NUESTRA BIENVENIDA

Tu amigo Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, te da la bienvenida para que juntos construyamos los enlaces que nos ayudan a revalorar nuestra cultura y auspiciar un futuro promisorio, en la búsqueda de alcanzar el Sumac Causay, que nos hará libres en una nueva sociedad!!!



miércoles, 20 de febrero de 2008

¿LA DIABLADA ES BOLIVIANA?




A propósito de la
imagen mejor
conocida de la
Fiesta de La Candelaria

Escribe: Bruno Medina Enríquez
Publicado en el diario Los Andes de Puno 02 febrero 2008


(Fotografias: :“Diablo de Puno” tomada en 1925 por Martín Chambi
Las otras fotos de diablos fueron tomadas por Simon Verguer en 1942 en diversos lugares de Puno)

¡Efectivamente La Diablada es Boliviana!, así lo dicen conocidas autoridades de Bolivia y lo demuestran por las gestiones que han realizado ante la UNESCO, Oficina de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, al declarar «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» al Carnaval de Oruro, el 18 de mayo del 2001. Sendas publicaciones que se presentaron en La Paz en aquella oportunidad, muestran la alegría causada por aquella designación, las diversas autoridades culturales y diplomáticas, como los representantes de los conjuntos de folklore de Oruro, ratifican la satisfacción que la UNESCO haya calificado como Patrimonio cultural Oral de la humanidad, a las manifestaciones folklóricas en música y Danza que se presentan en Oruro.
El Carnaval de Oruro es una de las tres grandes manifestaciones culturales masivas que se dan en Sudamérica, entre las que están La Fiesta de la Virgen de la Candelaria y el Carnaval de Río de Janeiro. En la Fiesta de Oruro también se celebra a la Virgen de la Candelaria, llamada allí Virgen del Socavón, y más de uno le agradece a ella, esta designación de la UNESCO o como otros lo asumen: es una bendición de la Virgen por celebrarla.
¿Y cuáles son los beneficios que otorga esta nominación?. Al ser declarado así el Carnaval de Oruro, tiene la posibilidad de recibir ciertas pregorrativas económicas y apoyo de la UNESCO para conservar y difundir sus manifestaciones, como son los diez mil dólares que se les asignó en su momento.
Naturalmente la alegría cundió entre los bolivianos de todos los niveles, al respecto Tito Hoz de Villa, Ministro de Educación y Cultura de entonces, decía «Con esta nominación ya no vamos a tener que sufrir el robo de nuestras expresiones culturales, ahora la Diablada, la Morenada, los Caporales y todo el mosaico del Carnaval de Oruro, es reconocido y certificado por la UNESCO».
Ello significa como dice «El Diario», de La Paz «que la distinción hará posible que todas las danzas del país sean reconocidas como creaciones auténticamente bolivianas en el mundo y eliminará la posibilidad de que otros países registren como pertenecientes a su cultura a bailes como la Diablada o Morenada. Permitirá además, que cada manifestación folklórica del Carnaval de Oruro sea jurídicamente protegida por las normas internacionales que sean emitidas por la UNESCO».
Como consecuencia de la disposición de un organismo que en nombre de la ONU, como es la UNESCO, protege la cultura universal, en este caso El Carnaval de Oruro; poco podremos hacer los puneños, para seguir denominando como puneña, esta variante dancística que esplendorosamente se presenta en la festividad de la Virgen de la Candelaria de febrero de todos los años en Puno, especialmente por la Espectacular Diablada de los Amigos de la Policía, y que algunos puneños tambien en Lima, la presentan como puneña, mintiendo a todas las personas que inocentemente lo creen cierto, eso si en necesario aclarar, que lo que se presenta en música y coreografía, inclusive en vestuario corresponde a la “Diablada Ferroviaria” que se baila principalmente en Oruro. En fin distingamos de que se trata.

