NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



sábado, 30 de abril de 2011

CRUCES DE MAYO

KAPAQ PANAKA KUNTURKANKI

INVITA A:
RECUPERANDO NUESTRA ESPIRITUALIDAD ANDINA
TAWA INTI SUYU INKARI”
Tenemos el sentir de nuestros abuelos de invitar a usted a:

La celebración ancestral andina CHAKANA RAYMI (conmemorando la fiesta de las cruces o la fiesta de la cruz del sur . donde la CHAKANA se acerca más a la tierra en el mes de Mayo ) con la finalidad de despertar nuestra fortaleza energética compartiendo el legado que nuestras antiguas familias sembraron .Al mismo tiempo invitamos a la inauguración de nuestro nuevo Yachay Wasi que se celebrara el mismo día horas más tarde.

PROGRAMA GENERAL:

MARTES 3 DE MAYO (traer frutas , semillas ,etc. como ofrendas para la ceremonia)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
8:00 AM Punto de encuentro
LUGAR: Paseo de las aguas Distrito del Rimac (Al pie del cerro san Cristóbal).
9:00 AM (inicio de peregrinación al APU UCHARU)
LUGAR: Cerró San Cristóbal – (APU UCHARU)

11:00 AM (iniciación de la ceremonia ancestral andina)

1:00 PM (presentación de la inauguración de local yachay wasi  Iskay Yachay Amaru)

5:30 PM Inauguración oficial

LUGAR: Jr. Los Pinos 514 – Urb. Los Ficus. Distrito de Santa Anita

(Tomar líneas de la Vía Evitamiento – paradero puente azul – estamos ubicados en la piscina del colegio particular Alfonso Ugarte) .

10:00 PM cierre de actividades
Pta. Brindis de honor con chicha de qora , agradeceremos confirmar su participación , hasta pronto . HUK PUNCHUUKAMA

TELEFONOS: 362 -23- 63 FIJO - 989-120-185 CELL (RPC)

....................................

FIESTAS DE LAS CRUCES DEL ALTIPLANO QUE SE CELEBRAN EN LIMA


El domingo pasado ya se realizó una celebración por un grupo discidente, y que ahora tiene su propia CRUZ DE HUANCANE, que inclusive ha sido condecorada por el Alcalde provincial de Huancané, que llegó desde Huancané especialmente para esta fiesta junto a un grupo de regidores. Es organizado por personas huancaneñas de la zona del Callao y que se realiza desde el año 2005, cuando los de ese grupo no estuvieron de acuerdo con los alferados designados ese año y organizaron su propia fiesta, con la Cruz original sustraida del domicilio del real Alferado. (por eso les dicen tatitus lunthatas).

Hace más de un año el Juzgado, luego de un largo proceso judicial, definió quien era el real propietario de la Santisima Cruz de Huancané (La Asociación Cultura Defensor Huancané), mientras tanto QUE DURANTE UN BUEN TIEMPO LA CRUZ ESTUVO PRESA. (el juicio por poseción de la Cruz duró desde el año 2005)

Sobre este asunto puedes leer el dia de mañana una publicación en el Diario Los Andes de Puno. y luego en este bde Aswan Qhari.

Te invito a leerla, No te lo pierdas,


Aquí un recuento de las festividades de la Cruz que se celebrarán en Lima


SANTISIMA CRUZ DE HUANCHO LIMA:

Domingo 1º: Estadio del Colegio Politécnico del Callao

Av. Faucet, frente al Hospital Santa Rosa desde el medio día.

SANTISIMA CRUZ DE HUANCANE.
Con la original imagen que inició estas fiestas en 1978; el Club Defensor Huancané (hoy denominado Asociación Cultural Defensor Huancané)

Domingo 1º de Mayo


Recepción en el Local: San Cristobal de Chupan
Alt. Km. 4 Av. Tupac Amaru INDEPENDENCIA desde las 10 am con misa en la Iglesia Jesús Resucitado del mismo distrito.
SANTISIMA CRUZ DE SAN REMIGIO DE INCHUPALLA - Huancané
Domingo 1º de Mayo:

Local: PAMPALLAJTA, a espadas del Cementerio de El Callao
Av. Colonial. lugar conocido como Villegas.
9. am Misa en la iglesia Nuestra Sra de Guadalupe



FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CHACANA CRUZ.
Fiesta de los Sikuris, iniciada en 1980 por la Asociación Juvenil Puno y a la fecha cumple 31 años de ser celebrada, por la voluntas de cerca de 40 tropas, conjuntos e instituciones de Sikuris:
Domingo 1º de Mayo como indefectiblemente se realiza todos los años
Lugar: VILLA DE ARMA Av. Lurigancho 1472 Zarate, Cdra 15 Av. Gran Chimú.
Misa: 11 a.m. Iglesia Santo Dominco Centro de Lima a continuación Pasacalle de Sikuris.
Alferados: Conjunto de Zampoñas Josafat Roel Pineda.


