sus seres queridos, allá en Santa Bárbara. Por eso, el tradicional cacharpari (cacharpaya para el folklore del norte argentino) constituye la misma visita programada en febrero y sólo en febrero, desde tiempos inmemoriales. Y de ahí la actual e infaltable romería al arco, para trocar la experiencia festiva de una semana casi completa, en canto melancólico de despedida.

Lo que los constructores del monumento no imaginaron nunca es que éste se convertiría en sumatoria de perfiles alargados produciendo engarces de luz, de los cuales, los carolinos dirigidos por don Carlos Rubina Burgos aprovechaban para practicar ejercicios de perspectiva, trazo y sombreado.
Cuenta la tradición que los enormes bloques de plata de los Salcedo, extendidos desde Paucarcolla para adornar el ingreso virreinal de quien sería el ajusticiador, asomaron por el sector norte de la antigua villa de Puno. De allí hasta la culminación de Laykakota, los bloques de plata de los Salcedo seguirían negando el dolor y la tragedia de poblaciones aborígenes condenadas a la explotación minera.

El arco –tantas veces mencionado- hoy patrimonio indiscutible del barrio Independencia ya no reúne como antes a las familias puneñas en la expansión del paseo programado para el jueves de carnaval. Aquella fue época muy recordada por cierto, en la cual sandías, uvas frescas, melones, abridores a granel y chicha de maní para las niñas y niños, adornaron el brindis y el abrazo de su Pueblo. Otros tiempos, otra dimensión de conducta carnavalera: despreocupada, comunitaria, feliz.

Nota (1) Este comentario fue publicado anteriormente en noviembre del 2001.
(santispuno@gmail.com//http://jesussantisteban.blogspot.com/)

lunes, 2 de mayo de 2011

SIKURIS Y CHACANA - CRUZ DE MAYO

Cruces y Sikuris en Lima. Historias de desarraigos 5

Escribe: Bruno Medina Enríquez.
Publicado en el diario Los Andes de Punoi 01 Mayo 2011
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20110501/49311.html

 
Una tradición popular del altiplano que se ha traslado hace ya un tiempo a la capital, es la celebración de la Cruz de Mayo de origen puneño,  es en este caso, son las fiestas de las varias cruces de mayo que se celebran en Lima, y que indefectiblemente vienen acompañadas de Sikuris.

Los Primeros Sikuris

En la Capital existen un gran número de tropas y conjuntos de sikuris y sikumorenos que practican esta tradición, hoy masivamente difundida en instituciones, colegios y universidades, todas, expresamente todas, tienen un origen o una raigambre puneña, por los estilos, formas y modos de interpretar esta variedad musical trasladada desde el Altiplano puneño.
Hace un tiempo pregunté a un antiguo promotor cultural de las tradiciones puneñas en Lima, el pomateño Gerardo Barbosa Idiaquez, si podría responderme cuándo se habría formado en esta ciudad, la primera tropa se sikuris formada por residentes puneños en Lima.
Esto me comenta Gerardo, que cuando vivía en el Jr. Azangaro 228 en el centro de Lima, cerca del Palacio Legislativo, había sido canillita y lustrabotas, mientras estudiaba en la nocturna del Colegio Guadalupe, cuenta que a mediados de los años de la década de 1940, fue convocado por el señor Baltasar Ruelas. quien era portero del Banco de Crédito, y que a sabiendas que ese canillita y lustrabotas recorría las calles de Lima, le encargó que buscara entre los barredores puneños que hubieran en la Municipalidad de la Victoria o de Lima gente que supiera tocar zampoñas, y que los llevara a su casa de Barrios Altos el siguiente sábado; en ese afán primero reunió a seis huancaneños, y así don Baltasar empezó a ensayar con ellos, ya que tenía una cuantas zampoñas con las que practicarían.

