NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



lunes, 21 de febrero de 2011

DIA INTERNACIONAL DEL IDIOMA MATERNO

DIA INTERNACIONAL DEL IDIOMA MATERNO
21 DE FEBRERO

El día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero del 2000,el día 21 de febrero se celebra este Día Internacional con el objetivo de promover el pluralismo lingüistico y la diversidad cultural pluralismo lingüistico y la diversidad cultural.Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestra herencia tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

El Día Internacional de la Lengua Materna se origina en 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán.

En Canadá la organización llamada “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortaron a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. En respuesta, la Unesco les informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de la Comisión Nacional para la Unesco de algún país miembro. Por lo que esta organización en acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron esta propuesta a la Unesco, adoptándose así esta histórica resolución de que el 21 de febrero sea el Día Internacional de la Lengua Materna, Que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la Unesco, realizada el 17 de noviembre de 1999.

Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural

Aunque sólo conocemos unos pocos idiomas, en el mundo se hablan miles de idiomas. Hay idiomas mayoritarios, pero muchos de ellos sólo los hablan unas pocas personas. ¿Te puedes imaginar cómo sería hablar un idioma que sólo tú y tu familia conociera? ¿Qué pasaría cuando ya no quede nadie que hable tu idioma? ¿En qué idioma te enseñarían en la escuela?


 



Cada 21 de febrero, los estados miembros de UNESCO celebran el Día Internacional del Idioma Materno con bailes, poesías, canciones, teatro, cuentos y cualquier otro tipo de expresión cultural.



Muchos optan por llamar la atención acerca de la gran diversidad de lenguas y culturas que existen en el mundo: los chicos y chicas en las escuelas investigan sobre los dialectos, el alfabeto Braille que utilizan las personas que no pueden ver, el lenguaje de signos, etc.
¿Y qué pasa con tu idioma materno? Además de promover la protección de lenguas minoritarias, este día también pretende destacar la importancia de respetar tu propia lengua materna. En esencia, hablar el idioma propio de cada uno es nuestro derecho; nuestro idioma es parte de nuestra identidad como personas, y como tal, debe ser respetado.
Kofi Annan (Secretario General de Naciones Unidas): “La lección de nuestro siglo es que los idiomas no son excluyentes, es decir, los seres humanos podemos enriquecernos comunicándonos en más de un idioma."

Es importante que además de los niños en las escuelas, los padres y demás personas mayores también se involucren en estos eventos. Por ejemplo, en Andorra, algunos padres participaron directamente en la celebración de este día en la escuela de sus hijos leyendo poesías escritas en varios idiomas.


¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo? ¿Cuántas están desapareciendo?

 
• Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.

• Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.

• Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.

• Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.

¿Qué se puede hacer?
Estos idiomas que sólo hablan una minoría de personas necesitan protección, así no se perderán sin dejar rastro alguno.
Para responder a esta crisis, en 1999 la UNESCO ha proclamado el Día Internacional del Idioma Materno; con el objeto de promover el reconocimiento y la práctica de las lenguas nativas, en especial las de las minorías y grupos indígenas.
La UNESCO dice:
Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solamente para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo.
El idioma está fuertemente ligado a la cultura de un pueblo. Que se deje de hablar la lengua que caracteriza a un territorio provoca un empobrecimiento cultural que afecta a toda la sociedad: disminuyen las posibilidades de comunicación y de intercambio, desfavoreciendo el diálogo y entendimiento entre distintas culturas.
Fuente: UNICEF
La falta de interculturalidad en la educación y la posible desaparición de la especialidad de educación intercultural bilingüe, que se esta promoviendo en los paises como el Perú; no es solo un problema técnico o legal sino un problema político que frena la construcción de un país plural y busca desaparecer al indígena

Por lengua materna o L1 se entiende la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia y que normalmente deviene su instrumento natural de pensamiento y comunicación. Con el mismo sentido también se emplea lengua nativa y, con menor frecuencia, lengua natal. Tal como se desprende de su apelativo, suele ser la lengua de la madre, aunque también puede ser la de cualquier otra persona: padre, abuelos, niñera, etc. Quienes comparten una lengua materna son considerados hablantes nativos de la lengua en cuestión, p. ej., hispanohablantes nativos. El término lengua materna se suele emplear en contraposición a lengua extranjera (LE) o a lengua segunda (L2).

En las comunidades primitivas en las que el padre sale a cazar, a pescar, etc. y la madre se ocupa de las tareas domésticas y la crianza de los niños, es la madre quien enseña a hablar al niño y, por regla general, lo hace en su propia lengua. Sin embargo, a lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía humana (con más de 5.000 lenguas) se dan infinidad de casos distintos, y no siempre se establece la misma relación entre lengua de la madre y lengua materna. Por ejemplo, en la Roma clásica la primera lengua que aprendía una persona se conocía como patrius sermo, es decir, la lengua del varón cabeza de familia.

Tras la aparente simplicidad del concepto de lengua materna yace un cúmulo de factores que en ocasiones entran en contradicción entre sí, por lo que el término lengua materna no siempre resulta unívoco. La complejidad del término se pone de manifiesto si se compara lo que unos y otros usuarios de la lengua, incluidos los especialistas, entienden por lengua materna; he aquí algunos criterios considerados en la caracterización del concepto:
 1. la lengua propia de la madre;
2. la lengua habitual en el seno de la familia, transmitida de generación en generación;
3. la primera lengua que uno aprende, la lengua en la que uno empieza a conocer el mundo;
4. la lengua en la que uno piensa, la que conoce mejor y en la que se comunica con mayor espontaneidad y fluidez y con menor esfuerzo, y, por todo ello, la lengua que uno prefiere emplear tanto en situaciones de máxima complejidad intelectual como en aquellas otras de máxima intimidad;
5. la lengua que uno siente como propia, como parte de su identidad individual y de su propia comunidad.