SANTISIMA CRUZ DE HUANCANE "TATITO PEREGRINO",
Es la tercera Cruz que llegó de Huancané cuanto el original "Tatito" estuvo Preso y que hace tres años se celebra independientemente, en la zona de San Juan de Lurigancho.

Fecha: Domingo 15 de Mayo
Misa a las 11 am en la Iglesia de la Merced en Lima.
Recepción: Local Pirámides, Av. Piramide del Sol 836 Zarate, San Juan de Lurigancho.


SANTISIMA CRUZ DE HUANCANE.
Organizado desde hace más de 30 años por el Club Cultural Huancané

Domingo 15 de Mayo
Recepción en el Local: La Candelaria, Av. Bolognesi 292
Desde el medio día.

El día de Hoy sábado 30, es la Velación de esta Celebración en el Club Departamental Puno del Jr. Cervantes en la cdra 2 de la Av. Brasil Lima.

NO TENEMOS REFERENCIA SOBRE LA FIESTA DE LA CRUZ DE MOHO.

jueves, 14 de abril de 2011

CULTURA ANDINA

CULTURA ANDINA:
OBSERVACION Y ALMANAQUE BRISTOL

Jesús Santisteban Ávila



 

Las poblaciones peruanas pertenecientes a las culturas andina y amazónica, en forma habitual, son permanentes observadoras de los acontecimientos del mundo celeste. Aprovechan el horario positivo del día para iniciar la jornada laboral, observando el mundo celeste que lo abarca todo. Interrogan a aquellas manifestaciones si se producirán o no variaciones climáticas que atenten contra la producción de alimentos y la crianza de especies animales de su entorno familiar y zonal
 
Observan y aplican consejos transmitidos oralmente y de ese modo marcan las pautas de una existencia dedicada a la protección de la vida humana –rodeada de los beneficios de la naturaleza- de la vida vegetal y de la subsistencia de las especies que rodean su hábitat.
Para ellas resulta inequívoco el código de certeza derivado del comportamiento de los animales, de las aves. En ese curso interpretativo el hombre del campo del Perú conoce las leyes que lo ayudarán a superar las limitaciones de subsistencia: ellos y su familia; ellos y su comunidad.
 
Almanaque Bristol

También se apoyan en datos y predicciones –no de los institutos metereológicos cuyas observaciones incomunicables casi siempre buscan resultados estadísticos-, sino en el Almanaque Bristol. Desde su aparición en el mercado de farmacias y boticas, 178 años de publicación continua desde su primera edición en 1832 (1) bajo una denominación sugerente “Almanaque pintoresco de Bristol”, la mencionada publicación promociona productos tales como Agua Florida, Jabón Reuter, tricófero de Barry, jarabe tónico de “sarsaparrilla”, brillantina, velladona para la “papera” y también las pildoritas del Dr. Ross.
Las informaciones de importancia para las poblaciones rurales se refieren a ocurrencias, predicciones y datos en relación a eclipses de sol y luna, cabañuelas, fases mensuales de la luna, fiestas de guardar, datos astronómicos para cada mes, inicio de las estaciones, predicciones climáticas y comportamiento de mareas.

El almanaque Bristol es también responsable –según la fuente de información- (2) del uso de nombres de personas en aplicación del “santoral” en oportunidad del bautismo. Críspulo, Etereo, Terencio, Antelmo. “Nadie conoce un gringo llamado Urbicio.”

El Almanaque Bristol resulta infaltable en el hogar de nuestras poblaciones culturales, para obtener referencias en las grandes jornada de trabajo: actividades de pesca en agua dulce, parición del ganado, días apropiados para la siembra, datos útiles para la poda de árboles, cuándo sembrar en noviembre y diciembre.
 
Las sequías (3)
“Hoy la astronomía y la información espacial son absolutamente imprescindibles

Para casi todas las áreas de la economía y de las ciencias humanas”; “sirven para realizar el catastro de propiedades, evaluar cosechas, detectar desastres naturales con anticipación, depósitos minerales…” “las sequías no tendrían que ser un problema, ya que se puede controlar la oferta de agua, humedad en el suelo..”
-----------------
Datos.