El Sikuri
El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El Siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico que lo componen una o dos filas de cañas, se han descubierto sikus de más de 1000 años en excavaciones realizadas en Caral y en la cultura Nazca, como en iconografías Mochica. El sikuri se cultiva en el sector aymara, aunque en el sector quechua ha calado profundamente.
El siku altiplánico es utilizado de modo colectivo por diversos conjuntos, los cuales constituyendo verdaderas orquestas nativas, aparecen en las diferentes fiestas de los pueblos altiplánicos. Son los sikuris, jula-julas, ayarachis, suri sikus, lakitas, chiriguanos, kantus, misti sikus, zampoñadas, pusamorenos, los que, poseyendo diversas particularidades en cuanto a los sikus que emplean, en la vestimenta, coreografía y la música y danza que interpretan, en general, tañen por parejas en forma mancomunada, los sikus, casi siempre se acompañan por uno o varios instrumentos de percusión que marcan el ritmo de la danza. Algunos poseen un grupo coreográfico que exclusivamente danza; pero generalmente, son los mismos músicos que tocan los sikus quienes danzan.
El siku altiplanico es, pues, colectivo por excelencia, como colectiva es la idiosincrasia de los pueblos andinos. Su carácter grupal constituye un elemento de distinción muy importante. ... Los conjuntos de sikuris altiplanicos representan, la más importante característica de la idiosincrasia nativa, la solidaridad de grupo antes que el brillo individual; la concepción colectiva de lo andino frente al individualismo occidental.[1]
Respecto a los instrumentos que usan los sikuris como a los que lo interpretan, César Bolaños nos dice lo siguiente: Estas flautas de pan, como técnicamente se les llama, plenas de vida y de sonidos enérgicos y severos, son populares no solo en el sector campesino, sino también entre estudiantes, escolares y universitarios de las urbes. Más de una ventura o anécdota riesgosa han debido sortear quienes la practican como un compromiso, sólo por el hecho de ser portadores de melodías e integrantes de estos conjuntos ancestrales, que parecen representar el símbolo de la unión panandina; otros con menos suerte terminaron presos y fichados por integrar uno de estos conjuntos instrumentales, sospechosos de no se sabe qué, todo porque en ciertos momentos de inestabilidad y cambio político y económico los artistas e intelectuales son sospechosos por lo que digan o hagan y hasta piensan[2]
Como esta dicho en Puno la interpretación del siku es colectiva, de allí que el sikuri es interpretado en parejas, su carácter dual es única y singular, como herencia de la colectividad andina.
El sikuri como danza en Puno ha devenido en movimientos lentos a semejanza de amaneramientos y comportamientos de los españoles, en sus pasos hacen ostentación de elegancia al bailar, los sikuris tratan de imitar el comportamiento supuestamente aristocrático; los personajes del sikuri incluye figuras de animales andinos feroces, ángeles, diablos cuyos pasos son más libres, aunque respetando el carácter aristocrático en los movimientos, esta unión de imágenes simboliza una simbiosis entre las culturas andina y occidental.
Existen diversas variantes de sikuris, una llamada de islas y cordilleranos donde los intérpretes tocan a la vez el siku y el bombo que es la percusión, su vestuario es hecho con textiles andinos, generalmente incluyen atuendos de plumas en la cabeza, en general muy coloridos, esta variante es mejor conocida como sikuris y en ellos están incluidos los ayarachis, sikuris de Taquile entre los más identificables.
En la otra variante de los sikuris de los pueblos, el siku es interpretado por unos músicos, mientras que otros músicos auxiliares interpretan un solo bombo, más grande, la tarola y el platillo y es mejor conocido como sikumoreno o zampoñada, visten trajes en imitación a los que usaban los españoles en la colonia, en el tiempo este ha variando y que se ha venido a llamar, en trajes de luces.
Así el vestuario en cada caso es diferente, en los sikuris de islas o cordilleranos aunque simple es muy colorido, en el caso de los sikuris de pueblos el vestuario es ostentoso con telas de seda y decorado con chaquetas y sombrero llenos de pedrería.
En las variantes de su interpretación la coreografía de los músicos como de los danzarines, es diferente, los pasos, los desplazamientos colectivos de los músicos y libres de las figuras y acompañantes muestran movimientos muy alegres que invitan a todos a partícipar de ese jolgorio al danzar, lo que es aceptado generalmente por todo el público que tiene la suerte de ver al grupo de sikuris. Aunque en el caso de los Ayarachis no coincida esta descripción.
Entre los conjuntos más conocidos nombramos a los Sikuris de Mañazo y Juventud Obrera, los más antiguos de la ciudad de Puno, a Zampoñistas Lacustre, Sikuris de Taquile, Ayarachis de Lampa o de Sandia, como a los diversos Sikuris de Huancané, de Moho, Q’antati Ururi de Conima, Sikuris de Juli, Ilave, Yunguyo, entre otros muchos pueblos.

