NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



jueves, 23 de diciembre de 2010

SIMBOLOGIA EN ALASITAS

SIMBOLOGIA AYMARA EN FIESTA DE ALASITAS



Jesús Santisteban Avila
santispuno@gmail.com//jesussantisteban.blogspot.com/


“Alasita”, Revista de difusión cultural (1) publicó la colaboración titulada LOS ARTESANOS DE ALASITAS Y LA SIMBOLOGIA DE SU PRODUCCION EN MINIATURA” con la firma de sus autores Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo. Transcribimos la casi totalidad del texto publicado, resaltando en su contenido la función de términos y conceptos propios del idioma y de la Cultura Aymara. Enseguida la transcripción obviando el entrecomillado.

Alasitas es una feria tradicional de gran trascendencia mística-mágica y simbólica. Se realiza en distintos lugares y fechas en torno al sagrado lago Titicaca. En la ciudad de Puno-Perú se realiza en el barrio Bellavista, lugar donde cada año y durante la primera semana del mes de mayo se congregan miles de visitantes.

Alasitas es una voz aymara que significa “cómprame”. Su origen data desde la época pre-inca, cuando en el territorio andino-altiplánico se realizaban las grandes ferias comerciales o qhatus (intercambio de productos al aire libre). El cronista Martin Murúa dice: “en cada mes lunar se realizaban los qhatus en diferentes regiones teniendo como base el trueque o intercambio de productos, los mismos que siguieron realizándose durante la colonia”. Es así como el hombre aymara con su espíritu lúdico e imaginativo anatiri crea el mercado de miniaturas o iska qhatu para jugar y recrearse con el intercambio de productos en miniatura ex profesamente elaborados para la ocasión.

La feria de las Alasitas se realiza en todo el mundo andino-altiplánico peruano-boliviano, como una simbiosis mágico-religiosa con muchos ritos y costumbres simbólicos; teniendo en el eqheko al personaje principal. Se caracteriza por los objetos en miniatura que representan el sincretismo mítico-místico y su vinculación con las deidades de las culturas andina y occidental donde el hombre andino mantiene una convicción de convivencia con todos los seres “takpacha”, en una concepción espiritual.

Quienes la visitan sienten el deseo de compenetrarse con la espiritualidad y racionalidad de los habitantes del altiplano, así como de gozar de las creaciones artísticas artesanales hechas en miniatura “jaquenaka purinipje”.

Es necesario resaltar la labor de los artesanos o sahiris, lak’a leq’eris, kalaleqhes, lahuana luriris, phusiris, uthachasiris, charasanis y aljheris. Los mismos que se dedican con mucha abnegación a crear los pequeños objetos de arte en miniatura, utilizando para sus trabajos: lanas, barro-arcillas, piedras, metales, maderas, pedrerías, vidrios, telas, cueros, materiales para instrumentos musicales y selección de hierbas naturales y otros.

En la feria se ofrecen todo género de productos, enseres, muebles, casas, haciendas con cercos delimitados (…)

SIMBOLOS. En la feria existen muchos objetos que tienen una función mágica los mismos que expresan los sueños o aspiraciones de las personas. Son considerados como símbolos propiciadores de la buena suerte: “uali purjañataqi, entre ellos tenemos.

Jamp’atu (sapo) que concede dinero. Huayruro que significa bienestar y unión de parejas. Suma jacha ampara (mano abierta) atrae dinero. Phoka qolqhe phuku (ollita de la fortuna ) para que nunca falte dinero en casa. Juntapiri qheri sasanqui, fogón que da calor y unión a la familia. Chuspa qolqhe (bolsa con dinero) para que no falte dinero en la billetera. Ch’amani khuchi (chanchito poderoso) da empuje, fuerza y dinero. Anoqhara uywa michiri (perro guardián del ganado). Utakhallu (casita) aspiración de la casa propia. Herradura de plomo, que significa suerte. El gallo significa que cada día será mejor que el otro.

Estos símbolos mágicos se extienden a todos los objetos en miniatura. Así con el deseo de construir una casa se compran materiales de construcción. (…) Otros que tienen el deseo de viajar al extranjero yakha markaru saraña compran maletas, dólares. (…)

En la feria se aprecia cómo la inmensa concurrencia va comprando simbólicamente muchos deseos e ilusiones y para que éstas se cristalicen en la vida real, invocan con mucha fe al dios Eqheko y luego de la ch’alla sahumerio y bendiciones correspondientes, son guardados en casa con mucho celo Utana uali unch’uqiña. Fin del artículo transcrito.

COMENTARIO

Alasitas –evento demostrativo de simbología- constituye una realidad festiva que atrae interés, animosidad, participación. En el texto comentado constituye también, simbiosis cultural en la cual el dueño del santo es el Ekeko, dios de la Cultura aymara. En la oportunidad de la fiesta se compaginan, de un modo cada vez más sugestivo, la labor imaginativa y artística de sus artesanos, el espíritu selectivo de coleccionistas buscando novedad, y el pueblo, con su imaginario a cuestas, su tradición en busca de soluciones a futuro para sus necesidades personales, familiares.

Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo publicaron su iniciativa para tipificar el concepto de Alasitas como fiesta aymara, con sus creencias, su cultura de síntesis y mucho más.(2)

Concede particularidad al artículo referido, la presencia de palabras, términos, conceptos a través de los cuales nos acercamos a un mundo cromático de simbología que es fundamental subrayar y estimular. El mensaje que comentamos colabora, sin duda, con la difusión de ese mundo aymara, presente en la Fiesta de Mayo: Alasitas, con su elocuencia de muchísimo tiempo transcurrido como Civilización, Lengua Ancestral, Patrimonio Cultural y sustento de identidad.