Ciertamente, en una comunidad monolingüe una misma lengua (la única propia) se adapta perfectamente a todos esos criterios. Sin embargo, en las cada vez más comunes sociedades plurilingües la cuestión no es tan simple, p. ej., la primera lengua que uno aprende puede dar paso a otra lengua de mayor prestigio y que con el tiempo llegue a convertirse en la lengua dominante del individuo plurilingüe. En casos como éste, y en muchos otros, se puede considerar que la primera lengua de un individuo -entendida como la lengua que domina mejor- no es necesariamente la misma a lo largo de toda su vida, puede cambiar, p. ej., al emigrar a otro país. Algunas personas aprenden dos o más lenguas en su tierna infancia; en estos casos se considera que estos individuos plurilingües tienen varias lenguas maternas(p. ej., una de la madre, otra del padre y otra de la sociedad en que se cría), si bien con el transcurso del tiempo alguna de ellas suele convertirse en la dominante, relegando la(s) otra(s) a un segundo plano.
A lo largo de la historia de la didáctica de las lenguas extranjeras el empleo de la lengua materna en el aula ha sido objeto de vaivenes considerables. En el Método gramática-traducción, p. ej., se comparan sistemáticamente las reglas gramaticales de la L1 y las de la lengua meta (LM) y se practica la traducción con asiduidad. También se utiliza la L1 en el Método de la lectura. Por el contrario, en el Método directo se rechaza tajantemente el uso de la lengua materna, principalmente, por considerar que puede causar alguna interferencia en el aprendizaje de la LM. Siguiendo la pauta marcada por este método, tanto en el Enfoque oral como en el Método audiolingüe o en el Método audiovi­sual, entre otros, en clase se utiliza por sistema la LM, y sólo se recurre a la traduc­ción en casos excepcionales. Tras esta etapa de proscripción de la L1 en el aula, se abre paso una nueva etapa de moderación en la que se acepta el uso comedido de la L1, sobre todo, con alumnos principian­tes, para determinados fines: para dar instruc­cio­nes, para aclarar el significado de un término o de una expresión, durante las sesiones de retroalimentación, etc. Esta postura es compartida, p. ej., por el Método silencioso, la Sugesto­pedia o el Aprendizaje de la lengua en comunidad. Caso aparte es el Método de la respuesta física total, que normalmente sólo recurre a la L1 para presentar el método el primer día. Desde entonces, la tendencia general es procurar emplear la LM tanto en la realiza­ción de las tareas como para la gestión y comunicación en clase, sin por ello renunciar a la L1 siempre que se estime oportuno. Esto es así, p. ej., en el Enfoque natural, en el Enfoque comunicativo, en el Enfoque por tareas o en el Enfoque de interac­ción estratégica. La posibilidad que se brinda a los alumnos de recurrir a la L1 en casos de necesidad evita determinadas situaciones de ansiedad, p. ej., al no entender un texto o el funcionamiento de una actividad de aprendizaje y no saber cómo pedir aclaraciones a las dudas concretas.
La aceptación del empleo dosificado de la lengua maternaen la clase de lengua extranjera abre paso a nuevas vías de desarrollo para los contenidos, procesos y actitudes comprendidos en el programa de enseñanza. Ese potencial es patente no sólo en los aspectos ya explotados tradicionalmente, como son los contrastes morfosintácticos, léxicos y fonológicos entre la L1 y la LE. También lo es en el desarrollo metacognitivo y metalingüístico del aprendiente, p. ej., si éste reflexiona sobre los procesos que emplea en su propia lengua para planificar y estructurar una composición escrita o un discurso oral, o bien si hace un esfuerzo por explicitar las estrategias que de modo inconsciente emplea en su propia lengua para hacerse entender cuando, p. ej., no conoce el término preciso para referirse a un objeto. En la época contemporánea, en la que cada vez más se aboga por un aprendizaje centrado en el alumno, es normal que los propios alumnos participen en las decisiones relativas a las circunstancias en que se va a emplear la lengua materna en clase.





Definición ofrecida en el "Diccionario de términos clave de ELE" del Instituto Cervantes sobre la lengua materna.




LENGUAS JIVARAS – Las lenguas jívaras, son una pequeña familia de lenguas, de la selva amazónica del norte del Perú y oriente de Ecuador, también profundamente amenazados por petroleras, gaseras, mineras, madereras, hidroeléctricas etc etc etc. Se acepta ampliamente que la familia de lenguas jivaroana está formada por 4 lenguas diferentes, aunque las relaciones entre ellas son menos claras. Si bien algunos proponen la siguiente división:
GRUPO AGUARUNA (a.k.a. Awajún, Awahũn, Awaruna)
Aguaruna, hablado en los departamentos peruanos de Loreto y Amazonas.

GRUPO JÍVARO (a.k.a. Maina, Shuar, Achuar-Shiwiar, Huambisa)
Shuar (o Jívaro propiamente dicho), cuyo territorio está situado en la provincia ecuatoriana de Morona Santiago.
Achuar-Shiwiar (o Achual), hablado en Ecuador y el departamento peruano de Loreto.
Huambisa también hablado en el departamento de Loreto.
(*)Los Candoshi,también son de la Familia Lingüística: Jíbaro
(3)LENGUAS PANO – son una pequeña familia de lenguas de la selva amazónica, del gran tronco lingüístico arawak, formada por una treintena de lenguas de las que actualmente sobreviven menos de una veintena. Todas esta lenguas se hablan entre las cuencias del río Ucayali y el río Madre de Dios.
Las dos lenguas más importantes de esta familia son el Shipibo-Konibo (con unos 8.000 hablantes) y el matsés-mayoruna (con unos 2.000 hablantes).

Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

Trabajar en el aula
Muchos de nosotros, desde que nacemos hasta que morimos, hablaremos la misma lengua: la que aprendemos desde la infancia, la que hablan nuestras madres y padres y nuestras abuelas y abuelos.Sin embargo, muchas personas en todo el mundo hablan idiomas que están en peligro de desaparición; con lo cual tendrán que aprender una nueva lengua para poder desarrollar sus actividades cotidianas - estudiar, trabajar, etc.- y sólo podrán hablar su idioma materno con su familia.
Se trata de gente que pertenece a comunidades o grupos minoritarios, como algunas comunidades indígenas, que hablan una lengua que sólo conocen ellos. Eso tiene una consecuencia muy perjudicial: a medida que esos grupos van extinguiéndose, por el fallecimiento de las personas mayores, se habla cada vez menos el idioma.
Hay quien pueda pensar que eso tiene su lado positivo, si todo el mundo hablara la misma lengua nos podríamos entender mejor. Pero en realidad, no se trata de un beneficio; de esa manera, poco a poco, nuestra diversidad cultural se va empobreciendo. Al final, todas y todos salimos perjudicados.










EXTINCIÓN DE LENGUAS Y CULTURAS EN EL PERÚ

Según datos de la Unesco, divulgados con motivo del Día Mundial de la Lengua Materna, 29 lenguas originarias peruanas se encuentran en peligro de extinción.
Entre las lenguas en peligro, de acuerdo al Atlas de Lenguas en Peligro en el Mundo de la Unesco, se puede nombrar: Achuar, Campa Caquinte, Candoshi, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Chayahuita, Culina, Ese eja, Harakmbut, Huitoto, Machiguenga, Quechua ancashino, Quechua huanuqueño, Quechua ayacuchano, Shipibo-Conibo, Siona / Secoya, Ticuna, Yagua y Yine.

