NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



martes, 2 de diciembre de 2008

POLITICA CULTURAL

ANTE EL I CONGRESO DE POLITICAS CULTURALES NACIONALES, DEL 3 AL 5 DE DICIEMBRE DEL 2008, MUSEO DE LA NACION LIMA -PERU
Tomado de Yanavico Casa Taller
Puno

Son las 10 d e la mañana y estamos a orillas del Rió Ramis, a escasos metros sus aguas se mezclan con el Lago Titicaca. A mientras observamos el oxidado paisaje de las aguas contaminadas, compartimos la pésima calidad de vida, el pésimo sistema de salud, la pésima educación e igualmente compartimos un sueldo exiguo y una retahíla de necesidades. Que incluyen una ausencia de acceso las políticas culturales y la exclusión de varios de nuestros derechos culturales plenamente ejercidos. Derechos culturales que mas de una vez a sido reducido a la frívola exhibición exótica de sus elementos y valores rituales, simbólicos, espirituales y antropológicos. Valores y que trasvasan la concepción del mundo, el ciclo vital y la propiedad de la tierra, y se reafirman constantemente en actos cotidianos. Frente a esa realidad nos preguntamos si existe una respuesta a: ¿que es una política cultural? ¿Como son las políticas> culturales? Y como deberían ser dichas políticas. O si más bien deberíamos plantearnos una política Intercultural. Que responda a las diversas culturas que integramos. Que recoja los aportes de un lado y del otro. Incluyendo en ese sistema las diversas manifestaciones culturales de las diversas culturas que integramos. Que brinde un apoyo amplio y decidido a la difusión de la obra creadora e investigadora de los diversos gestores culturales desperdigados por todo el territorio. Desde la verde amazonia pasando por el rocoso ande hasta llegar a la nublada costa. Esta política intercultural debería implicar la decidida redistribución de los ingresos, pues no puede ser que el aporte por impuestos directos e indirectos que todo los peruanos realizamos terminen sosteniendo un sistema cultural que nos excluye. A así como todo el ingreso que se recauda por diversos conceptos del patrimonio arqueológico y monumental es engullido por la burocracia centralista. Entonces nos detenemos para preguntarle al ciudadano de Turpo en Apurimac, al ciudadano de Ayabaca en Piura al ciudadano de Taraco en puno, Al ciudadano de cualquier lugar del país. Si considera que tiene derecho a acceder a las diversas líneas de difusión cultural que existe en el país. Le interrogamos si algún intérprete del Ballet Nacional, la sinfónica o el coro nacional llego hasta su localidad. Para permitirle acceder a un sistema cultural que el mismo sostiene con sus impuestos directos o indirectos. Y Espero no respondernos con maniqueístas o discriminantes argumentos. Que afirman que ellos tienen su propia cultura, y solo tienen derecho a acceder a los que ellos mismo producen. Pues eso será validar a priori una política cultural Excluyente. En tiempos de modelo neoliberal como estos. Se exige a los>gestores culturales, que también sean gestores de riqueza material y simbólica. Y que según el modelo neoliberal debemos plantear proyectos exitosos, que respondan a la ley del mercado. Nos parece ideal, fantástico y apreciable que sea así. Pero no lo es. A los gestores culturales también se nos ha acostumbrado a exigir ser ciudadanos de excepción. Todo los derechos para mi y ninguno para el resto. Todos los impuestos para el resto y ninguno para mí. Por que un ciudadano microempresario tiene que batallar para pagar sus impuestos. Y por que los gestores culturales no. Por que tenemos que validarnos a> nosotros mismos como ciudadanos de excepción. Que es difícil, es cierto. Pero cuantos ciudadanos peruanos confinados en lugares remotos pasan lo mismo e igualmente son conminados a pagar sus impuestos. Entonces debemos preguntarnos. Por que las exitosas academias de danza no pagan impuestos, porque no emiten recibos por sus servicios. Porque no hacemos todos un esfuerzo y permitimos que con esos impuestos el Ballet Nacional llegue a mas ciudadanos de todo el país. Y por favor, no respondamos con el discurso que se> otorgan becas de caridad, pues estoy planteando un tema de derechos y no de caridad.