Notas. (1) “Alasita”, suplemento de la Revista Radial “Puno capital del folklore peruano”, número 5, mayo 2003. Director, Walter Rodríguez Vásquez, Puno, Perú.

(2) Agradecemos al Arq. Morales del Arroyo su autorización para comentar el artículo en referencia.

En nuestro blog, este mismo comentario se publica con el título de “Alasitas, simbología aymara”

jueves, 16 de diciembre de 2010

Gobierno Regional en Puno 2011

La respuesta al autoritarismo en las elecciones regionales
Escribe: José Paniagua Núñez
Publicado en el diario Los Andes Opinión - 16/12/2010

Los fundadores del caciquismo en el Norte del Departamento de Puno; no cabe duda, son los hermanos Cáceres, y esto no quiere decir que desconozcamos al autor de la Ley de Creación de las Corporaciones de Desarrollo, promulgada a nivel nacional, a iniciativa del Decano de los Senadores de la República, Dr. Roger Cáceres Velásquez.
Pues bien, ese autoritarismo de gamonal de nuevo cuño; por muchos años, ha hecho feria en la Provincia de San Román, ha generado antagonismos, creado falsos mártires y a inmortalizado a uno de los hermanos Cáceres, con el membrete vanidoso de calificarlo graciosamente como un luchador social, “Tupac Amaru Tercero”, cuando ni era indio ni se había sublevado contra nadie; i para quienes lo conocimos y charlamos con él, era una “Vrdadera Alma de Dios”. y etc.; Pues bien, esta heredad pareciera que a influido rotundamente, en las Elecciones Regionales últimas; truncando las aspiraciones del Rector de la Universidad Particular que lleva el nombre del “Hermanito Néstor”. Esto no quiere decir que el Profesor Luque, no haya tenido brillantes ideas y posiblemente las mejores intensiones de hacer un buen gobierno en la Región Puno. Lo que pasa; es que no los ha expuesto y se ha guardado la sorpresa para la hora undécima. Empero, la fama y algunos entretelones de su faena casi dictatorial, frente al Rectorado de la “Andina” y los personajes con los que se a rodeado, se creyeron tempranamente los “Machu Haychas” de la fiesta y dueños de la futura administración regional; y por lo tanto, en sus poses y promesas, el pueblo los identificó, como un compacto equipo de fieles seguidores de don Hernán Fuentes; originado el descalabro político de su movimiento electorero; y la derrota, saturada de una propaganda millonaria de banderas, afiches y volantes; de tal manera, que los numerosos “ayayeros”, que batían palmas por radio y TV., han quedado lamentablemente con los “Crespos Hechos”. Cosas de la política provinciana.
Y es que el abogado Fuentes, a vista y paciencia de sus opositores, y sus consejeros; ha manejado la Institución Regional, como su feudo. Esto, al margen de su desmedida inclinación por favorecer a las Provincias del Norte de Puno; y de alguno que otro trabajo positivo, en determinados sectores y ciertos atisbos culturales, que bien vale la pena reconocerle. El periodo de su Gobierno en la Entidad Regional, pasará a la historia, por su típica figura de dictador de pueblo chico, por sus originales y estrafalarias propuestas de crear un sistema de Federalismo de regiones quechuas o aimaras y su típica indumentaria; unas veces de poncho y otras de camisa colorada al estilo del Presidente Chávez. Ha hecho de su Cargo lo que le ha venido en gana, ha repartido puestos de confianza como mana del cielo a todos sus amigos como en feria de pueblo joven; y otorgando poderes ejecutivos a una dama, que recaudaba aplausos y mixtura a manos llenas, y que el humor popular, la llamaba con cariño, la “reina del medio día”. Su gobierno ha reemplazado los concursos de méritos por el amiguismo y como buen alumno del otrora glorioso Partido Aprista, ha pasado por la Región sin pena ni gloria, como pasará al olvido la etapa de su gestión; aún que algunos de sus enemigos que no perdonan nada, nos aseguren que lo juzgaran después de su mandato. No lo creemos..
De esta manera, el triunfo electoral del Periodista- Abogado; Mauricio Rodríguez que juramentará como Presidente Regional, en Enero del año próximo, significa la aspiración del pueblo, por un manejo transparente del cargo; otorgado por el mandato ciudadano de los puneños, que han votado abrumadoramente por el cambio.. Significa que a futuro, debe manejarse el Gobierno Regional, con los principios del menos mal de los sistemas de gobierno; La Democracia, y esto requiere simplemente de la participación ciudadana, del diálogo transparente y la concertación, inclusive con los sectores más recalcitrantes, para salir adelante y hacer obra. En forma paralela, a esta premisa que solo es de elemental comportamiento; pensamos que, el Gobierno Regional debe exhibir un Plan de Trabajo a cumplirse a corto, mediano o largo plazo al margen de las acciones inmediatas a tomarse.