Lenguas Aborígenes Video de Presencia cultural en 2 partes:




jueves, 17 de febrero de 2011

DESPOJOS TERRITORIALES - LIBERTAD DE CULTO e HIMNO NACIONAL DEL PERU

Elecciones en el Perú: responsables de despojos territoriales y represión hoy ofrecen respetar los derechos indígenas

Miguel Palacín Quispe, Coordinador General CAOI

En el Perú, como en todo el Abya Yala, los pueblos indígenas siempre fuimos invisibles para los Estados. Excluidos de las políticas públicas, se nos negaba incluso el derecho al voto. Fue la Constitución de 1979 la que eliminó esta vergonzosa restricción. Pero también la que nos encasilló como “comunidades campesinas” y “comunidades nativas”, pretendiendo despojarnos de nuestra identidad indígena, originaria, ancestral, diciendo muy poco de los derechos que como pueblos nos corresponde.
Cuando el derecho al voto nos fue otorgado, los partidos políticos y sus candidatos visitan durante las campañas electorales para repetir o inventar promesas que nunca cumplirían, para pedir que les pongamos un chullo o un poncho y sonreír para la foto. Nada más.
Uno de los casos más recientes de promesas electorales incumplidas es la del gobernante de salida, Alan García Pérez, quien anunció en su campaña que crearía un impuesto a las sobreganancias mineras y revisaría el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una vez en el poder hizo todo lo contrario: ha gobernado al servicio de las multinacionales extractivas, promulgó 102 decretos legislativos para facilitar el TLC, el despojo territorial y el saqueo de los bienes naturales, junto con la criminalización de la protesta social, cuya más grave expresión es la Masacre de Bagua del 5 de junio del 2009.
Por todo eso, ahora, el viejo Partido Aprista, de más de ochenta años, sin candidato a la presidencia y una lista al Congreso cuestionada por sus bases, ya está prácticamente extinguido.

Perfiles siniestros
Ahora que se acercan las elecciones presidenciales, la mayoría de candidatos se llenan la boca asegurando que respetarán el derecho a la consulta a los pueblos indígenas y acatarán la decisión que emane de esas consultas. De pronto se vuelven democráticos y defensores de los tratados internacionales, hasta ecologistas… Pero los pueblos no olvidamos. Los conocemos, sufrimos en carne propia su servilismo a las multinacionales, su defensa ciega del neoliberalismo extractivista, su nulo respeto por la vida y por los derechos humanos.
Recordamos, por ejemplo, que fue la dictadura de Alberto Fujimori la que luego del autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992 impuso una Constitución liberal que recortó nuestros derechos como comunidades, precarizando la tenencia de nuestros territorios al eliminar su condición de inembargables e inalienables, y gracias a la cual se emitieron normas tras normas para facilitar la inversión extractivista: contratos de estabilidad tributaria, cero derechos laborales, mínimos controles ambientales, etc. Poniéndonos en una relación asimétrica empresas transnacionales – Estados contra los pueblos.
Hoy la hija del ex dictador, Keiko Fujimori, es candidata a la Presidencia de la República. Y su única carta de presentación son las “obras” de su padre. Claro que entre esas “obras” no menciona esta imposición del neoliberalismo, ni los delitos de lesa humanidad y corrupción generalizada por los que Alberto Fujimori hoy está preso, condenado a 25 años de cárcel. Tampoco el despilfarro de 10 mil millones de dólares de la venta de las empresas públicas.
La dictadura cayó, el pueblo celebró el retorno de la “democracia”. Tras un breve período de transición, fue elegido Alejandro Toledo, el mismo que en la campaña anterior había prometido ser “el segundo piso” del gobierno de Fujimori: léase más libre mercado y más facilidades para las inversiones, con las consecuencias inevitables de mayores recortes de derechos de nuestros pueblos indígenas y mayor criminalización contra ellos.
Durante su mandato, Alejandro Toledo no tocó ni con el pétalo de una rosa el modelo económico. Respetó religiosamente los contratos gracias a los cuales a las empresas mineras no se les puede aplicar un centavo más de impuestos, se rindió frente a las resistencias empresariales al pago de regalías, reduciéndolas a su mínima expresión. Y siguieron multiplicándose las concesiones, lotizando el país y privatizando las pocas empresas públicas que quedaban.
Por su origen andino, quiso acercarse a los pueblos indígenas y creó una Comisión Nacional de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) que terminó en un escándalo de malos manejos de fondos, la que luego fue transformada en un Instituto Nacional de Desarrollo (INDEPA) que poco a poco ha ido excluyendo nuestra participación como pueblos indígenas y reduciéndose a su mínima expresión en el frondoso aparato estatal, hasta que hoy el gobierno del APRA lo liquidó definitivamente.
Luego de una multitudinaria marcha indígena desarrollada por la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, Alejandro Toledo se comprometió a formar una comisión de diálogo tripartita (gobierno-comunidades-empresas mineras) que nunca se concretó. Y fue durante su gobierno que las protestas de las comunidades de Ayabaca, en el ande piurano (norte del Perú) contra la imposición minera fueron violentamente reprimidas, imponiéndose el proyecto minero Río Blanco en una zona única de páramos y bosques de neblina, muy cercana a la frontera con Ecuador, vulnerando todo tipo de normas y tratados internacionales.
Hoy Alejandro Toledo es otra vez candidato, quiere volver a ceñirse la banda presidencial. Y habla de derechos, claro, pero ya lo conocemos.

Mr. PPK
¿Y quién fue el Ministro de Economía de Toledo, el encargado de implementar el modelo económico? Pues Pedro Pablo Kuczynski (PPK), el ciudadano norteamericano, viejo funcionario de instituciones financieras internacionales (IFI). Ese que ahora también quiere ser presidente y para eso, como no tiene partido propio, ha formado un “sancochado” de partidos y movimientos de diversas tendencias a los que solo une la ambición de poder.
Mr. PPK ha sido ministro de diversos gobiernos en los que siempre cumplió el papel de vínculo con las IFI: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc. Pero no solo eso, también está directamente vinculado a empresas mineras, como miembro de muchos directorios. Y como tal es responsable del despojo de territorios de los pueblos indígenas.
Examinemos un caso, el de las comunidades de Espinar, Cusco, que durante veinte largos años sufrieron los impactos de las operaciones de la Minera Nacional Tintaya, la misma que emprendió un brutal proceso de expropiación y despojo de tierras.
En los años ochenta, cuando Tintaya inició sus operaciones en Espinar, Mr. PPK era Ministro de Energía y Minas del gobierno de Fernando Belaunde. Y continuó con el mismo proceder en el período iniciado el 2001, con la empresa ya privatizada con BHP Tintaya, siendo Ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Alejandro Toledo, cuando mediante artimañas legales e incluso con violencia, la empresa logró apoderarse de 1,263 hectáreas de tierras de la comunidad Tintaya Marquiri, 246 de la comunidad Alto Huancané, 400 de la comunidad Huano Huano, 477 de la comunidad Alto Huarca y 875 de propietarios individuales.
Luego Mr. PPK, como lobista profesional, al dejar el cargo de ministro pasó a formar parte del directorio de BHP Billiton Tintaya, continuando con la agresión, dividiendo la comunidad de Antaycama en cinco comunidades y despojando totalmente de territorios a la comunidad Tintaya Marquiri, reduciéndola a un centro poblado de media hectárea.
Ahora Mr. PPK se pone poncho y chullo y promete respetar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Que se lo diga a los despojados de Espinar, a los muertos de Ayabaca, a ver si le creen. Es patético su afán por superar su actual 3.6% de intención de voto, la desesperación de los partidos en los que apoya su candidatura.
No lo logrará, Mr. PPK, porque ya lo conocemos, porque no olvidamos. Porque es nuestra memoria histórica la que nos ha permitido sobrevivir más de quinientos años de políticas de exterminio. Porque ya no somos el folclor para la foto y la postal turística. Porque los pueblos indígenas pasamos ya de la resistencia a la propuesta, estamos dispuestos a decidir sobre nuestros destinos y somos actores políticos.