Sikuris de Mañazo
Agrupación fue fundada el 2 de febrero de 1892, con más de 100 años cumplidos es un de los conjuntos más antiguo de la ciudad de Puno. Formado inicialmente por el gremio de los carniceros, que además de reunirse para interpretar este ancestral ritmo, es el primero y permanente participante del homenaje a la Virgen de la Candelaria.
Dentro de su trayectoria artística ha estado presente en diversos concursos nacionales quedando en varios de ellos entre los primeros lugares, como los realizados en el Cusco en 1942 y 1944, donde obtuvo el primer lugar del concurso nacional de danzas autóctonas. En 1966 obtuvo el primer lugar en el concurso nacional de danzas realizado en la ciudad de Huancayo. Ha participado en un concurso realizado en la ciudad de La Paz, en Bolivia, obteniendo el primer lugar. También estuvieron en Chile donde cosecharon aplausos y gran admiración, han participado de invitaciones en las ciudades de Tacna, Arequipa, Moquegua y Lima.
Siempre ha participado en las actividades con ocasión de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, motivo por el cual durante 47 años ha logrado los primeros lugares, de los que en 36 oportunidades fueron campeones departamentales, galardón muy difícil de ser alcanzado por otro conjunto de igual género.
Desde 1960 el conjunto Sikuris de Mañazo utiliza dos indumentarias, la primera autóctona, con la que participa en los concursos de sikuris o concursos de danzas autóctonas, la segunda consiste en trajes de luces que le permite participar en el Concurso de Danzas de Luces que se realiza en la octava de la fiesta.
Su larga y meritoria trayectoria le ha permitido afiatar y garantizar la originalidad del sikuri por su singular interpretación. En el año 2001 fue ganador del Concurso Regional de Sikuris, ocasión que gracias a un oportuno Convenio firmado por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca,* luego de más de 100 años de existencia, ha materializado la oportunidad de realizar su primera grabación musical, junto a otros conjuntos de sikuris. Era necesario no perder tan bellas melodías. Los Sikuris del Barrio Mañazo, son el único conjunto que conserva intactas sus costumbres y tradición folklórica, como sus interpretaciones musicales originales muy antiguas. Claro sin desmereces a otras agrupaciones de origen ancestral.
En el año 2001 investigadores de la Universidad de Wyoming de EEUU, han grabado esta música junto a otros grupos y que es difundida en Norteamérica y Europa.
(* Convenio que tuve la oportunidad de suscribirlo en nombre de Brisas del Titicaca)