No sabemos concretamente de las propuestas de trabajo del flamante Presidente de la Región Puno y su equipo. Y por esto nos permitimos, .muy brevemente sugerir se de prioridad a lo siguiente:

La pronta terminación de la Carretera Interoceánica. Su construcción, se realiza por una iniciativa puneña de hace mas de medio siglo. El manoseo del proyecto y la ambición de otros departamentos que vienen postergando la terminación de esta obra, sin mucha especulación, al ser concluida el sector que corresponde a Puno, Moquegua Ilo, constituye la articulación geográfica más importante de Sur América. No existe otra vía más corta y de menor costo de construcción para unir el Atlántico con el Pacífico. Su terminación interesa a Brasil y Perú, por que la posición geopolítica del primero frente al Atlántico y del segundo frente al Pacífico, ocupan la parte central del Continente Sudamericano. Es una posición estratégica, está fuera de los centros críticos de influencia en el tráfico marítimo, como el Canal de Panamá o el Estrecho de Magallanes. Esta carretera abrirá las puertas a la explotación de nuestras riquezas agrícolas y mineras, al turismo y otras fuentes de riqueza, junto al intercambio de productos, con capacidad de generar todo un proceso de desarrollo que beneficie a ambos países.. Son apenas 1,226 kilómetros de recorrido por una vía gran parte asfaltada hasta estos momentos; y pese a quién pese, esta será la ruta de la integración continental en un futuro no lejano, o a corto plazo, .por las condiciones geográficas del Departamento de Puno. Esto es importante, para iniciar la labor del nuevo Gobierno Regional. Con esta vía se ahorrará tiempo; y de por si, por su propio peso estratégico, se pondrá coto al sabotaje de los intereses creados y la ambición desmedida de los que manejan dos Terminales Marítimos del Pacífico, y están postergando la modernización del Puerto Internacional de Ilo..
Un compromiso histórico con Puno, que debe asumir el Gobierno Regional que entrará en funciones en Enero; nos parece, que es la descontaminación de la Bahía del Lago Titicaca. La firma de un convenio internacional con Bolivia, para que todas las aguas servidas de los pueblos que bordean el Lago Titicaca, sean evacuados fuera de los centros urbanos; y en el caso de Puno, retomar a cualquier costo el Proyecto de los ingenieros Japoneses, que duerme el sueño de los justos en el PELT, que ha sido mas de una vez plagiado, se ha ganado concursos y seguramente buena plata y ha quedado solo en proyecto, que espera ser realidad. .
Se ha dicho que Puno es el paraíso del contrabando, y esto hay que enfrentarlo, simplemente transformando el comercio de la informalidad que ha proliferado incontenible, a la formalidad. Se elimina la evasión del pago de impuestos de importación y exportación de artículos, vestimenta y comestibles y se crea Zonas Francas, dando lugar a un verdadero cambio en el comportamiento de ese negocio ilegal, que para gran parte de la población fronteriza es un medio de vida..
Y es que, con la creación de zonas francas, comercial, turística e industrial se consolida y fortalece un nuevo modelo de desarrollo regional, teniendo como marco el desarrollo planificado de la regionalización, en cuyo contexto se permite la creación y el acondicionamiento de distintos polos de desarrollo, basados en esta sugerencia, que esta abierta al debate, libre y sin tapujos. .
Luego ya se puede pensar en la construcción de un Palacio del Folclore; en la participación empresarial del Gobierno Regional en la construcción de espacios deportivos y otros, posiblemente dignos de ser debatidos, si es posible en un “Cabildo Abierto”, que no solo debe propiciar el Gobierno Regional, si no también el “reincidente” Gobierno Municipal.

lunes, 13 de diciembre de 2010

ENCUENTRO DE SIKURIS "TUPAQ kATARI"

Encuentros de sikuris “Tupac Katari”, rescate ancestral

Historias de desarraigos

Escribe: Bruno Medina Enríquez

Para el diario Los Andes de Puno - Cultural - 12 dic 2010


El Encuentro de Sikuri “Tupaq Katari” es un evento cultural que se viene dando desde el año 1978 en forma continua y sostenida. Su organización está a cargo de la Asociación Juvenil Puno en la ciudad de Lima. Se denominó así en homenaje al rebelde aymara y fue realizado el pasado 14 de noviembre. El primer lugar en el año 2010 lo obtuvo la "Agrupación cultural de sikuris Claveles Rojos de Huancané" (base de Lima), en la que estuvo presente su Presidenta.  recibiendo el premio respectivo
Ver el video al final de esta nota.




Su origen y trascendencia



El 1 noviembre de 1978 la Asociación Juvenil Puno organizó el Primer encuentro de sikuris Tupaq Katari, donde participaron el Centro Social Conima, Unión Progresista Conima, Sikuri Moho, Chiriguanos de Huancané, Sikuri Unión Puno, Sikuri 10 de Octubre de Yunguyo, conjuntos e instituciones conformadas a nivel de instituciones de residentes puneños en Lima y que se reagruparon bajo el impulso y participación de los integrantes de la Asociación Juvenil Puno, que participaban también en esos conjuntos.

A partir de entonces como desde el año siguiente en que se incorporaron los conjuntos denominados metropolitanos por pertenecer a universidades, colegios o grupos particulares. En forma ininterrumpida los encuentros se han realizado todos los años en el mes de noviembre, el encuentro movilizaba en promedio de ochocientos a mil quinientos ejecutantes del siku, que este año han llegado a cerca de dos mil. En los primeros años había conjuntos con apenas diez a veinte integrantes, pero hoy el desarrollo y la promoción del sikuri en todos los niveles, hacen que los conjuntos de sikuris existentes en Lima, sobrepasen fácilmente los 100 integrantes. En los años 70s habían solo ocho conjuntos, en los 80s pasaron de cien el número de conjuntos que participaban en el encuentro, pero como consecuencia la situación política del país en los 90 bajó hasta doce el número de grupos participantes, sin embargo este año participan más de 30, el sikuri está recobrando fuerza, presencia y número.