> Igualmente podríamos preguntarnos por el Conservatorio Nacional de Música. Y porque tenemos todos los peruanos que financiar la educación especializada y privilegiada de un escaso grupo de> ciudadanos que tiene como meta máxima integrar las sinfónicas europeas. Porque no se realiza un esfuerzo igual de importante para que en cualquier lugar del país se acceda a esa educación privilegiada o a los resultados de la misma. Si todos contribuimos a su existencia. Si es un conservatorio nacional sostenido con dinero de todo el país. Porque no se difunde su resultados por todo el país. Porque los impuestos que evaden las exitosas agrupaciones musicales, no pueden permitirnos que esa educación privilegiada llegue a mas peruanos. También deberíamos preguntarnos por que dicho conservatorio tiene metas de atención por especialidad tan escasas para la enorme población de Lima. Y a la inversa las Escuelas de Formación Artística del interior se les exigen metas de atención tan altas para una población bastante reducida. Además de no otorgarles una infraestructura adecuada, condenándolas a la mediocridad perpetúa. Las preguntas continúan para las exitosas producciones escénicas que generan ingresos de excepción y que no pagan impuestos. Porque no se les exige responsabilidad social. Si en la práctica son empresas de espectáculo que se mueven y rigen por la ley del mercado.
Porque con eso impuestos no logramos que se reactive la compañía de teatro nacional, o se aperturen otras escuelas de arte dramático con elencos que recorran todo los rincones del país. O en su defecto exigir a esas producciones exitosas a cambio de sus impuestos mostrar su trabajo a precios accesibles a los ciudadanos de algún lugar olvidados del país. Y así también evitaríamos el tráfico ideológico de la pobreza, como cierto festival que invita a mostrar trabajos gratuitamente con el argumento de población pobre. Pero en la realidad son poblaciones solventes, pues a escasas cuadras se presentan agrupaciones musicales con entradas nada despreciables y sin carga impositiva. En relación a la artesanía el tema se encuentra dentro del modelo económico de exportación exitosa del país.
Pero ¿Cuánta producción artesanal hay en el país? Estamos en Pirwa Pirwani, allí la artesana Ángela está condenada a la pobreza, pues cada una de sus ponchos hechos a mano y tardando mas de una semana aproximadamente. Tiene que lidiar con la competencia desleal de los "Ponchos Artesanales" que se producen en serie en un fábrica de la ciudad. Y que han terminado imponiéndose como artesanía cuando su proceso de producción es totalmente opuesta al que realiza Ángela. Igual pasa con la cerámica, que de artesanía sólo tiene el acabado, pues en realidad son productos industrializados en serie, que tienen una serie de beneficios con impuestos reducidos. Pues que se les cataloga como> artesanales. Y qué pasa con los valores rituales, espirituales y simbólicos que se venden a través del turismo vivencial.
Que muchas veces por la interacción con otros modos y estilos de vida terminan sucumbiendo al mercado. Y no estamos hablando para condenarlos a la pobreza a cambio de preservar sus valores simbólicos y rituales. Sino de una calidad de vida con dignidad, para no terminar aceptando un turismo vivencial que aliena y enajena. No deberíamos de pensar en la creación de un centro de estudios antropológicos y sociales que permitan investigar y registrar los procesos, visiones, revisiones y cambios de los valores rituales, espirituales y simbólicos de las comunidades que interactúan con el turismo vivencial. Centro de investigación antropológica que bien podría estar sostenido en parte con un impuesto al uso y usufructuó que hacen la industria del turismo al recurso paisajístico y antropológico de dichas comunidades. Igualmente la industria minera podría hacer un aporte directo para estudiar los cambios conductuales, sociales, individuales y culturales de las comunidades afectadas por la minería.
Igualmente deberíamos de pensar en un centro de estudios arqueológicos que fomente la investigación y puesta en valor del patrimonio monumental. Con mayor agilidad y menos burocracia que entorpezca la cooperación internacional, con recursos que provengan de sus propios museos de sitio. Y no como sucede actualmente que tardan meses para emitir un permiso de exploración, perdiéndose importantes recursos de la cooperación internacional. Aún cuando la reglamentación dada es bastante clara y precisa y no como antes. Que permitían casos lamentables, que en un afán de "turisquear" nuestros recursos monumentales terminamos con casos lamentables en plena Lima atiborrada de especialistas, como el de Huaca Huallamarca que terminó siendo un> absurdo remedo, de una pirámide Maya.