Lima, 11 de febrero de 2011.

Miguel Palacin Quispe
511-2651061

SOBRE LA RELIGIÓN LA LIBERTAD DE CULTO Y OTROS

Yo no estoy de acuerdo que haya muchas religiones, por que confunden a la gente ellos solicitan libertad religiosa, pero sin embargo no respetan a los católicos los insultan, los maltratan, y solo se dedican en ver los errores de los católicos, y los católicos todo hecho unos sonsos no saben defenderse.
Las otras religiones están plagados como mala hierva, que a todo momento exigen leyes a su favor, y piden leyes en contra de los católicos.
Ellos si piden derechos.
Ellos si piden libertad religiosa, pero sin embargo no respetan la libertad de la persona, cuando a cualquier hora tocan la puerta y molestan, incomodan la tranquilidad de la familia y aveces uno esta en la ducha y suena la puerta y piensas que es un familiar y te das con la sorpresa que son ellos.
Hablan de libertad pero sin embargo cuando predican en las calles, plazas, en el barrio, en sus templos lo hacen a todo volumen sin respetar nuestra libertad a estar tranquilos, nuestros hijos no pueden ni estudiar, por ejemplo el día de ayer en vitarte o mejor dicho el sábado en la noche se realizo un culto en el colegio Sarmiento de Ate Vitarte a la espalda de la UGEL hasta el medio día de hoy domingo, lo hicieron a todo volumen, tengo mi hija de dos anos y no pudo dormir toda la noche, mis hijos leen sus libros, tampoco pudieron leer por que no soportaban la bulla de los parlantes. Eso es respeto de estas religiones.
Ademas en mi pueblo cuando todos eran católicos . Todos trabajaban unidos. Ahora que entraron las otras religiones no se entienden, cuando quieren trabajar hacer obras unidos dicen mi religión no me permite trabajar tales días o comer tales cosas. Estas religiones solo traen desunión en los pueblos.
No me hablen de las religiones, por que estos solo andan viendo los errores de sus prójimos como mujeres chismosas, y el peor escándalo es que dicen creer en Dios pero sin embargo están mas desunidos y se critican entre religiones en vez de dar el mejor de los ejemplos.
Me parece que ellos solo quieren gobernar el país nada mas. Pero si creen en Dios no debe ser así por que Jesús dijo que su reino no era de este mundo y el no vino gobernar aquí en la tierra.
Ahora hablando sobre el Pastor Lay , el que se dedique a predicar con el ejemplo.
El postulo para gobernar como alcalde de Lima . Pero cuando Alan declaro en Octubre al Senor de los Milagros como Patrono del Perú Lay salio como un diablo a atacar a los católicos.
El pensaba ser alcalde de todo los limenos o solo de los Evangélicos u otras religiones que dice el representa. Ahora el piensa ser un congresista de los evangélicos o de todo los peruanos, osea que el quiere por la buena o por la mala gobernar un reino terrenal, que ejemplo da a sus seguidores, la política es una cosa y la religión otra. Ademas me he dado cuenta que este hombre odia a los católicos y creo o siento que todos odian a los católicos, hasta en este mensaje que he recibido lo siento así y me solidarizo con todo los católicos que no tienen culpa de nada lo único es que los pobres no saben defenderse ni entrar a Internet para escribir a cualquier correo de las personas sin pedirle permiso abusando de su libertad, para enviar mensajes con insultos. Por ejemplo este correo que he recibido es sin mi permiso y no se quien le ha dado mi correo a ustedes.
EN CONCLUSIÓN:
Entonces quien defiende a los pobres católicos de los abusos de las otras religiones. Nadie
Las religiones solo quieren gobernar el reino de este mundo sin hacer caso lo que dijo Jesús Mi reino no es de este mundo.
Que las otras religiones odian a los católicos, por de cualquier motivo están reclamando en contra de los católicos, para que aprueben leyes en contra de los católicos.
Ojala se defienda a los católicos que es el pueblo de Dios, el pueblo humilde que se siente ofendido y no hay quien hable por ellos y pienso que comenzó la persecución a los católicos cristianos. Y Jesús dijo que por culpa mía lo perseguirán y les hablaran mal.


Asunto: ¿Cuál es el Dios de Jacob?

Por: Manuel Alberto Salazar Trelles
Ayer viernes 11 de febrero en el programa “Habla el Pueblo” de Canal 11, único programa donde cualquier ciudadano ejerce su derecho a opinar por teléfono sobre cualquier tema, un señor hizo una acotación sobre el cambio de la primera estrofa del Himno Nacional por la sétima, sobre todo porque desconocía la procedencia del “Rey de Jacob” que en la misma se evoca: “…renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob”.
Reparé en esto y en verdad el suscrito tampoco tenía idea, así que revisé un poco y encontré una serie de versiones enredadas sobre el tema pero en concreto este párrafo de la Biblia resume todo: “Jehová de los ejércitos está con nosotros; nuestro refugio es el Dios de Jacob”. SALMO 46: 7
Como sabemos, el Himno Nacional del Perú consta de la letra de José de la Torre Ugarte, y la música de José Bernardo Alcedo, el que fue institucionalizado en 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú. Luego diversas publicaciones fueron incorporando algunas modificaciones en la letra y música.
“Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa”. Wikipedia

El siguiente es el Himno que todos conocemos:

Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

En junio del 2005 el Tribunal Constitucional determinó que “…la primera estrofa del himno no era de la autoría de José de la Torre Ugarte , sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley N º 1801; por lo que merece mantenerse como intangible”. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
En setiembre de 2009 Alan García dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la última estrofa en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos). Esto fue por iniciativa del ministro de defensa de esa época, Rafael Rey, fanático religioso “dueño de la verdad y los Derechos Humanos”, y es así que las Fuerzas Armadas, por mandato de una Resolución Ministerial, empezaron a cantar el coro y la última estrofa. Desde ya esto no era correcto toda vez que los símbolos patrios SON DE TODOS LOS PERUANOS, ES DECIR, RAFAÉL REY FUE UN IRRESPONSABLE (CUANDO NO) AL MARCAR DIFERENCIAS EN ESTE ASPECTO ENTRE CIVILES Y MILITARES.
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.

A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.

Recordemos que la libertad de cultos se legalizó en 1915, pero que no existió esto en la práctica porque el Estado protegió y favoreció siempre a la Religión Católica y no a las demás confesiones. Después de la Segunda Guerra Mundial el concepto de la libertad religiosa y del pluralismo religioso ganaba terreno en la propia Iglesia Católica. Finalmente, el Concilio Vaticano II (1962-1965) formalmente abrazó la libertad religiosa como un derecho universal.
En el Perú durante la asamblea constituyente de 1978-79 se volvió a discutir el tema y la Conferencia Episcopal Peruana tomó la iniciativa y propuso una fórmula que finalmente fue incorporada en la nueva carta:

Artículo 86
“Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú. Le presta su colaboración. El Estado puede también establecer formas de colaboración con otras confesiones”.
Finalmente, en el Artículo 50º de la Constitución de 1993 (Fujimori) se reproduce casi literalmente el mismo Artículo 86 de la Carta de 1979, aunque indica ahora:
Artículo 50.- Estado, Iglesia católica y otras confesiones
“Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas”.
Además, en la sección sobre “Deberes y Derechos Fundamentales de la Persona ” se declara:
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
3. “A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público”.