Hay una dinámica muy intensa en la interpretación del siku, así como en la formación y organización de conjuntos de sikuris, en las universidades, en los colegios, en las instituciones de puneños residentes en Lima, en las parroquias, ahora que es patrimonio cultural de la nación. La inquietud y la práctica de este ritmo es cada vez mayoritario, de ahí que algunos conjuntos en Lima, cuentan con más de 100 integrantes y hasta participan individualmente en la Fiesta de la Candelaria de Puno, como el Conjunto de San Marcos o Rurarcaya, es indiscutible el papel que el Encuentro de Sikuri Tupaq Katari ha cumplido en este camino.

Conversación con Roberto Aguilar


Roberto como promotor de los encuentros Tupaq Katari, ¿Qué balance puedes sacar de esto?

Mis saludos a los que tengan la oportunidad de leer, a quienes les podemos manifestar que a los 40 años de la AJP y 33 años de los encuentros Tupaq Katari, el balance es positivo, porque en el tiempo hemos incrementado la participación de cientos de sikuris en los encuentros inclusive con músicos que llegan desde Puno.

Una vez al año los grupos se preparan de manera sistemática, coordinando sus movimientos, música, trajes, logística, todo por sus propios méritos, sin ningún apoyo, de ahí su amor por nuestra cultura viva, que se mantiene aún desde Caral, aunque se ha conservado en el altiplano, pero desde los años 70 la AJP lo ha redifundido en todo el país.

Hay mayor número de conjuntos que se han presentado, tú que has visto desde hace años, ¿Este en un encuentro más o ha superado la experiencia de los años anteriores?

En el desarrollo de los encuentros de sikuris hay que diferenciar etapas. La primera etapa desde los iniciales años de 1978, los conjuntos contaban con pocos integrantes, posteriormente se incrementaron el número de conjuntos, hubo un tiempo en la última década del siglo pasado, bajó muchísimo la inquietud de participar en los conjuntos, por la situación política del país y una represión bárbara existente. Tocar sikuri hasta era considerado subversivo, luego del año 2000 ha habido un mayor desarrollo, en Lima se da una simpática creatividad de los instrumentistas, los conjuntos tienen un mayor número de integrantes, y casi la mayoría de los temas con los que participan en los encuentros, son temas propios; ya no se están repitiendo solo lo que se toca en Puno, aunque siguen estado ligados a la tierra; el estilo se mantiene pero la vivencia es otra, en Puno lo tienen que entender esto… que los encuentros de Sikuris en Lima aportan en gran medida el desarrollo de esta modalidad musical de nuestra tierra. Por ejemplo “K’apise” no tenía una “filial” en Lima, hoy ha creado su propia base en Lima, Wiñay Q’antati era un conjunto que no existía en Lima, se ha creado como base en Lima, con mucha esfuerzo y cantidad de integrantes, Q’antati Ururi de Conima hace unos dos años ha recibido una medalla del Congreso de la República, y ni que decir, de Claveles Rojos, los intercontinentales Aymaras, como los diversos grupos de Yunguyo, cada cual con un gran número de integrantes, ellos por ejemplo en cada conjunto supera el centenar de personas, lo cual hace pensar que al cabo de los años la labor de la AJP reflejada en los encuentros, ha crecido en calidad y en cantidad. No hay parangón en la historia del sikuri, donde se haya desarrollado el sikuri, Lima es un punto muy importante de difusión del sikuri, en Lima hay dos o tres encuentros de sikuris al año, sin embargo el más importante es el Tupaq Katari.

Conocemos el tema que hemos vivido por experiencia en diversos momentos, sin embargo en este año los conjuntos han participado con sus hijos, hay grupos de colegios. ¿Cuál es la inquietud de promover el sikuri en este campo?

En los 80 logramos el apoyo de una empresa privada con afiches y publicidad para la participación de sikuris en diversos colegios, quisimos hacer un encuentro con ellos, pero una huelga magisterial, cerró esta posibilidad quedándonos con los afiches en la mano. El trabajo en los colegios en Lima es meritorio, los sikuris de los diversos conjuntos que son profesores enseñan a su alumnos como soplar en el estilo de diálogo musical, no como una “caña solitaria”, hoy en día muchísimos colegios tienen su tropas de sikuris.

Ha sido un trabajo muy difícil hacerlo. Ahora cada conjunto de la cantidad de integrantes con que cuenta, muchísimos son jóvenes colegiales, ello abre la proyección de la permanente difusión del Sikuri, así como el número de conjuntos de Instituciones Educativas, ha abierto la posibilidad de organizar encuentros con esos conjunto, en un bloque especial denominado “José Antonio Encinas” y que es el inicio de los encuentros que sabemos que en los años venideros se ira incrementando en cuanto a participantes, hasta realizar un encuentro propio con esos grupos. Este año el Centro de Folklore de San Marcos, tomando esta iniciativa también está organizado para diciembre un encuentro de sikuris escolares, gran mérito. Gran oportunidad de que los niños que vienen acompañados de sus padres vean como son los encuentros de cultivo del sikuri, y se motiven para participar con los conjuntos. Han visto como tocan los mayores y seguro nos van a imitar.

Los encuentros han tenido conflictos y preocupación de los organizadores, esperan que los encuentros en el futuro sean promisorios, a pesar de las dificultades financieras que significa organizarlas.