(1) Y (2) La información ha sido tomada de Internet, conexión colombiana, Wikipedia, Imagen dominicana
(3) Rene Hartmann en “Observar el cielo con otros ojos” publicado en Ñ, revista de Cultura, Buenos Aires Argentina, 25 julio 2009
(santispuno@gmail.com//http://jesussantisteban.blogspot.com)

lunes, 11 de abril de 2011

EN LA SELVA DE PUNO

CUANDO LOS CHUNCHOS FUERON VISITADOS


Autor: José Mandujano Gallegos

Hace mucho tiempo, venía acariciando la idea de recorrer
la carretera interoceánica, visitar Puerto Maldonado, y finalmente la frontera de Perú con el gigante Brasil.
Los sueños se hicieron realidad, cuando uno de mis sobrinos, que vive en Puerto, me invitaba a pasar unos días, en esa calurosa ciudad.

Desde Juliaca el viaje dura como 11 horas, en unos buses casi destartalados; la mayor parte del viaje se realiza de noche, asi que es poco lo que se puede apreciar del majestuoso paisaje. Desde los 3800 msnm, hasta los 20 msnm, en menos de 12 horas. Pasando por la legendaria tierra de Pedro Vilcapaza, Lizandro Luna, José Domingo Choquehuanca, y Pepe Mandujano, salvando las distancias y las glorias. Me estoy refiriendo a Azángaro, allá donde la gente quema a la gente, sin motivo aparente. Allá donde la gente anda inconforme y permanentemente anda reclamando algo. Las pistas están asfaltadas casi en su totalidad, la torre esta casi concluida, un moderno mercado a punto de inaugurarse y con las aguas servidas que se vierten en el río del mismo nombre sin ningún tratamiento.

Mas allá orgullosa se yergue una villa que no figura en las cartas; pero que se hizo famosa porque en ese lugar nació en ex presidente regional Hernan Fuentes Guzman, el personaje que hablaba de un estado federal quechua y aymara y otras cosas simpáticas. En Lima la oligarquía quería linchar al hombre federal; de hecho el ex presidente fue linchado en los medios capitalinos; como se podía sostener semejante herejía, en un estado unitario donde las cosas se deciden en Lima. Allá donde eminentes cerebros piensan por nosotros, para evitar que la gente del “interior” se dé el trabajo de pensar.

La pista sigue interminable pasando por San Antón, el distrito que quiere ser provincia, allá donde en un festín de sangre, en una noche muchas ex autoridades pagaron con su vida el atrevimiento, con la excepción de José Turpo el ex juez de paz, que recibió un balazo a 3 centímetros de la oreja; cortesía de un ex guerrillero, que como se puede imaginar, no quiso matar al cuasi difunto. José al escuchar la detonación no se ocurrió mejor cosa que caer al pavimento pesadamente, los matarifes dejaron los “perros” bien muertos; al parecer para evitar que en el lugar haya autoridad alguna. En San Antón además, vivieron linajudas familias de Azángaro como los Salas, los Carrera, los Gonzales. La reforma agraria borraría del mapa a esta familias más adelante; ahora la gente es dueña de la tierra, de los animales y de sus miseria.

El bus casi destartalado hace de pronto un alto en Macusani, después de pasar por el abra de Oqque Puño. A partir de este punto todo será una interminable bajada hasta Inambari. En Macusani el frió reina hace mucho, las alpacas se multiplican y los proyectos mineros están en auge. Mas allá nos espera Ollachea un pueblo enclavado en el fondo de un valle; aquí el viajero podrá bañarse en las aguas termales, que se encuentran en el mismo lugar. Eventualmente se podrá observar imponentes cataratas, que adornan el paisaje; además de ser un lugar obligatorio para recuperar las energías (un puerto obligado). Bajando hacia la selva pasaremos por la central Hidroeléctrica de San Gabán, aquel proyecto soñado por todos los puneños; pero cuya energía cuesta casi lo mismo que en Nueva York. Mas allá pasaremos por Lanlacuni alto,, Lanlacuni bajo, Limacpampa, Puerto Leguía, para encontrar la localidad de Inambari, alla donde confluyen las dos carreteras; la que viene del Cuzco y la que va de Puno. A unos 40 minutos arribamos a Mazuko, este desde hace decenas de años pertenece a Puno; pero los hábiles burócratas de Maldonado se lo viene adjudicando, con la anuencia de los pobladores en un 90 % son foráneos. Aquí vamos a realizar un alto para referirnos al valle de San Gabán, este es un valle en términos geomorfológicos joven, estrecho con una topografía accidentada flancos empinados poco aptos para la agricultura, suelos poco desarrollados (suelos rojos). Sin embargo desde Ollachea hasta Inambari aquí los colonizadores lo que encontraron fueron bosques, de cedro, caoba, 37 especies de aguano y más de 100 especies de “madera corriente” o mejor dicho arboles que proporcionan madera corriente. Estos bosques han sido barridos literalmente, por los colonos entre los años cincuenta y 2000. El año 90 la carretera de penetración llegaba a un lugar conocido como la Oroya. Hasta aquí la depredación había llegado a su máximo apogeo. Por la ciudad de Macusani en cuyo lugar había una sede de Senasa, Ministerio de Agricultura, Policía Nacional, Fiscalía, Juzgados de Paz letrados e iletrados. Por esta ciudad han pasado bosques enteros hacia Juliaca, las autoridades que durante todo ese tiempo estuvieron al frente, debieron enriquecer asquerosamente y la ciudadanía en general silbando con la mirada al techo, dejamos pasar, a los depredadores y a los bosques que no crecerán nunca más. Junto con la desaparición del bosque, otras especies de flora y de fauna han sido borradas del mapa. Estos atentados en contra de la naturaleza se justificaran posiblemente arguyendo que, la falta de empleo ha obligado a colonizar el valle y que por encima esta la necesidad de vivir.