También consideramos transparentar los recursos por penalidad que actualmente se percibe por daños y delitos a nuestros recursos monumentales. No puede ser que una empresa u organización religiosa, como ha sucedido con el templo de Cajatambo. Destruya importante patrimonio pictórico y monumental. O como ocurre en el trazo de la interoceánica con la destrucción de arte rupestre y basamentos de chullpas en la provincia de Carabaya. Por ineficacia u omisión de los funcionarios encargados y a quienes todos los peruanos pagamos para> que preserven y cuiden nuestros patrimonios monumentales y arqueológicas. Luego nadie pagué ninguna penalidad económica por el> daño irreparable causado. Por dejadez y falta de eficiencia del departamento jurídico encargado de dichos casos. Y que sólo baste interrumpir la destrucción para que prescriba el delito.
Y las políticas de fomento a la lectura o al libro.
También deberían estar sostenidas en parte con recursos propios. Que aquellas producciones editoriales exitosas, contribuyan al fomento de la lectura. Que las bibliotecas locales y municipales establezcan criterios claros y permanentes de adquisición editorial. Que la biblioteca Nacional disemine sus actividades por todo el país, en alianza constante con las bibliotecas locales o particulares. Que no olvide que es una biblioteca Nacional y no una biblioteca limeña y menos el almacén nacional de libros.
Respecto al Folclore no deberíamos de pensar que los ingresos de excepción que perciben las divas Folclóricas. Deberían de contribuir con un impuesto que permita preservar e investigar el Folclore que les permite gigantescas ganancias. Y que si las divas Folclóricas son productos regidos por la ley del mercado que asuman los impuestos que el mercado impone y con esos recursos preservar el folclore en peligro de manera ordenada y seria y objetiva.
Asistimos al concierto de una diva Amollina y acaba el concierto y no escuchaba nada, absolutamente nada del Folclore de Acolla. Pues seamos honestos, el término Folclore últimamente es solo> una fachada, pues no se trabaja a favor del Folclore, sino en> beneficio de la industria del alcoholismo. Considero que el usar el término del folkclore para evitar pagar los impuestos correspondientes se han trasformado en un estafa, falsedad ideológica y un atentado> contra la fe pública. Ya es tiempo que se asiente un precedente jurídico que nos proteja de cualquier atropello a nuestros valores culturales.
Igualmente ha sido penoso soportar la grotesca, ofensiva y vulgar manipulación del término folclore el último sábado en un programa de TV. Pues la total ausencia de respeto ha traspasado el> tráfico de la solidaridad y la pobreza, para traficar con nuestro acervo cultural. Hemos estado más de una vez en el Valle de Mantaro y viendo bailar a nuestros hermanos en Muquiyahuyos, Parco. También en las serranías de Yauyos y Huarochirí. Pero es la primera vez que me entero> por imágenes trasmitidas a nivel nacional que la abstracción agrícola del Huaylas se culmina en un gesto parecido a la acción de defecar en letrina pública. O que las mujeres de Jauja bailan en sus fiestas tradicionales con varones entre sus polleras auscultándoles la vagina. O que la ropa bellamente bordada durante el transito de la danza termina como estropajo de lava vajilla.
Me pregunto si esos son los criterios con que se difunden nuestra herencia cultural al exterior. Si es el precio nos exigen para de aggiornar y que los máss media globalizados acepte nuestro folkclore. Pero lo más lamentable es la actitud de dos dizques reputadas maestra de danza. Que de cierto tipo de danza sabrán algo, pero de danza folclórica manifiestan un desconocimiento profuso y peligroso. O será que con esa puntuación nos expanden su opción racista, excluyente, discriminante y segregante en contra de nuestra cultura vernacular. La duda está sembrada, pero los hechos, la acción dicen más que mil razones. Y ojala esas dizque reputadas maestras de danza no terminen definiendo o decidiendo las políticas culturales del país. Eso seria doblemente peligroso. Los derechos culturales debemos de exigirlos, pero sin olvidar que a cada derecho corresponde un deber. Y es anti ético que mientras los ciudadanos de todas las escalas sociales hacen esfuerzos notables para salir de la pobreza.