Hoy día 14 de noviembre ha habido 2000 sikuris en escena, un conjunto de ayarachis de un colegio con 50 integrantes, dos o tres conjuntos que no participaron porque llegaron tarde, cuando ya estaban fuera del programa, el futuro promisor de los encuentros tiene dos características, primero está la actitud creativa de los conjuntos, su número de integrantes es hoy día muy grande, estamos pensando en otro escenario mayor, sin embargo ello requiere el apoyo de autoridades de gobierno, hecho que muy pocas veces se logra, cada vez encontramos nuevas trabas que hacen difícil financiar estos eventos.

Cómo consideran los puneños desde allí, desde nuestra tierra al encuentro de sikuris Túpac Katari. ¿Es válido?. Alguna vez la Federación de Folklor de Puno organizó encuentros de Sikuris en Lima, para calificar a alguno que participe en fiesta de La Candelaria, hecho que logró alcanzar el Conjunto de Zampoñas de la Universidad San Marcos, ¿qué opinan sobre la labor de la AJP en Lima, se toma en cuenta?

AL FDFCP ha realizado dos concursos de sikuris en Lima, y se encontraron con la sorpresa por la cantidad de sikuris que había en esta ciudad. Es cierto algunos conjuntos por iniciativa propia están participando en la Fiesta de La Candelaria, teniendo un buen desempeño, y es una lástima que no se considere a los encuentros que se realizan en Lima. En algún momento la AJP en forma conjunta con otros grupos hemos planteado que los ganadores de los Encuentros Túpac Katari se clasifiquen para participar en La Candelaria, hecho que no se ha tomado en cuenta a pesar de haber participado más de 2000 músicos. En fin el tiempo seguramente motivará la posibilidad que en el futuro se tome en cuenta. Hace 33 años deben entenderlo.

Cuál es la inquietud o voluntad para que ello suceda?

Cuando la Federación de Puno llegó a Lima a organizar encuentros para clasificar a quienes serían invitados, desde ya está reconociendo que en Lima la práctica del sikuri es muy difundida, tuvo una reunión con la AJP, allí se manifestó que será respetada la clasificación de los conjuntos que irán a la Fiesta de Puno, no puede ser que no se consideren a los numerosos conjuntos de Huancané, Conima, Yunguyo que hay en Lima son numerosos y de buena calidad, y que van a la fiesta a reforzar a sus instituciones matrices.

La difusión del sikuri en Lima no es solamente en la fiesta de La Candelaria o en las fiestas patronales de puneños en Lima, la práctica es cada semana, los conjuntos son formados inclusive como instituciones culturales, que aparte de sus ensayos semanales realizan diversas actividades sociales.

¿Cuál sería tu invocación para el futuro?

Que hay hermanos muchísimo que hacer. Tenemos que cuidar nuestros eventos, se acordó que nadie tocase mientras un conjunto se presentaba en el escena hecho que ha sido respetado, acá hay un respeto entre los grupos,

Primero, que la Federación de Folklor y Cultura de Puno considere a los encuentros Tupac Katari, como evento clasificatorio para “La Candelaria”, segundo, que las autoridades nacionales consideran a la muestra musical más antigua de nuestra cultura, y sea tomado en cuenta en las discusiones que sobre cultura inmaterial se realizan.

Lo que motiva plantear una propuesta mediante un respectivo proyecto ante el Ministreo de cultura, para que el Siku y el Sikuri también sean declarados Patrimonio Inmaterial vivo de la Humanidad, por parte de la UNESCO, hecho que lo deben lograr los entes ejecutivos y representativos de nuestro folklore, en el más breve plazo.

Conversación con Mario Cahuapasa

Uno de los más antiguos partícipes de los encuentros Tupaq Katari, nos dice que pese a ser un persona humilde del campo, ha aprendido de los Jaq’es de Conima las primeras notas de los sikus, que hoy aun interpreta muy a pesar de más de sus 65 años.

El nos cuenta que desde el segundo encuentro de sikuris comenzaron a participar los conjuntos regionales, cada grupo interpretaba su estilo propio y original, lo que no sucede actualmente, los dirigentes de los grupos de entonces ya han fallecido, y sus herederos no están siguiendo esos estilos, lamentablemente todos lo hacen al estilo Conima como lo hacen los grupos metropolitanos de escuelas y universidades, “los regionales deben interpretar sus propios estilos, Tupaq Katari perdió su diversa identidad, porque todos quieren tocar estilo Conima”, siendo concluyente al decir que “un pueblo tiene como su imagen, su propia cultura, la cual debe interpretarla en los sikus según su estilo”.

Nos dice también que: “Conina es la cuna de los sikuris, ha ido marcando el paso en todos los grupos, el estilo de la interpretación de Conima hoy se toca en Italia, Argentina, EEUU, Francia, eso fortificante, en una oportunidad conversando con Alfredo Cuasi, le pregunto ¿Por qué los grupos huancaneños no tocan sus propias creaciones?, responde que Conima es el mejor, que todo el mundo imita”

“Hay nuevos grupos que participan en los encuentros desde hace muchos años, hay un premio en efectivo, que se cumple, el Centro Social Conima ha ganado 5 veces el Tupaq Katari, otro de ellos organizado por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y otro por la Federación de Periodistas, en ese tiempo cada grupo tocaba su estilo propio, no habían chicas que acompañan a las tropas como hoy, lo que se debe mantener es el ritmo y la melodía, el sikuri es una sinfonía.

Desde cuando está en Lima, ¿Cuál ha sido tu trayectoria don Mario?