La historia de la colonización por donde se le mire, es negra como la noche; y fue realizada por gente mediocre, de espíritu ruin. Respaldados por autoridades igualmente mediocres, que se hicieron de la vista gorda a cambio de unos reales a cambio de dadivas.

Junto con la destrucción del bosque el oro que dejaba el rio San Gaban y el Inambari, también fue desapareciendo hasta llegar a Puerto Maldonado, donde la destrucción es palabra mayor.

El oro dio origen a Masuko una ciudad de una sola calle, larga y sinuosa como la mente de la gente que la habita. Lugares nocturnos de dudosa reputación, alojamientos, bares, pensiones, y gente que vende en las calles completan el panorama en este lugar, que es un lugar de paso. Desde aquí 180 kilómetros nos separan de Pto. Maldonado, 180 kilómetros de depredación similar a la observada en el valle de San Gabán, estos bosques deben haber salido por Urcos, allá también autoridades inmorales han permitido el desastre ecológico que he podido observar.

Puerto Maldonado es una ciudad que se agita, en medio de la actividad minera y la actividad extractiva, depredatoria. Esta ha crecido bastante, modernas avenidas surcan la ciudad, edificios nuevos han empezado a crecer de la noche a la mañana. Nuevos ricos surgen a diario, producto de la extracción brutal del oro, apelando a técnicas contaminadoras y destructivas de la naturaleza (uso de dragas, del mercurio, cianuro y de otros contaminantes). En Huaypetue viven como 30,000 personas que viven directa o indirectamente de la extracción del oro. Igualmente un desorden brutal, explotación inhumana de mano de obra que viene de Juliaca, Cuzco y otras regiones del Perú. Cientos de mujeres jóvenes y muchas de ellas menores de edad, obligadas a prostituirse es el paisaje de este lugar, que es un monumento a la insensatez del hombre. El estado bien gracias, los congresistas mejor, la prensa prefiere divulgar cada día la miseria humana de Lima, que ocuparse de esta herida abierta y sangrante que es Puerto Maldonado.

En Puerto sin duda se puede hacer patria; pero hasta la fecha nadie se ha dedicado a construir, todos se han dedicado a destruir. Se dice que últimamente se han dedicado a echarse abajo los arboles de castaña, para proveer de madera al mercado nacional. El puente gigantesco que se tiende sobre el río madre de Dios, anda inconcluso; la gente tiene que pasar en enormes barcazas hasta la otra banda para continuar hacia Iñapari.

Iñapari se encuentra a 210 kilómetros de Puerto Maldonado, la carretera interoceánica esta casi concluida, aunque de calidad dudosa; parece que se hubiera inaugurado hace 20 o 30 años. El bosque en este trayecto luce igualmente depredado e inútil; el trayecto de pasara por Planchon, Mavila, San Lorenzo, Iberia y finalmente Iñapari. Esta última es una ciudad pequeña que promete ser grande en un tiempo breve; pues limita con Brasil y con Asis, una ciudad brasileña igualmente pequeña; pero ordenada. La siguiente vez el viaje será más extenso y debe conducirme por lo menos hasta Porto Velho a 800 kilometros de Iñapari y sin duda serán reportados.

JMG