La Diablada
Es una danza mestiza, urbana, mágico religiosa, une el ancestral temor pagano por los seres maléficos representados por el Diablo y su respecto a la Virgen, con la presencia del Angel que representa al bien que vence al mal.
La Diablada es oriunda del Perú, así lo dice Diego González Holguín en su “Vocabulario General del Perú”, allí dice que los Jesuitas de Juli inquietos por la inclinación de los nativos por el baile y el canto, les habían enseñado una danza que representaba los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.
Enrique Cuentas Ormachea,[3] hace referencia que esta danza, se presentó por primera vez públicamente en Puno el 2 de febrero de 1918 en la Fiesta de La Candelaria por un grupo denominado “Los Vaporinos”, que estaba integrado por los trabajadores de los barcos de la Peruvian Corp.
Teresa Gisbert[4] al referirse a la Diablada dice “La Diablada más conocida y famosa es la de Oruro, la cual responde a un pequeño drama o auto sacramental complementado con danza. En el acto intervienen: Lucifer, Satanás, una diableza, los siete pecados capitales y San Miguel. Los estudiosos de la materia remontan el origen de esta danza a 1789, Fecha a mi parecer, demasiado moderna. El texto se lo atribuye al cura Montealegre y se lo fecha en 1818”. [5] T. Gisbert agrega que la versión más antigua que la de Oruro en cuanto a la representación de la Diablada como ballet, es la de Paucartambo que se realiza el 16 de Julio. La difusión de esta danza, desde Cuzco a Potosí, parece indicar que fue usual en todo el Virreynato y su fecha es anterior a la propuesta por los folkloristas de Oruro.[6]
La Diablada es espectacular, mezcla de religiosidad, creencias tradicionales, virilidad en su ejecución, además de majestuosidad y fuerza, unida a la belleza de la coreografía, resulta ser, el mayor símbolo de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno.
Son varios los conjuntos de Diablada en Puno que participan en la fiesta, podemos incluir al de los Barrios Azoguini, Porteño, San Antonio, Bellavista, Victoria, Huáscar, y de la Policía Nacional entre otros.
Vestuario. La máscara es el atuendo más importante en la danza por su atractivo y colorido diseño. Los diablos que representan el mal, visten una camiseta de algodón blanco con mangas largas, una pantaloneta blanca del mismo material con que cubren sus piernas, llevan una pechera colgada al cuello y sujeta a la espalda, bordada con hilos de oro, plata y pedrería, atado a la cintura llevan un pollerín de cinco hojas hecha de cartón forrado en tela y bordado con figuras, prendido a la espalda llevan un pañolón grande bordado con figuras zoomorfas, calzan botas de media caña y cubren sus manos con guantes blancos, portando pañolones de diversos colores que baten durante la ejecución de la danza.
Otros personajes: El Caporal, representa al príncipe del infierno, Lucifer, lleva una máscara más grande, cubre su espalda con una capa gruesa de cartón forrada con tela, primorosamente decorada y bordada con piedras. El Ángel, atado del cuello lleva un jubón blanco bordado con el mismo color o con hilos de plata, en la espalda lleva sujetas dos alas de cartón forradas de blanco y bordadas en plata, porta un casco metálico muy sofisticado que cubre su cabeza, en la mano derecha porta una espada curva de metal y en la izquierda un escudo del mismo material, usa medias largas, botas y guantes blancos, representa el bien y “dirige” la coreografía de los Diablos. La Chinadiabla lleva traje de mestiza, una amplia pollera corta de terciopelo, blusa blanca, esclavina bordada en hilos de oro, plata y pedrería, peluca de largos pelos. “La máscara de la china diabla es una sutil creación del arte mascaril, le han dado una expresión casi infantil, traviesa. Ojos vivases de cristal orlado con grandes pestañas, la naricilla vibuscada, dos viborillas asoman por las mejillas. Un coquetón lunar negro cerca de la fina boca. Dos finos cachitos en la cabeza...”[7] Acompañan la danza personajes de iconografía zoomorfa como osos, gorilas, zorros, calaveras entre otros, hace poco se ha sumado la Diablesa, con vestuario similar al de los diablos, baila en comparsa con singular coreografía.