“Salí de Conima en 1957, a Lima llegué el año 61, encontrando al Unión Progresista Conima que entonces ya existía, y me integro a tocar, hasta ahora sigo tocando el siku, el 71 se forma el Centro Social Conima, con ellos participo desde aquella ocasión en los encuentros de Túpac Katari; desde 1992 ya no quería participar en “Túpac Katari2, pensé volver, tengo 65 años y desde ahora en que he participado en el último encuentro, seguiremos participando y estaremos presentes con los sikuris.

“En Conima yo sólo sabía tocar “Soldado Palla Palla”, luego por mis propios meritos aprendí las melodías tan bellas de nuestro folklor, como autodidacta, interpreto solo temas autóctonos, y espero que la vida me dé más tiempo para seguir cultivando por siempre esta bellas melodías, que ahora he dejado a mis hijos y nietos para que me reemplacen cuando yo no esté.

Lima diciembre del 2010


Claveles Rojos de Huancané en su participación en el XXXIII Encuentro interpretan:
La Marcha "Clavel", una Diana "Antiguo", el Huayño lento "Por tí Huancané" y finalizan con el huayño ligero "Aquella Noche".

--------------------------------------------------------------------------------
1 comentarios
--------------------------------------------------------------------------------
JUAN VELASQUEZ
lunes 13 de diciembre del 2010 a las 09:05
MUY BUEN trabajo de interpretación de la realidad del Sikuri y su práctica por los puneñso que residen en Lima, hay que felicitarlos y que continuen con su lucha por defender lo nuestro.

martes, 7 de diciembre de 2010

Los más jóvenes 40 años de la AJP

Historias de desarraigos

Los más jóvenes 40 años de la AJP

Escribe: Bruno Medina Enríquez

Un 7 de diciembre de hace 40 años se reunieron en Lima varios estudiantes puneños de universidades como la UNI, San Marcos, Villarreal, Cayetano Heredia y otras, liderados por Arnulfo Manzaneda y Mauro Pineda, con el objeto de fundar la Asociación Juvenil Puno, eligiendo como primer presidente a Hernán Tejada; a la que en los años posteriores se integraron muchísimos estudiantes de diversas universidades, como en mi caso, de la San Martín, por breve tiempo.. 

http://www.youtube.com/watch?v=ufeQD3PsPBs





Como fue el inicio

En aquel entonces en la UNI existía un Centro de Estudiantes Puneños, que auspiciaba a los muchachos en actividades culturales, gremiales y sociales, sin embargo había en algunos de ellos, la inquietud de organizar a los estudiantes puneños de diversas universidades en forma conjunta, para realizar acciones comunes de rescate de nuestra cultura ancestral, mejor aun si a esa tarea fueran incorporados alumnos de colegios secundarios; téngase en cuenta que en 1970, se había creado una situación muy singular de promoción de organizaciones gremiales, estudiantiles, laborales o campesinas, había un gobierno militar bajo el rótulo de nacionalista y revolucionario, que había iniciado relaciones diplomáticas del Perú con países de la órbita socialista; en las instituciones superiores de educación se había iniciado un proceso de Reforma Universitaria, que habría despertado con mayor inquietud, la participación del estudiantado en las decisiones de gobierno de su centro de estudios; el sector popular y sus opiniones políticas tenían mayor libertad de acción, el planteamiento del gobierno se condecía con la innata actitud juvenil contestataria, reinvicatoria y búsqueda de un mejor futuro para la sociedad; desde el papel que le tocaría jugar al estudiante, futuro profesional, en el desarrollo del país, y en este caso de los puneños, su patria chica, sin embargo y muy a pesar que sectores conservadores del gobierno militar, vía Ministerio de Interior, manejaban aun ciertos cánones represivos, contra quienes pensaban diferente a los “ideólogos de la Revolución Peruana”, frente a la normal actitud contestataria del estudiante universitario, que se orientaría hacia el rechazo a la “Dictadura Militar” y todos su dictados y leyes, venga de donde viniera; no era posible concebir en la mente juvenil que una dictadura militar tuviera iniciativas nacionalistas, nunca había sucedido eso en el Perú, donde siempre fueron “lacayos del imperialismo”, mientras que otros si la aceptaban.

Aun en la existencia de esa lucha ideológica, entre los estudiantes universitarios se sentía mayor libertad de actuar, de plantearse la posibilidad de ser protagonista de su propio destino y del destino de su pueblo, se podía hablar “a voz en cuello”, estaba abierta la posibilidad organizar gremios, ya habían pasado los tiempos en que la represión era más cruda.

Sabemos y es cierto que ese gobierno aplicó la represión fundamentalmente contra quienes eran los opositores a los “ideólogos de la revolución”, y su propia contradicción interna a nivel de gobierno, no le permitió en el tiempo, plasmar en la práctica lo que tenía como meta sobre el destino del Perú, ya que no se supo aplicar correctamente las propuestas de los científicos sociales sobre el desarrollo de las sociedades, planteadas ya desde hacía más de 100 años.

En ese contexto y situación social de los 70s, surge la Asociación Juvenil Puno en la ciudad de Lima, esa AJP que conocimos personalmente a los inicios de su labor gremial-cultural, una de sus primeras inquietudes por su puesto, fue el rescate y promoción de las manifestaciones culturales de Puno, y por su puesto el Sikuri, formando su primera tropa de sikuris que cada semana ensayaba ya sea en la misma UNI, o también convocando a más puneños en alguna casa de la Urbanización de Ingeniería, lugar donde además de participar en los ensayos de la tropa de sikuris, se daba la posibilidad de quedarse “hasta el día siguiente”, más cuando se realizaba alguna actividad en mérito de recabar fondos.