Por último, el 20 de diciembre del 2010 Alan García promulgó la LEY N º 29635 LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA, donde en su primer artículo se indica:

Artículo 1º.- Libertad de religiónEl Estado garantiza el derecho fundamental de toda persona a la libertad de religión reconocida y amparada por la Constitución Política del Perú y por los tratados internacionales ratificados por el Estado peruano.
El ejercicio público y privado de este derecho es libre y tiene como único límite tanto la protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales como la protección del orden, la salud y moral públicos.
Entonces, tenía mucha razón aquel señor, además manifestó que desde que el gobierno cambió de estrofa en nuestro Himno, él ya no lo entona porque no puede rendirle y menos renovarle juramento a un Dios que no reconoce su creencia religiosa, aunque no determinó cual era.
Una prueba del desconcierto creado es que hace poco vimos a PPK cantando el Himno Nacional leyendo un papel, indicando luego a los medios que aún no memorizaba la estrofa recientemente cambiada. Imaginen lo que habrán pensado los periodistas extranjeros ante esto, que un candidato presidencial no esté actualizado en el Himno del país donde postula.
En fin, en el Perú seguimos haciendo o permitiendo que las autoridades hagan lo que les de la gana.
¿Ustedes que opinan? ¿Existe alguna estrofa que nos represente a todos o tal vez debamos adaptar alguna de las existentes, y porque no, crear una nueva? Pregunto esto porque mañana entra otro mandatario y según su gusto nuevamente nos obliga a todos a cantar otra estrofa y esto sería también inaceptable. NADIE TIENE DERECHO A MANOSEAR NUESTRAS TRADICIONES Y MENOS NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS.

Letra completa del Himno Nacional del Perú

Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.

Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.


Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes

Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.

A su esfuerzo sellaron los grillo
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.

Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón

En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda a.e.,
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
Renovemos el gran juramento
Le rendimos al Dios de Jacob.

martes, 15 de febrero de 2011

TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO

TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO – Análisis actualizado

PRESENTACION DEL LIBRO: “TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO -
Análisis marxista actualizado”, Francisco Chaparro Zapana, Vice Rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA - UNICA.