Hay que distinguir que la influencia peruana-boliviana, ha permitido que esta danza esté difundida en todo el altiplano, ha impuesto la coreografía cuyo acompañamiento musical linda con una marcha sincopada, donde los diablos realizan una serie de ágiles saltos marcando el compás como si estuvieran marchando, la acompaña una banda de músicos con instrumentos metálicos de viento; ritmo y coreografía que se ha introducido en la Fiesta de la Candelaria los primeros años de la década de 1960, (cuando a Puno llegaron la “adas”), hasta convertirse en un símbolo incólume de la fiesta. Mientras que la tradicional interpretación en Puno la presentan los danzarines del Barrio Mañazo o de Juventud Obrera, que en menoscabo de influencias han mantenido incólume su ritmo musical y coreografía, acompañados musicalmente con tropas de sikuris o zampoñeros.
Para complementar mayor información sobre el tema, reproducimos extractos de dos artículos publicados hace cerca de 40 años en el Diario Los Andes de Puno.
¿Puno, Capital Folklorica del Perú?
De un Artículo publicado por Roberto Valencia Melgar en el Diario Los Andes 20/02/68
Con motivo de la celebración de la Fiesta Patronal del 2 de febrero (1968) en homenaje a la Virgen de la Candelaria en Puno, se manifiesta el fervor y alegría de los pobladores a través de diversas manifestaciones dancísticas, la concentración de conjuntos en la ya famosa «Octava» es muy copiosa, transformando a la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo fastuosos disfraces; los que hemos nacido en esta tierra legendaria y vivido sus tradicionales costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos «Llamerito», sean los temibles «Choquela», sean «Puli pulis» que, con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina República de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contrastadas, han apagado el dulce y armonioso sonido de las «Phusas», que, con el retumbar de sus bajos en tuba, han borrado los melodiosos lamentos de quenas y pinquillos. El millonario atuendo de «Diablos» y «Caporales» de Oruro ha opacado el original y vistoso traje fiestero, transformando a nuestra querida ciudad de Puno, a la voceada Capital Folklórica del Perú en un «Consulado» o agencia del Folklore Boliviano, en cuanto a danza y música se refiere.....
El Sicuri Puneño y la Diablada de Oruro
Extractos de una publicación del Diario Los Andes del 12 de marzo de 1968, escrita por Julián Palacios Ortega.
..... Veamos cuales son las diferencias entre el Sicuri Puneño y la Diablada Boliviana de Oruro.
La música de la Diablada de Oruro tiene compás binario de dos por cuatro, es marcial, de cadencia ligera y aire vivo, casi siempre en tono mayor y con un fraseo de estructura cuaternaria que lo emparentan con un pasodoble o una marcha con trensillos, todo lo cual determina una coreografía monótona con desplazamientos casi militares, de paso continuo, esencialmente rítmico y calisténico, con variantes intermitentes cada cuatro pasos o tiempos musicales, o múltiplos de este número de pasos.
Esta música requiere el concurso de una banda tipo militar.
El Sicuri -porque esta fue su denominación primigenia en Puno- tiene una música de compás mixto binario-ternario de dos por cuatro y tres por cuatro, en diversidad de combinaciones y predominando el primero. Es además de tono eólico (similar al tono menor, excepto en el intervalo de la tónica y la sétima que es de un tono). Es más melódica, sincopada, de cadencia más pausada y con un fraseo de estructura mixta de dos, tres y hasta cuatro y cinco compases. Con todos estos elementos, tan diferentes de los enunciados para la modalidad boliviana, y a los que la utilización de los «phusas» dan un espíritu tan especial por su inconfundible sincopación, se llega forzosamente la consecución de pasos de danza y una coreografía muy peculiares, Bástenos con observar la espontaneidad y ausencia de toda rigidez y monotonía de nuestro Sicuri.