Eso si en toda actividad, gremial, política, reivindicativa que organizaran los estudiantes de la UNI, de San Marcos, o algún sindicato, estaban los sikuris del “Juvenil Puno” como se les conocía en toda universidad a la que asistían, de ahí que el sikuri fuera considerado por algunas autoridades retrógradas, como “subversivo” o de indios, rojos, etc. Posteriormente ya los gremios estudiantiles universitarios, organizarían sus propias tropas de sikuris y que en el tiempo lograrían sean reconocidas y auspiciadas por la propias autoridades universitarias. Allí que la AJP fue la gran forjadora de este logro.

Tiempo después.

Así transcurrieron hasta hoy 40 años, la proyección de la Asociación Juvenil Puno trascendió la frontera de Lima, se proyectó a la tierra de los ancestros, Puno; los estudiantes que habían estado en Lima por 5 o 6 años durante sus estudios universitarios y que habían participado en la AJP, se inquietaron a formar “filiales” de la AJP en su lugar de origen, rescatando su doctrina, su visión, su visión; así se formaron conjuntos de sikuris filiales en diversos lugares del Perú, que en el tiempo alzaron su propio vuelo, en algunos casos formando instituciones totalmente independientes, mientras la institución matríz latente en su labor de cuatro décadas ha sido y es lumbrera principalmente de la promoción del sikuri a nivel nacional e internacional, con la misma juventud de siempre, logrando incansablemente en el tiempo, la realización de hasta hoy 33 encuentros de Sikuris Túpac Katari, contar con su elenco de Danzas Candelaria Herrera y haber logrado que el Siku y el Sikuri fuera declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” y promover la opción de contar con nuevos semilleros que continuarán con la labor en la que está empeñada la institución, por la que se reunieron en 1970, Arnulfo Manzaneda Cabala , Mauro Pineda, Sergio Cuentas; Miguel Montesinos, Hernán Tejada y Hernando Barra, Hernán Tejada, Celedonio Mendez, Omar Aramayo, Carlos Cervantes, el flaco Enriquez, Luis Quintanilla, Oscar Frisancho, Willar Monroy.


Un recuerdo a los iniciadores.

Le preguntamos a Roberto Aguilar, antiguo socio, sobre sus recuerdos acerca de la AJP, si se ha sentido un desarraigo de su tierra o si sufre la diáspora de la identidad, y si la AJP está haciendo historia y como se puede recordar de quienes iniciaron esta labor.

Nos dice, al recordar a los que iniciaron esta tarea de difusión, entre los primeros está Rufo Manzanera, gran promotor, mecenas institucional durante muchos años hasta su fallecimiento, y su deseo fue que sus restos sean arrojados al Lago Titicaca, así se hizo; el único que siguió a Gamaniel Churata, en lo que significa el “ajayo huata”, yo debo vivir allí (en el lago) para poder volver a vivir. Hecho por lo que no lo considera un desarraigado de su tierra. La AJP como ninguna otra, desde su inicios se vinculó a la tierra de su orígenes, hoy aun nos acompaña el primer guía de Sikuris, entonces estudiante, Dante Vilca, así como los diversos profesionales que han participado en el origen institucional están presentes en nuestras actividades, en forma activa, y cuando se les convoca.

Hay una toda filosofía de recuperación que está inmerso en nuestro sentir, donde la AJP ha sido el instrumento para lograr la recuperación del Siku y su modalidad interpretativa; ha sido una brega de largos años, de varias generaciones, a nadie se le puede mezquinar, su contribución, hoy la AJP todos los sábados tiene sus encuentros de ensayos y continúa en el colegio que fue de Rufo, ha sido y es nuestra casa; tenemos un soporte de desarrollo que nunca lo hemos perdido ni lo vamos a perder, tenemos una realidad y una identidad metida en nuestra sangre y nuestra mente, Mauro Pineda, Cuentas, Montesinos, Aramayo, Cervantes , el popular y conocido Celedonio y otros, siempre hemos compartido con ellos, con los más antiguos socios que están con nosotros en vivo y en la mente, ellos nos inspiran, todos ellos tocaban en la AJP, como lo has hecho tu alguna vez; todos somos una familia, despercudida de otras orientaciones que no sean la defensa de nuestra cultura.

Recuento Institucional.

En 40 años la asociación Juvenil Puno, ha realizado una labor muy excelente, una primera desición que marcó su destino posterior, fue la creación en febrero de 1971 del primer conjunto de sikuri, su primer guía Dante Vilca Maydana, estudiante de la UNI, su primera presentación pública en setiembre de ese año, en el aniversario de la provincia de Huancané en la Federación de Choferes. Conocidos entonces como los sikuris del “Juvenil Puno”, el 27 de Junio de 1972 sucedió en revuelta gremial y estudiantil en Puno, la Asamblea de socios en Lima acordó denominar a este su conjunto con el nombre de “Conjunto de Sikuri 27 de Junio”.

La AJP realiza su primera publicación con la Revista Jak’e Aru, relacionándose con el ambiente intelectual y cultural limeño, participando en diversas actividades culturales con su conjunto de sikuris y mediante actos culturales organizados por ellos.

En Febrero de 1975 un grupo de integrantes viajaron a la ciudad de Puno y al distrito de Acora.