Nuestro profesor M. Sc. Rigoberto Ferreyra

Por M. Sc. Juan R. Ferreyra
Catedrático Principal Facultad de Economía UNICA

Dr. Francisco Chaparro

Director General de la Oficina de Bienestar Universitario UNICA


El Libro del Dr. Francisco Chaparro desde nuestra percepción, es una provocación, en el sentido que aborda la teoría marxista después de un relativo periodo de ostracismo, de estar en las “catacumbas”. El Libro intenta, incita, el abordaje, sin ser el primero, sin ser el único y sin agotarlos obviamente, de temas y necesidades que se plantean actualmente en la agenda del movimiento popular, de la lucha revolucionaria en nuestro país. ¿A que me refiero? :
Permítanme intentar explicarlo a partir de sucesos recientes. Miremos las últimas elecciones regionales y municipales. Podemos constatar algunos hechos, en los que coinciden muchos analistas políticos:
Observamos, en primer lugar, una gran dispersión de la votación que afecta principalmente el campo popular y que a pesar de ello, el peso específico de las opciones populares, cuando se unifica, es significativamente importante.
Si continuamos hurgando en la génesis del proceso señalado anteriormente, no resulta difícil relacionar la dispersión y búsqueda del movimiento popular con el reflujo de la teoría, que se inició después de la muerte de Lenin y con la posterior “consolidación de un estrato burocrático privilegiado que destruyó la unidad entre la teoría y la práctica que la revolución de octubre había logrado. Toda labor teórica seria cesó, y el país más avanzado desde el punto de vista intelectual se convirtió rápidamente en un páramo” (Amadeo, 2006: 54, 55).
La diáspora teórica y política se agudizo como consecuencia del impacto mundial ocasionado por la implosión de la Unión Soviética. Este hecho formó a su vez, parte de un proceso creciente de acumulación e innovación tecnológica a escala planetaria, comandada por los grandes capitales transnacionales. En el plano ideológico y político se plasma en el fortalecimiento de la opción neoliberal y se traduce en el recetario conocido como “El consenso de Washington”. Todos hemos vivido la brutal ofensiva ideológica que se desató. Se proclamó el “fin de la historia”, se crea un “mundo virtual”, vivimos ahora en una “aldea Global” en la que desaparecen las fronteras y no existen las nacionalidades. El mercado resuelve todos los problemas humanos. Se intenta privatizar el patrimonio de los pueblos. Todo se compra, todo se vende. Se endiosa la competitividad, la eficiencia, en términos mercantiles. La ideología neoliberal campea y pretendió meternos en el embudo del “pensamiento único”. No existe otra alternativa que su visión de desarrollo…. Por supuesto por milésima vez se proclama la muerte, otras tantas firman el obituario y organizan responsos para dar sepultura al pensador de Tréveris y todo su legado doctrinario. “….el adiós a Marx, a diferencia de las despedidas recibidas por la inmensa mayoría de los mortales, se renueva periódicamente una y otra vez. ¿Qué habrá hecho este mortal para procurarse una existencia inmortal? La respuesta presenta varias aristas y desde todas ellas no deja de ser paradójica: Marx ha bebido de las inequidades del capitalismo. Para sorpresa de unos pocos, el capitalismo sigue cobrando vidas a escala planetaria. Y en ese proceso, hoy mucho más que en el siglo XIX, se convierte en el elixir de la eterna juventud que vivifica a Marx y su legado como uno de sus más agudos y fecundos críticos. El poeta no se equivocaba cuando afirmaba que la vida es un sueño: en efecto, desde su aparición, el marxismo ha sido la sempiterna pesadilla de quienes todavía creen en las virtudes del capitalismo” (Gonzáles, 2006: 31). y es que, permítanme utilizar en este punto los razonamientos de Atilio Boron, no se puede entender el marxismo al margen de las revoluciones del siglo XIX, de los “auges y reflujos de las luchas populares...” y su supervivencia se explica entre otros, por dos factores fundamentales:
Uno es la “…reiterada incapacidad del capitalismo para enfrentar y resolver los problemas y desafíos originados por su propio funcionamiento…”. Si miramos nuestra realidad se refleja de inmediato en nuestra mente, las imágenes de exclusión social, la forma como se devora a la naturaleza, se mercantiliza el agua, el aire y nuestras tierras. Estas son condiciones que exigen una visión alternativa de la sociedad y una metodología práctica necesaria para cambiar el sistema lo que ratifica y renueva siempre la vigencia del marxismo.
El otro factor es su gran capacidad para enriquecerse en la marcha de los procesos históricos de las sociedades. El “corpus teórico” marxista no es una pieza arqueológica protegida en un museo para gusto de investigadores de antigüedades académicas; ni es un recetario bíblico, un manual en el que se encuentra respuesta para todo; nada hay más antimarxista y anti leninista que semejantes “bolas de cristal”. El marxismo no permanece impávido levitando sobre el devenir de la historia, contrariamente, “…es una tradición viviente que reanima su fuego en la incesante dialéctica entre el pasado y el presente.”(Boron, 2006: 37). Se nutre permanentemente de los flujos y reflujos de la lucha revolucionaria, de los triunfos y derrotas del movimiento popular.
El ostracismo en que se mantuvo la teoría marxista durante casi tres décadas, está llegando a su fin. Marx y podemos agregar Lenin, permanecen vivos no solo en las banderas y consignas de militantes y activista y en las miserias cotidianas de hombres y mujeres, también en el trabajo de estudiantes e investigadores. El Libro que hoy presentamos “TEORIA ECONOMICA DEL CAPITALISMO”, es una muestra de ello. El mismo se fue gestando en el vientre de ese ostracismo y lo fecundó, dice el autor, un prolongado trabajo de docencia e investigación universitaria, yo agregaría también una fidelidad y firmezas de principios propios de quien es poseedor de coraje y honestidad intelectual. Por su contenido, pensamos nosotros, se entronca con el espíritu de los aportes de lo mas graneado de la tradición intelectual marxista, con la ortodoxia marxista, pero, ortodoxia con la acepción que le da el brillante pensador húngaro Georg Lukács quien señala que “…no significa reconocimiento acrítico de los resultados de la investigación…..ni <> en tal o cual tesis, ni interpretación de una escritura <>. En cuestiones de marxismo la ortodoxia se refiere exclusivamente al método. Esa ortodoxia es la convicción científica de que en el marxismo dialéctico se ha descubierto el método de investigación correcto, que ese método no puede continuarse, ampliarse ni profundizarse más que en el sentido de sus fundadores. …” (Lukács, 1985: 74).
Debe precisarse aquí que cuando Lukács plantea esto no está pensando, lo aclara el mismo, en una disociación entre método y teoría, por el contrario, demuestra en su libro, la estrecha unidad que existe entre ambos. Es decir “…que la refutación de las tesis centrales de la teoría difícilmente podría dejar intacta la concepción epistemológica y metodológica que le es propia; y que la demostración de la inadecuación de esta última afectaría gravemente la validez de la primera.” (Op. Cit.: 40)
No puede dejar de señalarse en este punto, que quien reconozca la validez del marxismo como “…instrumento de análisis y transformación del mundo…” no debe ignorar los vínculos existentes entre Hegel y Marx ni dejar de señalar que lo que Marx toma de la dialéctica hegeliana es ese “núcleo racional”, aquello tan abominable a la burguesía de todos los tiempos por “…que daba al traste para siempre con el carácter definitivo de todos los resultados del pensamiento y de la acción del hombre.” (Engels, S/F: 08)
Así para Marx la dialéctica despojada de su envoltura mística, libre del encapsulamiento idealista encuentra su hogar, no en las ideas como quería Hegel, sino en la sociedad civil; de este modo, para ella, la historia “…no es otra cosa que el interminable despliegue de las contradicciones sociales”; y, “…junto con la `intelección positiva de lo existente incluye también al propio tiempo, la inteligencia de su negación, de su necesaria ruina (Marx, 1974: 93) Es decir, la dialéctica proclama la inevitable historicidad de todo lo social y, al hacerlo, condena a las instituciones y prácticas sociales fundamentales de la sociedad burguesa a su irremisible desaparición...” (Op. Cit.: 45) Algo que, entendemos, jamás podrá admitir el pensamiento imperial en decadencia.
El libro del Dr. Chaparro es un reconocimiento implícito a estas tesis fundamentales del marxismo. Y, por supuesto, también es culpable de su visión totalizadora. Esa ‘’ culpabilidad epistemológica’’, por decirlo de ese modo, nos conduce a intentar entender nuestras particularidades, ubicándolas, sin identificarlas (diluirlas), sino diferenciándolas, como parte integrante de un todo mayor. Una mirada holística pero en la que, ‘’…se considera la totalidad como un todo estructurado (en contra de la idea de totalidad desorganizada) y jerarquizada (en contra de la idea de totalidad indiferenciada), (así) estaremos mejor armados para comprender no solo la propia totalidad, recreada de manera permanente en su dimensión histórica y espacial, sino también en sus elementos constitutivos. Porque ‘el conocimiento de los fragmentos estudiados sucesivamente cada uno de por sí, no dará jamás el conjunto, no dará siquiera el de los fragmentos” (Osorio, 2001: 29,30) “De lo que se trata es de hallar los términos exactos de la relación de los elementos múltiples y diversos que constituyen la totalidad social y con el todo del cual forman parte. Solo de este modo será posible reconstruir, en el pensamiento, la totalidad concreta que existe en la realidad. ’’ (Op. Cit. 50)
En la introducción a su libro el Dr. Chaparro plantea precisamente esta visión. El libro asume la complejidad e historicidad de lo social y a partir de allí, nos recuerda la vigencia de las categorías económicas descubiertas por Marx y desarrolladas por Lenin en su obra “El imperialismo fase superior del capitalismo”. Su intención implícita es incitarnos, provocar la investigación que nos permita develar las formas concretas como se manifiestan esas categorías, en la etapa actual del desarrollo del capitalismo, del “sistema mundo capitalista”, para decirlo en términos de Wallerstein.
Así, y en eso radica uno de los meritos del esfuerzo realizado por el Dr. Chaparro, su libro pone intencionalmente sobre la mesa de la actualidad política en nuestro país, los misiles descubierto por Marx, que apuntan inexorablemente a la cabeza del sistema; empezando por la teoría del valor y las categorías que se derivan de ella, la teoría de la plusvalía, los procesos de centralización y concentración del capital etc. y , por supuesto, las leyes descubiertas por Lenin en su estudio sobre el imperialismo, que parten de los cimientos construidos por Marx. El estudio camina con esa luz por los diferentes senderos de la actividad económica pero no se limita a recrear lo descubierto, intenta mirar y entender la forma como se manifiestan en la etapa actual de desarrollo del sistema capitalista. Por eso, a despecho de las “lumbreras” del “pensamiento único” que pretenden vendernos la idea que el actual proceso de mundialización o globalización de la economía y de otras dimensiones de la actividad humana, coloca de hecho a la humanidad en una sociedad nueva, una supuesta sociedad del futuro esencialmente diferente a la capitalista; los estudios del Dr. Chaparro se adscriben y se nutren de las demostraciones de una corriente de investigadores para quienes el proceso actual no es más que una etapa más avanzada de la “…internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia de las economías nacionales del sistema económico capitalista mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista……en esencia, la acumulación capitalista continua desarrollándose sobre la base de sus propias leyes y contradicciones…” (Chaparro, 2010: 792)

El libro nos sorprende con la visión teórica de Marx y Engels que en los albores del siglo XIX, en una de sus obras maestras, “El manifiesto del partido comunista”, publicada en 1848, en forma concisa y premonitoria preludiaba el actual proceso de “mundialización” o “globalización”. En “El manifiesto”, señalan como, “espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes…mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países…..ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no solo se consumen en el propio país , sino en todas partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se basaban a sí mismas, se establece un intercambio universal de las naciones, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material como a la producción intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal”. El Manifiesto Comunista preveía el inexorable proceso de globalización del sistema capitalista gracias al “rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación…” (Idem: 790).