En el tiempo el número de músicos se incremento y hacía falta algunos instrumentos más; entonces hacia 1946 cuanto Gerardo tendría 16 a 17 años, ya estaba trabajando en el Congreso de la República, donde primero ingresó como lustrabotas, para luego llegar a ser “Ujier”, que era el auxiliar que se encargaba de alcanzar el micrófono a los diputados que intervenían en los debates; allí conoció al senador puneño José Antonio Encinas, a quien luego de contarle lo que hacían los días sábados, en un desprendido atrevimiento de emoción, le solicitó como donación un juego de zampoñas, el Dr. Encinas entusiasmado de esta inquietud, en quince días mandó a traerlas de Puno y con esa donación continuaron los ensayos para más personas.

Zampoñas del Titicaca 1950's

 Así se formó el grupo de sikuris, que no tenían un nombre definido, simplemente era de Puno, del Altiplano; interpretaba indistintamente sikuris y sikumorenos, especialmente en la modalidad de zampoñada, aunque en general melodías de la zona de Huancané y Puno, modalidad de algún modo citadina.
El grupo se iba preparando continuamente y sus reuniones de los sábados eran ya de real convocatoria, entre el año 47 y 48 se presentaron casi informalmente, en el Festival que por el Día del Indio se organizaba anualmente en la Pampa de Amancaes; sin embargo es en 1949, cuando se están preparando desididamente para participar nuevamente de este festival, don Baltasar Ruelas viaja a Puno y con su propio peculio adquiere vestuario del conjunto de sicuris del Barrio Mañazo, y con esa vestimenta de presenta a un grupo numeroso de sikuris en las puertas que conducían a la Pampa de Amancaes, hecho que molestó a los organizadores, que aunque no habían estado inscritos en el Festival, ya “estaban descalificados” por tocar en la puerta, congregando gran numero de personas que no ingresaban al Festival.
En algún momento iba a llegar al Festival el Presidente de la Republica, razón por la que los convencen a que ingresaran acompañándolo; el General Odría quien había dado su golpe de estado en noviembre del año anterior, quiso darse un baño de popularidad porque ya estaba pensando en postular en una nueva elección Presidencial, y encontró al grupo de sikumorenos con vestuario de brillantes y colores acompañados de un Angel, diablos y demás figuras de los Diablos de Puno, al estilo zampoñaza; el Caporal o Diablo Mayor encarnado por Barbosa, cual pecador enamorado invitó a bailar a la Primera Dama, Maria Delgado de Odría, quien complacida por ver esta modalidad coreográfica acompañó a los sikus un buen trecho. La señora María había estado antes por motivo de trabajo, junto a su esposo en el cuartel de Huancané y ya sabía cómo eran esas tropas de sikuris.
La Imagen del Diablo que bailó
con Maria Delgado de Odría en 1949
Fue la primera vez que un grupo de puneños residentes en Lima, logró tan resonante éxito y aplausos, que motivó que el grupo continuara, especialmente en la variedad de sikumorenos, que años después se convirtió en el Conjunto Zampoñas del Titicaca, quien recibió premios y preseas en el afamado Festival de la Pampa de Amancaes, llegando inclusive a grabar un disco LP; Mientras esto se desarrollaba adecuadamente, el primer grupo que empezó a practicar el sikuri en su modalidad de varios bombos desde 1954, fue el Club “Unión Progresista Conima” que también llegó a grabar un disco LP bajo la dirección de Hugo Saravia Pacoricona, un enfermero conimeño que trabajaba en el Hospital de Bravo Chico. Después vendrían los sikuris 10 de Octubre de Yunguyo, y Los Sankayos de Moho, que fueron creados en ese tiempo.
Hoy existen más de 40 grupos que están agrupados en torno a una Asociación de sikuris, sin considerar los grupos que existen en colegio, universidades y parroquias.



El Club Defensor Huancané, el primero
en organizar la Fiesta de la Cruz
Las Cruces de Puno en Lima

La tradición puneña de celebrar la Cruz de Mayo, es acompañada indefectiblemente con sikuris, esta tradición ha sido trasladada a Lima, casi con las mismas características, aunque la modernidad ha impuesto algunas variantes, según el gusto de los viandantes.