Los gestores culturales hayamos terminado por buscar privilegios de excepción. Convirtiéndonos en los> sin voz, ni voto, por que quien nada entrega inconscientemente se impide así mismo de exigir. Quien solo busca privilegios individuales> se expone hacer utilizado por la corrupción, que también busca> privilegios individuales o de excepción. Los políticos lo saben, por eso nos soban el lomo. Pues de lo contrario tendríamos la valentía necesaria para exigir transparencia en todos los estamentos del> estado. Y eso sería peligroso para un sistema carcomido por privilegios y corrupción. Pues quien tiene deberes, exige derechos.
Demás está decir que la política cultural o intercultural, debería incluir el nombramiento de todos sus funcionarios por concurso público. Para no terminar como ocurre actualmente, con antropólogos mirando con displicencia un proyecto de ballet. O el caso> de pintores destinando todo el presupuesto sólo a la pintura. También con arqueólogos teniendo que decidir al azar y sin criterio alguno, el programa de un concierto de música contemporánea o folcloristas poniendo trabas a una producción operística. A propósito, alguien se ha preguntado a cuanto asciende el presupuesto de las actuales políticas culturales del estado, cuánto le toca a cada región? cómo se distribuye y qué criterios la determinan? Se podrá acceder a dicha cifras y corroborar sus resultados sin trabas de por medio? Espero que a los asistentes de este congreso se les permita conocer> esas cifras. Los derechos culturales son urgentes y necesarios. Pues sólo> la libertad de elegir nos da ciudadanía y muchos ciudadanos del país actualmente no tenemos libertad de elegir. Pues un aspecto de la cultura nacional y universal nos está vetado. Pues no tenemos ninguna posibilidad de observar una exposición de plástica universal, pues todas se concentran en las grandes ciudades. No tenemos la posibilidad de escuchar la ópera Woyzek, por que los gestores culturales de la música académica nos condenan a solo escuchar obras del siglo XVIII Y> XIX. No tenemos posibilidad de aprender piano en Chuschi o Danza Contemporánea en Cerro de Pasco, pues todos los centros de enseñanza han optado por la comodidad del mercado centralista. Así también los derechos culturales se in visibilizan, como si estuvieran atrapados en el pasado. Como pretendiendo perpetuar una colonización cultural y espiritual y que nuestra ciudadanía no se reconozca, ni ejerza plenamente. En momentos de gran avance tecnológico, como ciudadanos plenos y no como ciudadanos de excepción.
Solicitamos una política cultural que nos incluya. Que también ponga a nuestro alcance por diversos medios sensitivos la cultura contemporánea de nuestro país y el mundo. A la cual se nos impide acceder. Consideramos que tenemos derecho de pedir, pues en cada pan que consumimos, en cada trabajo que ejercemos, contribuimos con nuestro país. Por eso pedimos que nuestro país, también contribuya con nosotros.
Así como con todos los que soñamos con una cultura de> todos y para todos.
Noviembre 2008, Lago Titicaca, Puno –Perú>
YANAVICO CASA TALLER> >

El movimiento político cultural "Yanavico", reúne la opinión, producción y ejecución de proyectos artísticos culturales individuales> de gestores culturales con pensamientos afines. Fue fundado en los> pantanos de Villa, Lima en 1994, por el bailarían Jesús Alegría.> Desde sus inicios no recibe ningún tipo de financiamiento interno ni> externo. Pues todas sus actividades se apoyan en la autogestión y> solidaridad local.>
> Teléfonos móvil: (0051)-951-784584 / (0051) 951-572128> ,
Direc. Postal: Posada Kusillos, Jiron Federico More 165, Puno - Perú> http://jesus-alegria.blogspot.com> http://yanavico-danzasur.50webs.com> http://groups.msn.com/yanavicocasataller>

"En el Perú para no ser odiado uno tiene que ser absolutamente mediocre" -
JOSE CARLOS MARIATEGUI