Pero en la visión del Dr. Chaparro existe de hecho una “globalización” alternativa a la globalización capitalista, neoliberal. Si bien esta ha debilitado y sumido en crisis el Estado – Nación, sobre todo en los países emergentes, eso no significa la desaparición de las reivindicaciones nacionales puesto que existen, se mantienen diversidades culturales. Siendo la cultura elemento fundamental de la vitalidad de una sociedad que “sintetiza las actividades creadoras de un pueblo, sus modos de producción, creencias…” se trata entonces de “plantear la globalización en términos de unidad y diversidad; unidad en una perspectiva de universalidad….y diversidad, si se tiene en cuenta, el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional” se debe actuar por tanto en dirección de una “…globalización humanista, alternativa a la globalización capitalista liderada por las fuerzas de mercado…” (Idem: 810) . De estas reflexiones deviene entonces la necesidad de un programa que plantee la lucha por la soberanía nacional, “lo que a su vez supone soberanía económica y política”. “La soberanía nacional, supone actuar con autodeterminación, con cultura nacional. Lo que no anula la inserción activa de un país en las corrientes del mercado mundial, pues el mundo de hoy no es el mundo de la autarquía, lo que no supone tampoco la violación de la soberanía. Es el mundo de la interdependencia y esta debe tornarse simétrica y esto debe llevar implícito el levantamiento de barreras a la reproducción de la dependencia , a la acción transnacional, a la desigualdad , al hambre , y evitar que el capital se apodere de las riquezas del tercer mundo, etc.” (Idem: 812). Lo sostenido anteriormente supone que se debe “Actuar como bloque regional, a nivel de América Latina, pues la soberanía nacional se protege y se fortalece al actuar conjuntamente con otros pueblos de la región. Así se contrarrestan las fuerzas de los grandes centros imperialistas, lo que permite integrarnos a la comunidad internacional con independencia a partir del cultivo de nuestra identidad” (Idem: 812). La necesidad de la integración de nuestra América morena a partir de otros valores, obviamente distintos a los valores que presiden la integración promovida por los centros imperiales, es evidente en su propuesta. El libro del Dr. Chaparro es pues un libro subversivo para los que quieren mantener el modelo neoliberal.
Creo necesario, finalmente, precisar algunas cuestiones que están implícitas en las investigaciones del profesor Chaparro. No existe en su visión un reduccionismo o determinismo económico. Creo más bien, que es tributario del método, de las ideas que explicitaba Engels en una carta dirigida a Joseph Bloch. Allí decía que “… el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real… las formas jurídicas … las teorías políticas , jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas ….ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos su forma”. Al respecto dice Boron que “Marx sintetizó su visión no determinista del proceso histórico cuando pronosticó que en alguna momento de su devenir , las sociedades capitalistas deberían enfrentarse al dilema de hierro por sí mismas engendrado: ”. Es decir en la teoría marxista no hay lugar para fatalidades históricas ni para una ineluctable llegada del socialismo con independencia de la voluntad, iniciativa histórica diría Gramsci, de los pueblos.

El marxismo sigue siendo, como decía Sartre, el necesario e imprescindible horizonte crítico de nuestro tiempo. Pero además, se desprende de las propuestas de programa planteadas en el libro, existe la necesidad de superar el “extravío occidental”, ese divorcio estructural entre el marxismo y la práctica política, “entre reflexión teórica e insurgencia popular”, recuperar la relación entre la teoría y la praxis, integración de fundamental importancia en el marxismo clásico. Recordemos nos dice Boron, que Marx no estaba interesado en descubrir los secretos del capitalismo por mera curiosidad intelectual sino por la urgencia de trascenderlo debido a la imposibilidad de construir un mundo más justo, humano y sostenible en el marco del sistema. Esta necesidad es más urgente e inflexible a comienzos del siglo XXI que a finales del XIX. El Libro del Dr. Chaparro es pues una importante contribución a la reintroducción del marxismo en el debate filosófico – político actual y a la urgente agenda de los movimientos políticos de nuestro país. Es también una incitación a la investigación creadora de nuestra realidad, de nuestros diversos problemas, que nos permita encontrar soluciones y alternativas para la gran transformación de nuestra nación, sin calco ni copia, como quería nuestro amauta José Carlos Mariátegui.

Bibliografía Consultada
Boron, Atilio; Amadeo, Javier; Gonzales, Sabrina. Et. Al. 2006. LA TEORIA MARXISTA HOY. Problemas y Perspectivas. 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.
Lukács, Georg. 1985. Historia y Conciencia de Clase I (2 volúmenes). SARPE, Madrid.
Engels, Federico. S/F. Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú.
Osorio, Jaime. 2001. Fundamentos del Análisis Social. La realidad social y su conocimiento. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Unidad Xochimilco. Fondo de Cultura Económica. México’’.
Chaparro, Francisco. 2010. TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO. Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Editorial San Marcos. Lima.



jueves, 10 de febrero de 2011

CHIUCHICO AZANGARINO

EL CHIUCHICO HABIA SIDO SIEMPRE AZANGARINO


PAGINAS DE LA HISTORIA:
Transcripción textual de algunos capítulos del libro de José Domingo Choquehuanca
ESTADISTICA COMPLETA DE LOS RAMOS ECONOMICO POLITICOS DE LA PROVINCIA DE AZANGARO. Quinquenio contado desde 1825 hasta 1829 inclusive. Formado por el ciudadano José Domingo Choquehuanca, Diputado que fue de la M.H. J. Departamental de Puno.
Lima 1833



(Extracto publicado en la Revista Aswan Qhari N° 19)
http://galeon.com/revistaswanqhari/cvitae1032328.html
Ver videos actuales al final

De la Civilización de los usos, de las costumbres y de las preocupaciones de
los que componen la primera clase (1) de la Provincia.