Esta tradición es celebrada en varios pueblos de Puno en el mes de Mayo, son los huancaneños, quienes por primera vez imponen a la Cruz, para celebrar su fiesta patronal, plasmada en los años según esta secuencia histórica.

Los huancaneños como una comunidad numerosa, tuvieron y tienen diversas instituciones en torno a las cuales realizan sus actividades, hacia 1978 dirigentes del “Club Defensor Huancané”, que más era un club deportivo social, impone al “Tatito” de la Santísima Cruz, para ser celebrada a todo dar como una fiesta patronal huancaneña, desde entonces se han ido sucediendo los años con diversos “Alferados” que asumieron las atenciones en la fiesta, que más de las veces se han realizado en el distrito de Independencia, no sin ciertos sinsabores y otros pesares, como consecuencia de la incomprensión o el pretendido protagonismo por “asumir la fiesta”, originado especialmente por personas que con el objeto de ostentar mayor poder económico como comerciante, –hoy llamados emergentes- pretendieron asumir la competencia, aprovechando la tradición ancestral de la “Apjata” o el “Ayni”, esperando recibir el mayor numero y la mayor cantidad de donaciones para la fiesta, hecho que en algún momento habría resultado “un negocio” asumir la fiesta.

Estas incomprensiones provocaron que en una oportunidad el santísimo “Tatito” haya caído preso, y estuviera arrinconado al fondo de algún almacén, cárcel policial y depósito judicial, a resultas que un grupo de huancaneños que no aceptaron al alferado que ese año asumiría la fiesta, ellos faltando pocos días para la fiesta, fueron a visitar la casa donde estaba el Tatito, dizque a saludarlo y a rezarle como era una costumbre, con la pretendida devoción que traían, hecho que conmovió a la dueña de casa que estaba sola, quien los atendió con gran gusto y emoción, pero al momento que accede a su cocina con el objeto de preparar algún bocado, quienes llegaron cogen la Santísima Cruz a cuestas, la sacan a toda carrera por el pasadizo que da a la calle, donde les esperaba una camioneta, con un disimulado apoyo policial; ipso facto la camioneta arranca a toda velocidad; hecho por el cual a decir de algunos, se convirtieron en los “tatito luntatas”.
La Fiesta Patronal de la Cruz que celebraba el Club Defensor Huancané ese año se celebraría, con una imagen fotografiada en un cuadro de vidrio; mientras que quienes tenían la posesión real de la Cruz celebraban “otra” Fiesta Patronal a todo dar en la zona del Callao, dividiéndose malamente esta tradicional fiesta que ya estaba adquiriendo visos de una gran fiesta.
La posesión de la Cruz trajo una serie de enfrentamientos como consecuencia de la denuncia de sustracción, que devino en un proceso judicial que demoró varios años, tanto así en ese juicio bastante largo, el juez resolvió incautar la Cruz, hasta determinar quién o quienes eran los verdaderos dueños de la imagen, es así que esta Cruz durante un buen tiempo queda bajo la custodia de la policía, es decir “encarcelada”, mientras se esclarezca la verdad y se resuelva quien es su real posesionarlo, hecho que finalmente sucedió por orden judicial.
Ello no impidió que el siguiente año hubiera ya DOS fiestas del Tatito de la Cruz de Huancané, por ese lado, una con una nueva Cruz, y otra con una Cruz mandada a traer por “Defensor Huancané” desde su tierra, este hecho se ha ido sucediendo ya hace varios años, inclusive ahora con una nueva división de la Cruz que fue traída desde Huancané.