En junio de 1976 participa en el Primer Festival de Música y Canto Popular, con un apoteósico resultado que llega a conmover a más de 3 mil asistentes en el Distrito de Breña.

En 1976 y 1977 de manera organizada viaja a la fiesta de La Candelaria, participando en los cuatro conjuntos que existían en Puno, Sikuris del Barrio Mañazo, Sikuris Juventud Panificadores, Zampoñistas del Altiplano y Sikuris Juventud Obrera. En junio de ese mismo año realiza un seminario por el día del Campesino que tuvo gran trascendencia.

En Abril de 1976 viaja a Tarma y Jauja a un Festival de Música y Danza, conjuntamente con los elencos artísticos de la Universidad Mayor de San Marcos y de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En junio de 1975 se realiza el Primer Festival de Música y Danzas en la Concha Acústica del Campo de Marte, hecho que repite en los años 1976 y 1977, con la participación de instituciones puneñas como Brisas del Titicaca, Cuerdas del Lago, Club Departamental y Balseros del Titicaca, y grupos distritales de Usicayos, Huancané, Vilquechico, Unicachi y Ollaraya. Luego presentaciones en el Teatro Segura, en el teatro Felipe Pardo y Aliaga.

Del 1975 a 1978 realiza destacados eventos de carácter cultural en diversos locales en especial en la Biblioteca Nacional, donde alcanza su apoteosis, la presencia de la AJP como institución cultural.

EL 1ro de Noviembre de 1978 se realiza el I Encuentro de Sikuris que se denominó Túpaq Katari, en la Concha Acústica del Campo de Marte del distrito de Jesús María y que fue la síntesis de todo lo que se exponía en las actividades culturales, su objeto reunir a los conjuntos que en Lima interpretan sikus y promover su difusión y cultivo. Desde entonces en el mes de noviembre de todos los años se han realizado hasta este año 33 Encuentros de Sikuri de manera consecutiva, hecho que ha trascendido en demasía la AJP fue la institución pionera de la promoción del sikuri.

En 1980 se crea una filial en Puno, en 1982 de Juliaca, en 1986 en Cusco, y Arequipa, además en algunas provincias y distritos del Departamento de Puno.

En 1986 promueve la Federación de Sikuris y Sikumorenos de Lima y Callao, que no prosperó y en 1996 se crea la Asociación Nacional de Sikuri, que también se suspende.

Desde mayo de 1980, la AJP promueve la Festividad de la Cruz de Mayo, su impulso fue decisivo, desde entonces todos los años el 1ro de Mayo se realiza esta fiesta conocida en Lima como de la “Chacana Cruz” donde participan todos los conjuntos de Sikuri de Lima.

Luego de 1975 en que funcionaba con un Estatuto y un reglamento interno, elabora un nuevo Estatuto e inscribe su libro de actas en el Juzgado el 16 de diciembre de 1980. Se modifica el estatuto en 1986, 1999 y el 2008; en 1988 la AJP se inscribe en los Registros Públicos. Con el Nº A-1 9250. El INC le otorga reconocimiento mediante la Resolución Nº 139-90 INC/J.

Diversos grupos políticos trataron de infiltrar y controlar a la AJP, no se pudo lograr en Lima, Juliaca, Ayaviri, mas aun en tiempos de tensiones políticas graves en el Perú después de los 80s; fueron detenidos algunos integrantes de la AJP que tenían objetivos políticos personales, hecho que desprestigió a la institución, por eso la AJP institución fundada en Lima, decidió cortar toda relación con quienes utilizan el nombre del Conjunto y se identifican como los “27s”. La AJP no reconoce a ninguna de estas instituciones ni tiene relación con ellas, hecho que algún día espera reenvindicar.

El año 2001 elaboró el Proyecto de Ley que declara al Siku y al Sikuri como Patrimonio Cultural de la Nación; proyecto canalizado a la Comisión de Cultura del Congreso, y a los despachos de los congresistas por Puno con gestiones de Elena Paniagua. El 19 de Diciembre la Comisión de Cultura del Congreso invita a una exposición donde participa Roberto Aguilar en representación de la AJP sustentando el Proyecto que luego es transferido al INC para su estudio y promulgación; entidad que el 14 de Noviembre del 2004, emite la Resolución Nº 824/INC por el cual declara al Siku y los Sikuris como “Patrimonio Cultural de la Nación”.

En 1990 graba un disco LP con ocasión de su 20 aniversario, el 2001 la filial de Puno comparte la grabación de un disco compacto auspiciado por Brisas del Titicaca y la Federación de Folklore de Puno; en 2005 graba su primer disco compacto con el auspicio de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca con ocasión de sus 35 años de fundación.

El 27 de agosto del 2006 se realizó el III Concurso Nacional de Pasacalle celebrando el Día Mundial del Folklore, evento organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. La AJP presentó a su Conjunto de Sikuris 27 de Junio y a su Elenco de Danzas Candelaria Herrera con la Danza ‘K’otos’, que fuera muy bien apreciada.

En el año 2007 INDECOPI otorga a la AJP el Certificado Nº 00046712 mediante la cual le reconoce como la única institución autorizada y reconocida para la organización del encuentro Tupac Katari, este año con ocasión de iniciar las actividades de su 40 aniversario, el 14 de noviembre pasado se realizó el XXXIII Encuentro de Sikuris Tupaq Katari, continuando con las celebración se realizan esta semana con diversas actividades, con la misma inquietud juvenil de hace 40 años.

Lima, diciembre del 2010