La parte civilizada se compone de los funcionarios públicos, de algunos propietarios, y de algunos vecinos, que por las proporciones que disfrutan por el trato de la gente que han tenido, y, por la proporción que ocupan han llegado a tener un trato culto, y unas maneas decentes y agradables: en esta clase, ya se han difundido los usos modernos, en el gusto o el aseo de las mesas, y en el modo de vestir: antes de la independencia, los banquetes eran muy abundantes, costosos, y mal servidos: al presente son muy espléndidos, y muy bien dispuestos. Antes del presente Gobierno los más vestían de bayetones y otros géneros burdos; y ahora visten generalmente de paño y de otros géneros delicados; así mismo el bello-secso, viste con más gracia y escencia. (2). Propagados en el todo los usos de la ilustrada europa, nuestros pósteros con el transcurso del tiempo; ya no serán como nuestros padres que amontonando el oro y la plata vivían tristemente, sin disfrutar los placenteros foces, de una sociedad culta. Ocupados siempre en litigios, y gastando sus caudales, en regalar y coechar a los juezes, oprimían a los más débiles, quedando siempre impugnes de sus arbitrariedades.

Demostrada la literatura, resta tratar de los demás conocimientos que por una contracción particular se ha adquirido. En los cinco años que se cuentan de la Independencia general de la República, ha sido notabilísima la transformación de ideas, en orden a la nociones políticas. Por la fuerza irresistible de la omnipotencia de la opinión general, se han difundido los gobierno popular representativo, cuya marcha a pesar de inconvenientes sin duda llegará a su perfección por los resultados de la experiencia. Así mismo, ya se ha llegado a entender que las leyes (aun que se digan que son del cielo) son malas cuando no son dictadas por el bien común. ¡Qué tanto abusos santificados, ya se miran con horror! Desencadenando el entendimiento humano debe hacer infinitos progresos en toda clase de conocimientos. Desaparecerán al fin tantos errores que en orden político y religioso, han sido tan innesios a las sociedades.

La hospitalidad es una de las costumbres virtuosas de los vecinos notables de la provincia. Cuando algún sujeto decente llega a un pueblo, (aún que sea desconocido) inmediatamente lo visitan, y se ofrecen con toda voluntad; y, el que lo hospeda trata de complacerlo en todo lo que puede; esto es, feriandole la mejor habitación, franqueandole su mesa, y proporcionándole cuanto necesita un transeunte. A todas las demás gentes se le presta también acogida y se les trata con la benignidad que ecsije la hospitalidad.

La ferias o mercados públicos se reducen a las fiestas que se celebran por las iglesias de los pueblos: entonces se reunen toda clase de gente de los pueblos y provincias inmediatas, con el fin de comprar, vender y divertirse. En estas ocasiones se jugaban grandes cantidades de dinero a los juegos de suerte y a los de carteo: al presente sea por que ya no ecsisten en las provincia, los que las fomentaban ó por que no hayan aficionados, solamente se ven dichos juegos cuando concurren en las fiestas de los de fuera de la provincia.

Cuando se creía que los toros y las comedias eran parte del culto religioso (1) los vecinos principales estaban obligados a desempeñar estos cargos; los que a pesar de ser muy costosos, los llenaban de las mayores satisfacciones; por que esperaban la protección de Dios, y de los santos.

Los alferazgos (2) que en tiempos del Gobierno Español pasaban los primeros vecinos de los pueblos eran muy suntuosos, y aseguraran que llegaban a costar hasta más de dos mil pesos, por los grandes dispendios que les eran consiguientes, por ahora ya se han negado a estos cargos, y a los demás referidos, y solamente los indígenas son os que sostienen el culto como se dirá en adelante.

Los matrimonios por la decadencia que han padecido las pueblos, ya no son públicos y solemnes; las más veces se contraen privadamente: no hay cosa particular que esponer; por que son según las costumbres generales.

Desde que se ha difundido la ilustración han perdido su crédito; las novelas que trataban de diablos y condenados que se aparecían en esta vida, y de las almas que penaban entre nosotros esperando sufragios. Han desaparecido también las brujas que tanto ruido habían hecho; pero todo lo referido, aun subsiste entre los indígenas como se dirá después.

Los fandangos son los que constituyen una de las principales diversiones de los de la provincia; en una noche de baile se ve a los concurrentes electrisados con el licor, respirar y rebosar alegría; por que libres de las trabas de la etiqueta gastan del humor más franco y festivo. Acostumbran aun las cachuas, las que son ciertas canciones, de la primitiva lengua peruana, y se ejecutan por coros de hombres y mujeres que cantando y bailando dan continuas vueltas asidos de las manos en rueda. Los días de Carnabales son los más festivos y alegres por las reuniones recíprocas, y por los juegos de arina y flores: los tres días salen por los campos que están verdes y floridos; por todas partes se ven corros de hombres y mugeres (con sus banderas) que están cantando y bailando al son de los toques de las flautas rústicas y de los tamboriles; y locos de alegría corren por diversas direcciones. En éstos días generalmente se hacen los chacos, que no son otra cosa que la caza de benados huanacos, bicuñas, y adornada con banderas, y vecinos reciben la caza. Es general la costumbre del Chiu chico que no es otra cosa que una reunión de hombre y mujeres que con sus flautas, tamboriles y provisión de botellas de licor salen muy a la madrugada, arreando un borrico con censerros, bestido de malvas, y cantando ciertas canciones entran a las casas por donde puedan a la fuerza y muchas veces votando las puertas, y la que encuentran en cama lo sacan, a medio vestir, y lo montan en el borrico; y después de haberle brindado varios vazos de licor lo conducen a otra casa, donde hacen lo propio, y así van reuniendo hombres y mugeres hasta que acaba de amanecer y reunidos en una de las casa de los concurrentes siguen bailando. En el ultimo día del carnabal a las cinco de la tarde se reunen la plaza a cantar la despedida; y al funesto toque de la campana que anuncia el miércoles de ceniza, espresando en sus cánticos, al alegría presente y el recuerdo de lo futuro, lloran amargamente la memoria de la mortalidad; concluida esta tierna escena, se recogen a sus respectivas casas en la que continúan bailando hasta que amaneciendo el miércoles de ceniza recobran el juicio, y siguen con sus tristes días.

Los funerales siempre están sujetos á aquellas rudas costumbres, que la ignorancia, la vanidad, y las preocupaciones dejaron radicadas, para afligir a los miserables vivientes, por los cuantiosos gastos que es forzoso emprender, en semejantes caso.

Generalmente los vesinos de la provincia observan respeto y subordinación a las autoridades establecidas, y por eso es que toda clase de órdenes de la prefectura, y del gobierno se cumplen con la más exacta puntualidad; así es que el dicho respecto se puede decir que la provincia de Azángaro es una de las primeras del departamento.

Son notables los homenajes, que se prestan al sub prefecto de la provincia; siguiendo las antiguas costumbres con relación a los subdelegados. Siempre que sale el sub prefecto de su capital, las autoridades subalternas, y los vesinos lo acompañan hasta cierta distancia; lo mismo que en los pueblos de la provincia tiene la costumbre de salir a recibirlo acompañados de diversas clases de bailes, con cajas y clarines, y otras demostraciones de regosijo. El gobernador es el que regaladamente reconoce una obligación, para hospedar al jefe de la provincia; y para esto en otros tiempos solían prorratear a los indijenas.

* Del Archivo particular de Mauro Paredes (Arequipa)


El Club Yerva Joven de Azángaro es uno de los actuales grupos que entusiastas celebran los Carnavales chiuchiqueando