En este año

Un grupo de huancaneños continúa celebrando la fiesta, generalmente en locales del Callao, ahora ya tienen su propia Cruz, esa fue la Fiesta que se realizó el pasado domingo, cuyo estilo es muy ostentoso y “de luces”, porque en esa fiesta podemos ver espectaculares bandas con Morenadas, Diabladas, Sayas y Tinkus, hasta la Orquesta San Francisco traída desde Juliaca y escasa presencia de sikuris, inclusive este año esa Cruz ha sido “condecorada” por el Alcalde de Huancané, Hernán Ulises Bizarro Chipana, quien llegó especialmente para la celebración junto a varios de sus regidores para imponerle una medalla a la Cruz como a los alferados.
Mientras que la celebración original que se inició en 1978, continua realizándose en el distrito de Independencia, ahora ya con el “Tatito original”, en vista que la “justicia” restituyó los derechos de posesión de dicha Cruz, cuentan los amigos como explosionaron en llanto y alegría, al ver “salir de la cárcel” al Tatito, en aquella ocasión que fue devuelto a sus verdaderos dueños, el “Defensor Huancané”. Esta fiesta patronal que se realiza en un estadio de Independencia, si rescata con mayor identidad la tradición huancaneña, que incluye diversas velaciones, así como solo la participación de Sikuris y Puli Pulis, no hay sayas ni morenas ni otras cosas por el estilo.
Y como dicen, en Lima hay para todos los gustos, es parte de desarraigo puneño.
Hoy en Lima se celebran diversas cruces, la primera e inicial promovida por el “Defensor Huancané” que hace 33 años la realiza en Independencia el 1º de mayo, la otra Fiesta de la Cruz de Huancané que se celebró en el Callao el pasado 24 de abril, y de ambas se originó una tercera denominada, del Tatito Peregrino, que desde el 2009 se celebra en San Juan de Lurigancho, está programada para el 15 de mayo.
Existe una cuarta Cruz de Huancané, que la celebran como una fiesta social, los integrantes del Club Cultura Huancané desde hace cerca de 40 años, generalmente en Brisas del Titicaca y la tienen programada para el 15 de Mayo esta vez en el distrito de Barranco.
Sin embargo hay más Cruces aun por celebrar, la Cruz de Huancho Lima, la Cruz de Inchupalla, celebradas el 1º de mayo, la Cruz de Moho el 15 de mayo, en diversos locales.

Además hay que considerar una celebración que data desde 1980, y que está a cargo de los grupos de Sikuris que existen en Lima. Esta fiesta la inició la Asociación Juvenil Puno como “Santísima Cruz de Mayo”, asumiendo el alferado en los primeros años, esta institución así como los grupos de sikuris conimeños, para luego convertirse en la “Festividad de la Santísima Chacana Cruz”, que en realidad es la fiesta patronal de los sikuris que indefectiblemente se celebra año tras año el 1º de mayo, y quienes asumen como alferados para hacerse cargo de la fiesta, son las instituciones de sikuris, que en Lima hay cerca de 40 integradas a la fiesta.
La fiesta este año ha sido asumida por el Conjunto de Zampoñas Josafat Roel Pineda, y se realizará en la Av. Gran Chimu de Zárate; indudablemente en esta fiesta se interpreta exclusivamente Sikuris y Sikumorenos, para la satisfacción de que esta tradición musical andina del Altiplano nunca estará desarraigada.
Lima Mayo del 2011
………………

Sikuris aymaras en el Cerro Poccopacca


Anexo:
Tropas de sikuris y conjuntos de zampoñas que existen en Lima:

Asociación Juvenil Puno – Sikuris 27 de junio.
Unión Pampilla de Huancané.
Centro Social Conima
Unión Progresista Conima
Asoc. Cultural Expresión Juvenil.
Sikuris Qhantati Ururri, Base Lima
Sikuris Wiñay Qhatati Ururi
Asociación Cultural Illariq.
Sikuris Los Sankayos de Moho
Sikuris 10 de Octubre de Yunguyo
Conjunto de Zampoñas Unión Yunguyeña.
Zampoñada Espíritu Santo de Yunguyo
Asoc. Cultura Rurarcaya.
Asoc. Cult. Sentimiento Nuevo.
Conjunto de Zampoñas Nuestro Rescate
Asoc. Cult. 24 de Junio.
Sikuris Claveles Rojos de Huancané – Base Lima.
Intercontinentales Aymaras de Huancané – Base Lima
Grupo de Arte Los Amautas de Huancané
Conjunto de Zampoñas de San Marcos - UNMSM
Asoc. Cult. Conjunto de Zampoñas de San Marcos
Sikuris de la Universidad Nacional del Callao
Sikuris CEMDUC - PUCP
Sikuris de la Universidad Villarreal
Sikuris de la Universidad Agraria La Molina
Conjunto de Zampoñas de la UNI
Asociación Cultural 12 de Mayo.
Sikuris Taky Onqoy
Asoc. Cultura y Popular Tarpuy
Grupo de Arte 14 de septiembre de Moho
Asoc. Cult. Qorimarca.
Sikuris Qollana Socca de Acora.
Asoc. Cult. Nuestras Raíces
Sikuris Rimaq Wayra.
Agrupación Cultural Taquimarca.
Asoc. Cult. Zampoñista Altiplano – Base Lima.
Arte y Sikuris Wiñaymarka
Sikuris Surimanta
Conjunto de Zampoñas Josafat Roel Pineda
Asociación Unión Hilata.
Conjunto de Sikuris Kunanmanta.


----------------------------------------

CRUCES DE MAYO

KAPAQ PANAKA KUNTURKANKI

INVITA A:

RECUPERANDO NUESTRA ESPIRITUALIDAD ANDINA

TAWA INTI SUYU INKARI”

Tenemos el sentir de nuestros abuelos de invitar a usted a:

La celebración ancestral andina CHAKANA RAYMI (conmemorando la fiesta de las cruces o la fiesta de la cruz del sur . donde la CHAKANA se acerca más a la tierra en el mes de Mayo ) con la finalidad de despertar nuestra fortaleza energética compartiendo el legado que nuestras antiguas familias sembraron .Al mismo tiempo invitamos a la inauguración de nuestro nuevo Yachay Wasi que se celebrara el mismo día horas más tarde.


Nuestro Homenaje a la Chacana

Constelación Cruz del Sur


PROGRAMA GENERAL:



MARTES 3 DE MAYO (traer frutas , semillas ,etc. como ofrendas para la ceremonia)

------------------

8:00 AM Punto de encuentro

LUGAR: Paseo de las aguas Distrito del Rimac (Al pie del cerro san Cristóbal).

9:00 AM (inicio de peregrinación al APU UCHARU)

LUGAR: Cerró San Cristóbal – (APU UCHARU)

11:00 AM (iniciación de la ceremonia ancestral andina)
1:00 PM (presentación de la inauguración de local yachay wasi Iskay Yachay Amaru)

5:30 PM Inauguración oficial
LUGAR: Jr. Los Pinos 514 – Urb. Los Ficus. Distrito de Santa Anita

(Tomar líneas de la Vía Evitamiento – paradero puente azul – estamos ubicados en la piscina del colegio particular Alfonso Ugarte) .

10:00 PM cierre de actividades
Pta. Brindis de honor con chicha de qora , agradeceremos confirmar su participación , hasta pronto . HUK PUNCHUUKAMA

TELEFONOS: 362 -23- 63 FIJO - 989-120-185 CELL (RPC)
....................................

FIESTAS DE LAS CRUCES DEL ALTIPLANO QUE SE CELEBRAN EN LIMA

El domingo pasado ya se realizó una celebración por un grupo que ahora tiene su propia CRUZ DE HUANCANE, que inclusive ha sido condecorada por el Alcalde provincial de Huancané, que llegó desde Huancané especialmente para esta fiesta junto a un grupo de regidores.
Es organizado por personas huancaneñas de la zona del Callao los Alferados de este año fueron alferados Los Hermanos Machaca, se realiza desde el año 2005, cuando los de ese grupo no estuvieron de acuerdo con los alferados, designados ese año y organizaron su propia fiesta, con la Cruz original sustraida del domicilio del real Alferado.
Hace más de un año el Juzgado, luego de un largo proceso judicial, definió quien era el real propietario de la Santisima Cruz de Huancané (La Asociación Cultura Defensor Huancané), mientras tanto QUE DURANTE UN BUEN TIEMPO LA CRUZ ESTUVO PRESA. (el juicio por poseción de la Cruz duró desde el año 2005).