....


NOTAS:
[1] Américo Valencia Chacón «El Siku Altiplánico». Casa de las Américas. Cuba 1989.
[2] Cesar Bolaños. LAS ANTARAS NASCA. Concytec Lima 1988.
[3] Cuentas Ormachea, Enrique. PRESENCIA DE PUNO EN LA CULTURA POPULAR. Lima 1995. pág. 235.
[4] Teresa Gisbert. ICONOGRAFÍA Y MITOS INDÍGENAS EN EL ARTE. Ed. Gisbert. La Paz Tercera Edición 2004, Pág. 87.
[5] Beltrán Avila, Marcos. “El Carnaval de Oruro”. Oruro 1956,. Pág. 64
[6] FORTUN, JULIA ELENA. La danza de los diablos. La Paz 1961. pág. 93
[7] Lisandro Luna. MASCARAS DEL COLLAO. Edit. Samuel Frisancho. Puno

viernes, 1 de febrero de 2008

Virgen de la Candelaria 2008



ACTOS RELIGIOSOS Y DEMAS EN HONOR A LA PATRONA DE PUNO,

VIRGEN MARIA DE LA CANDELARIA 2008.



ESTA ES LA PROGRAMACION DE LA FIESTA ESTE AÑO:


Dia 16 de Enero, presentacion de la Festividad Virgen de la Candelaria.

Dias del 24 de enero al 1 de febrero: Misas de novena en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, en horas 8:00 a.m., 12:00 m. y 7:00 p.m.
Día 30 de Enero 7:00 p.m. Elección de la Reyna del Folklore 2008.

Día 1 de febrero: 6:00 a.m. misa de Alba; 12.00 m. Entrada de kapos y pago a la Pacha mama; 5:00 p.m. Desde la Catedral, Procesion de la Candela, entrada de ceras, flores y castillos al Santuario de la Virgen.

Día 2 de Febrero: 7:00 a.m. Misa ; 9:00 a.m. Misa de Fiesta; 2:00 p.m. Solemne Procesion.Desde el dia 3 de hasta el 11 de febrero: segunda novena a cargo de las diferentes series de conjuntos de trajes de luces en Santuario de la Virgen de la Candelaria.

Día 3 de febrero:
A partir de las 7:00 a.m. y durante todo el día, se realiza el XLIV Concurso de Danzas Nativas.
2:00. a.m. Veneración a la Virgen de la Candelaria por los diversos Conjuntos que se presentaron en el Concurso de Danzas Nativas, por el frontis del Santuario de la Virgen de la candelaria, prosiguiendo por las Calles de la ciudad.

Día 8 de febrero, a partir de las 6:00 p.m. recepción a las Bandas de músicos, que acompañaran a los diversos conjuntos.

Día 9 de febrero.

Desde las 4:00 a.m. alba ofrecida por el Alferado de la Octava de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, y demas conjuntos.

6:00, 6:30, y 7:00 a.m. Misas de Alba en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, 3:00 p.m. Entrada de Ceras, Flores y Castillos, a cargo del Alferado,

7:00 p.m. Misa de Víspera, luego en el frontis del Santuario de la Virgen de la Candelaria se tendrá la quema de fuegos artificiales, con participación de los Conjuntos de trajes de luces, que entre otros, pondrán un ambiente de fiesta.

Día 10 de febrero, Día de la Octava de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, 7:00 a.m. Misa Dominical.
A partir de las 7:00 a.m. y durante todo el día, XLIV Concurso de Danzas con Trajes de Luces;
9:00 a.m. Misa de Fiesta, con participación de Autoridades, alferado y pueblo en general,
2:00 p.m. Procesión de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Candelaria por las principales Calles y Plazas de Puno, al final de la procesión, se tendrá una celebración eucarística.


Día 11 de febrero: 8:00 a.m. Inicio de la Solemne Veneración a la Virgen de la Candelaria por todos los Conjuntos de trajes de luces, quienes bailaran por el frontis del Santuario prosiguiendo por las Calles de la ciudad.


Día 12 de febrero. 8:00 a.m. Encuentro Nacional de Bandas de músicos que acompañan los diversos Conjuntos de trajes de luces, en el frontis de la Plaza de Armas, en la que expondrán todo su arte musical.


Días 13 y 15 de febrero, por la tarde, paradas locales con participación de los conjuntos de trajes de luces.



Días 15 al 16 de Febrero, Misas de despedida de los diversos conjuntos participantes en la festividad de la Virgen de la Candelaria, en el Santuario dedicada a la misma.


Día 30 de Marzo, Ceremonia de Clausura y entrega de Premios por los Concursos.