Aquí un recuento de las festividades de la Cruz que se celebrarán en Lima


Cruz de Huancho Lima


SANTISIMA CRUZ DE HUANCHO LIMA:

Domingo 1º: Estadio del Colegio Politécnico del Callao


Av. Faucet, frente al Hospital Santa Rosa desde el medio día.



SANTISIMA CRUZ DE HUANCANE.

Original Cruz de Huancané
Celebrada hace 33 años
Con la original imagen que inició estas fiestas en 1978; el Club Defensor Huancané (hoy denominado Asociación Cultural Defensor Huancané)



Domingo 1º de Mayo


Recepción en el Local: San Cristobal de Chupan

Alt. Km. 4 Av. Tupac Amaru Frente a la Farmacia INDEPENDENCIA desde las 10 am con misa en la Iglesia Jesús Resucitado del mismo distrito.


SANTISIMA CRUZ DE SAN REMIGIO DE INCHUPALLA - Huancané

Cruz San Remigio de Inchupalla
Domingo 1º de Mayo:



Local: PAMPALLAJTA, a espadas del Cementerio de El Callao

Av. Colonial. lugar conocido como Villegas.

9. am Misa en la iglesia Nuestra Sra de Guadalupe



FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CHACANA CRUZ.


Fiesta de lo Sikuris
Chacana Cruz de Mayo
Fiesta de los Sikuris, iniciada en 1980 por la Asociación Juvenil Puno y a la fecha cumple 31 años de ser celebrada, por la voluntas de cerca de 40 tropas, conjuntos e instituciones de Sikuris:

Domingo 1º de Mayo como indefectiblemente se realiza todos los años

Lugar: VILLA DE ARMA Av. Lurigancho 1472 Zarate, Cdra 15 Av. Gran Chimú.

Misa: 11 a.m. Iglesia Santo Dominco Centro de Lima a continuación Pasacalle de Sikuris.

Alferados: Conjunto de Zampoñas Josafat Roel Pineda.





SANTISIMA CRUZ DE HUANCANE "TATITO PEREGRINO",

Es la tercera Cruz que llegó de Huancané cuanto el original "Tatito" estuvo Preso y que hace tres años se celebra independientemente, en la zona de San Juan de Lurigancho, El alferado es el Sr. Wenseslao Gil, por tercer año consecutivo.
Esta Cruz llegó de Huancané por encargo de la Asociación Cultural Defensor Huancané, cuando por segunda vez fue sustraida la original Cruz de Huancané, y se realizó esta fiesta en el año 2009, ahora que el Juzgado entregó definitivamente la Cruz a sus propietarios, esta fiesta del "Tatito Peregrino" se pretende realizar independientemente, a pesar que se reclama sea celebrada junto a la Cruz ORIGINAL.

Cruz denominada del
"Tatito Peregrino"


Fecha: Domingo 15 de Mayo


Misa a las 11 am en la Iglesia de la Merced en Lima.

Recepción: Local Pirámides, Av. Piramide del Sol 836 Zarate, San Juan de Lurigancho.



SANTISIMA CRUZ DE HUANCANE.

Organizado desde hace más de 30 años por el Club Cultural Huancané

Cruz del Club Cultural Huancané
Domingo 15 de Mayo

Recepción en el Local: La Candelaria, Av. Bolognesi 292

Desde el medio día.



El día de Hoy sábado 30, es la Velación de esta Celebración en el Club Departamental Puno del Jr. Cervantes en la cdra 2 de la Av. Brasil Lima.


FIESTA DE LA CRUZ DE MOHO

Domingo 15 de Mayo

Av. Cajamarquilla 1437
Local: El Huerto de mi Amada
Zarate San Juan de Lurigancho
Alferado Flavio tito Galvez e Hilda Galvez Angles